La caída de los muros

  • Iniciador del tema Iniciador del tema mono
  • Start date Start date
Nov 13 | ottón solís. En 1989 cayó el Muro de Berlín. Ese mismo año Francis Fukuyama, consejero en el Gobierno Reagan, comenzó a escribir sobre lo que denominó el Fin de la Historia, sugiriendo, dentro de otras cosas, que había triunfado el fundamentalismo de mercado y que ese sería el modelo final y eterno. También ese año, el economista John Williamson lanzó el Consenso de Washington, una serie de reformas dirigidas a impulsar el neoliberalismo. Dentro de ellas sobresalían la privatización y la desregulación. Así, el triunfalismo condujo al extremismo y al dogmatismo, no solo en Washington, sino en muchos de nuestros países.

Casi 20 años después se derrumba Wall Street, precisamente debido a la excesiva liberalización. La caída de este otro Muro ha suscitado una avalancha de estatizaciones e intervenciones en las fuerzas del mercado, no en el de las blusas o el del maíz (algunos de esos mercados ya están bastante aislados de las fuerzas del mercado por medio de subsidios, cuotas o aranceles), sino que nada más y nada menos en el mercado estandarte del neoliberalismo: el financiero. Ello no solo ante el hecho de que el libre juego de la oferta y la demanda ha causado la crisis, sino, sobre todo, ante la certeza de que la solución de mercado tendría consecuencias catastróficas para la producción y el empleo.

El pensamiento sobre las mejores políticas de desarrollo ha oscilado entre el intervencionismo y el fundamentalismo de mercado. Desde la Gran Depresión hasta 1982 las políticas aceptadas por Washington, Naciones Unidas y desde Bretton Woods, por el FMI y el Banco Mundial, incluían la planificación, el proteccionismo industrializador, la acumulación de capital por medio de grandes proyectos (en energía, acero, electricidad, cemento, etc.), la ayuda financiera a los Gobiernos para financiar esos proyectos y un sistema cambiario, tributario y crediticio estructurado para promover sectores estratégicos y grupos prioritarios.

Con la crisis de deuda de México en 1982 se inicia la era del neoliberalismo y con la caída del Muro de Berlín, su época de oro. Desde entonces, se predica la liberalización de las fuerzas del mercado, el libre comercio, la privatización, el crédito privado externo como fuente de financiamiento del desarrollo y políticas cambiarias, crediticias y tributarias neutrales (escribimos ‘se predica' porque, en la práctica, tanto en Estados Unidos como en nuestros países, se crearon subsidios y transferencias masivas para sectores identificados como ganadores, donde siempre quedaron fuera las pequeñas y medianas empresas).

Así llegamos a la crisis financiera del 2008 que está obligando a otorgar al Estado un papel pivotal en la economía. ¡En pocas semanas George W. Bush ha desnudado la lentitud y pusilanimidad de Hugo Chávez cuando se trata de estatizar empresas! Las lecciones de estas oscilaciones conceptuales no deben ignorarse.

La primera es que no deben imitarse los errores cometidos por el neoliberalismo cuando cayó el comunismo, yéndonos al otro extremo y menos dando por muerta la economía norteamericana. Estados Unidos tiene tres virtudes que le permitirán recuperarse. Primero, una cultura y una institucionalidad que premia el trabajo duro, quizá el factor más importante para la fortaleza económica de un país.

Segundo, una vocación sin parangón por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Y tercero, un pragmatismo oportuno en políticas públicas, demostrado, precisamente, por esas oscilaciones y esa capacidad para adoptar medidas, aunque estén en contraposición con sus prédicas previas.

De ahí que quienes quieran ahora apostar por populismos ineficientes no atinan. A lo que sí abre espacio la crisis financiera y las soluciones puestas en práctica, es al eclecticismo y a las políticas inclusivas y generadoras de movilidad social. Renace la posibilidad de colocar a la economía al servicio del ser humano y de causas éticas como la protección del medio ambiente, la equidad de género y el respeto a las minorías. También surge la esperanza de que en países como el nuestro el estudio de la realidad nacional sea el punto de partida para hacer propuestas, en contraposición a recetas, dogmas y políticas universales redactadas en otras latitudes.

