Seamos honestos, maes. Desde que estos chunches de Inteligencia Artificial se pusieron de moda, más de uno ha pensado (o ha hecho) la gracia de pedirle a una máquina que le resuelva la tarea de la U. Es la calculadora del siglo XXI, pero para textos. Diay, hasta que uno se pregunta dónde queda el aprendizaje de verdad. Pues bueno, parece que en la UCR ya se cansaron del "deje que la IA lo haga" y decidieron tomar cartas en el asunto. Pero ojo, no es que van a prohibir la vara, ¡todo lo contrario! Se acaban de convertir en la primera universidad pública del país en crear lineamientos para usarla. ¡Qué nivel!
La noticia, en resumen, es esta: la Universidad de Costa Rica no quiere quedarse atrás viendo cómo la tecnología nos pasa por encima. En lugar de hacerse los locos, crearon una normativa para que la IA se integre al modelo educativo. La gran meta, según ellos, es que se use de forma ética, transparente y que potencie la creatividad. O sea, que en lugar de ser la herramienta para el vago, sea el compa ideal para el que de verdad quiere aprender. La idea de que la U se ponga a la vanguardia en una vara tan compleja y tan nueva, en lugar de esperar a que todo sea un caos para reaccionar, me parece que está súper bien pensada. ¡Qué tuanis que alguien esté pensando a futuro!
Y es que no es paja. Esta movida no salió de la nada. Según la Vicerrectoría de Docencia, se hizo después de un montón de consultas con los mismos profes para ver cómo sentían ellos la aplicación de la IA en el brete académico. De ahí salió la creación de un "Comité Estratégico Institucional de Inteligencia Artificial". El nombre suena súper tieso y formal, lo sé, pero en el fondo es el grupo de cargas que se va a encargar de que este asunto no se salga de control. Van a velar por la gobernanza (que haya reglas claras), la alfabetización (que todos entendamos de qué va la vara), la infraestructura y, lo más importante, que la tecnología transforme los procesos para bien.
Lo que más me cuadra de todo esto es el enfoque. El mismo rector, Carlos Araya, dijo que es un "primer paso histórico" con un enfoque "humanista y responsable". Y esa es la clave. Porque el miedo de muchos no es que una IA nos quite el brete, sino que nos haga más tontos o que perdamos el toque humano. Que la UCR ponga el humanismo por delante desde el día uno es una señal potentísima. Significa que entienden que la tecnología es una herramienta, no el fin. Quieren posicionarse como un referente en el uso ético, y con este primer paso, van por excelente camino. Francamente, ¡qué carga la iniciativa!
Ahora, la gran pregunta es si esto va a funcionar en la práctica. Sabemos cómo es la cosa a veces: del papel a la realidad hay un trecho. Estos lineamientos se van a revisar periódicamente, lo cual es inteligente porque esta tecnología avanza a la velocidad de la luz. Pero bueno, aquí es donde entramos nosotros. La UCR dio el primer paso, un paso que muchos pedían a gritos para no convertir las aulas en una jungla de copy-paste digital. Es un plan ambicioso y, por ahora, se ve bastante bien estructurado.
Así que, maes, les tiro la bola a ustedes: ¿Qué opinan de esta movida de la UCR? ¿Creen que es un verdadero paso adelante para que la educación sea más a cachete y moderna, o sienten que se puede convertir en pura burocracia y reglas que nadie va a seguir? ¿Cómo usarían ustedes la IA en la U para que de verdad sume y no reste?
La noticia, en resumen, es esta: la Universidad de Costa Rica no quiere quedarse atrás viendo cómo la tecnología nos pasa por encima. En lugar de hacerse los locos, crearon una normativa para que la IA se integre al modelo educativo. La gran meta, según ellos, es que se use de forma ética, transparente y que potencie la creatividad. O sea, que en lugar de ser la herramienta para el vago, sea el compa ideal para el que de verdad quiere aprender. La idea de que la U se ponga a la vanguardia en una vara tan compleja y tan nueva, en lugar de esperar a que todo sea un caos para reaccionar, me parece que está súper bien pensada. ¡Qué tuanis que alguien esté pensando a futuro!
Y es que no es paja. Esta movida no salió de la nada. Según la Vicerrectoría de Docencia, se hizo después de un montón de consultas con los mismos profes para ver cómo sentían ellos la aplicación de la IA en el brete académico. De ahí salió la creación de un "Comité Estratégico Institucional de Inteligencia Artificial". El nombre suena súper tieso y formal, lo sé, pero en el fondo es el grupo de cargas que se va a encargar de que este asunto no se salga de control. Van a velar por la gobernanza (que haya reglas claras), la alfabetización (que todos entendamos de qué va la vara), la infraestructura y, lo más importante, que la tecnología transforme los procesos para bien.
Lo que más me cuadra de todo esto es el enfoque. El mismo rector, Carlos Araya, dijo que es un "primer paso histórico" con un enfoque "humanista y responsable". Y esa es la clave. Porque el miedo de muchos no es que una IA nos quite el brete, sino que nos haga más tontos o que perdamos el toque humano. Que la UCR ponga el humanismo por delante desde el día uno es una señal potentísima. Significa que entienden que la tecnología es una herramienta, no el fin. Quieren posicionarse como un referente en el uso ético, y con este primer paso, van por excelente camino. Francamente, ¡qué carga la iniciativa!
Ahora, la gran pregunta es si esto va a funcionar en la práctica. Sabemos cómo es la cosa a veces: del papel a la realidad hay un trecho. Estos lineamientos se van a revisar periódicamente, lo cual es inteligente porque esta tecnología avanza a la velocidad de la luz. Pero bueno, aquí es donde entramos nosotros. La UCR dio el primer paso, un paso que muchos pedían a gritos para no convertir las aulas en una jungla de copy-paste digital. Es un plan ambicioso y, por ahora, se ve bastante bien estructurado.
Así que, maes, les tiro la bola a ustedes: ¿Qué opinan de esta movida de la UCR? ¿Creen que es un verdadero paso adelante para que la educación sea más a cachete y moderna, o sienten que se puede convertir en pura burocracia y reglas que nadie va a seguir? ¿Cómo usarían ustedes la IA en la U para que de verdad sume y no reste?