La segunda lección es sobre las dimensiones del nacionalismo económico en los países avanzados. Ha sido evidente que Estados Unidos nunca ha tenido reparos para poner en práctica políticas contrarias a sus prédicas de mercado. Cuando se trata de proteger y fortalecer su agricultura o su industria automovilística, siderúrgica, farmacéutica, agroquímica o textilera, no hay dogmas que no esté dispuesto a violar.

Los TLC son esencialmente fórmulas legales para otorgar ventajas y garantías a sus empresas multinacionales. Ahora ante la crisis ha violado cuanto dogma neoliberal existe para garantizar la supervivencia de sus empresas en el campo de las finanzas. Este nacionalismo en un país exitoso no debe pasar por alto en un país como el nuestro, donde en los últimos lustros toda la prédica de mercado también se ha violentado, pero para otorgar subsidios y preferencias fiscales que han beneficiado sobre todo a empresas multinacionales.

La tercera lección que dejan estos vaivenes conceptuales es que un país no debería polarizarse por paradigmas que al final del día resultan de temporada , como las modas. Por ejemplo, en Costa Rica debe superarse la furia con que algunos han reaccionado porque se propongan cambios a un tratado de libre comercio cuyo sostén filosófico una vez más, en la práctica, está siendo cuestionado ahí mismo donde fue redactado. Que no les pase a algunos las de Teruo Nakamura, el soldado japonés escondido en Indonesia y encontrado en 1974 peleando una guerra que desde hacía casi 30 años su país ya no peleaba.

En fin, aprovechemos la crisis del fundamentalismo de mercado para retomar la tarea de construir unidos el futuro, sin divisionismos ni descalificaciones, sino focalizados únicamente en encontrar las fórmulas para mejorar la calidad de vida de la población.

Por Ottón Solís

Fuente:
http://www.elpregon.org/parentesis/100-perspectivas/790-la-caida-de-los-muros
 
Cargando...
En moravia se cayeron varios muros despedazaron las casas y ahora la inmobiliaria no quiere responder por esas chozas.
 
safito dijo:
En moravia se cayeron varios muros despedazaron las casas y ahora la inmobiliaria no quiere responder por esas chozas.

ayer pense que se iba a caer otro muro, pero al final no pudieron botarlo....


esa defensa de los steelers esta volando!!! aunque claro, era contra los redskins!!!
 
Es muy común que la gente cambié el tema cuando no puede enfrentar una discucion que cuestiona sus dogmas.

Que Bush saliera hace unos días defendiendo al libre mercado es uno de los eventos más irónicos en los últimos días. Es una suerte que los conservadores en EUA no lograrón privatizar otros sectores vitales de la economía vitales a base de esos dogmas que ya mencione, en vez de reformarlos por el bien de las mayorías.
 
Luis Vargas dijo:
Es muy común que la gente cambié el tema cuando no puede enfrentar una discucion que cuestiona sus dogmas.

Que Bush saliera hace unos días defendiendo al libre mercado es uno de los eventos más irónicos en los últimos días. Es una suerte que los conservadores en EUA no lograrón privatizar otros sectores vitales de la economía vitales a base de esos dogmas que ya mencione, en vez de reformarlos por el bien de las mayorías.

Para empezar, este momo está haciendo propaganda a lo loco de su blog de cuarta, con titulos llamativos y contenidos vacíos tanto así que empiezan por.. Ottón Solís, con sólo eso ya da pereza leerlos.
 
No entiendo el argumento, por alguna razon extraña leí el articulo entero sin ver el nombre del escritor. Quiza leer el contenido de un texto y comentar en base a ese contenido sea algo extraño para algunas personas, pero creo que para mí no.

Quiero decir, toda esa falacia ad hominem que comentas es bastante ridícula.
 
no luis, no son ataques, ud lo ve desde el punto de vista político y el comentario, desde foro-administrativo lo veo como una forma sútil aunque descarada de abrirse un poco de publicidad en el foro de una manera gratuita.
 
¿Un comentario de una figura política importante en el país sobre un eveto internacional reciente de gran importancia le parece propaganda o publicidad?

Me parece absurdo. Ademas, no entiendo por que te molestas en hacer comentarios vacíos sobre artículos que admites que te da pereza leer... y considerando que tus juicios se basan solamente en una falacia sobre el autor...
 
No creo q safito se refiera a publicidad el tema en si, si no mas bien el final de este abajito de fuente.
Lo puedes ver??
 
Luis Vargas dijo:
¿Un comentario de una figura política importante en el país sobre un eveto internacional reciente de gran importancia le parece propaganda o publicidad?

Me parece absurdo. Ademas, no entiendo por que te molestas en hacer comentarios vacíos sobre artículos que admites que te da pereza leer... y considerando que tus juicios se basan solamente en una falacia sobre el autor...

No, mae. Vea bien antes de comentar. Este mae tiene semanas haciendo lo mismo todo el tiempo, copiando y copiando artículos solo de ese blog, pero en una cantidad que al Safo le disparó la alarma.
 
Aquí la gente le hace publicidad gratis a la Nación y a la Extra y otros periodico de tercera clase todo el tiempo y yo no me ando quejando o burlando sin siquiera haber leído lo escrito.

Yo no había visto mucho de este periódico hasta ahora y la verdad parece decente.

No veo por qué Safito tiene que discriminar a una fuente de información más. Este foro se supone que es de política, y el hecho de postear artículos de opinión de un periódico nacional sobre un tema internacional para promover el debate... no le veo nada malo.
 
Luis Vargas dijo:
Aquí la gente le hace publicidad gratis a la Nación y a la Extra y otros periodico de tercera clase todo el tiempo y yo no me ando quejando o burlando sin siquiera haber leído lo escrito.

Yo no había visto mucho de este periódico hasta ahora y la verdad parece decente.

No veo por qué Safito tiene que discriminar a una fuente de información más. Este foro se supone que es de política, y el hecho de postear artículos de opinión de un periódico nacional sobre un tema internacional para promover el debate... no le veo nada malo.


Bueno ya que lloradera ! Guarde el link de la paginucha esa en sus favoritos y ya superelo !!

Si a Safito le parece mal pues hasta donde yo se el es dueno del foro y si no le gusta y quiere tomar cartas creo q esta en su derecho ! Aparte de que la pagina y sus detalles dan mucho asco y tristeza !
 
Yo respeto donde la fuente de información existan periodistas pero principalmente los diarios se encuentren colegiadas, caso nacion, diarioextra y semanariouniversidad.

No un blog de quinta. Existe discriminación, puede que sí, la misma que aplican al foro los noticiarios nacionales cuando no revelan su fuente.

Ah, y no lo veamos tanto si soy el dueño o no, veamolo más como el director de contenido, que en dos años, se ha demostrado con números a la alza el crecimiento del mismo.
 
Yo he visto gente publicando blogs de sexta y comentarios de opinión de la Nación sin fundamento o fuente de información para según fundamentar puntos, o iniciar discuciones. No recuerdo que fuera un problema.

Ademas, el Pregón claramente pública sus fuentes. Pero para alguien que claramente no se molesta en leer antes de juzgar, no me sorprende que no te des cuenta.

No veo por que usted tiene el derecho a discriminar a una fuente de información solo por que no le guste la manera de recopilar información. Despues de todo este foro se supone que se basa en la opinión libre. Y no veo por que la opinión de alguien como el tipo ese Otton deba ser discriminada solo por que el tipo le caiga mal.
 

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 449 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 309 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba