Mi celular TDMA nadie me lo toca.

El mío si tuvo señal después del meneón. Lo que pasa es que siempre después de un temblor fuerte los ticos (o también la mayoría de la gente) saturamos las centrales llamando a todo mundo en vez de dejar las líneas libres para el 911.
 
A mi tambien me toco cambiar el telefono ... tenia el mismo desde hacia mas de 10 aNos, completamente entero, de esos super duros, que la muchacha de la Nokia me aseguro que la unica vez que alguien le habia traido un aparato de esos para arreglar fue una seNora que le habia pasado con el carro por encima ... y solo hubo que cambiarle la caratula !!! Y yo doy fe de esos celulares: mi hija lo revento contra la tapia y se le cayo desde arriba de un arbol mas alto que el techo, le perro lo enterro, hasta me lo echaron entre el excusado (ya ven la razon de buscarme un telefono asi de bueno y fuerte ... ;) ), y ahi siguio como si nada ... solo hubo que cambiarle la bateria una vez.

Francamente me dolio cambiarlo ... entiendo lo del sistema obsoleto y todo eso, pero funcionaba bien y funcionaba cuando a todo el mundo se le iba la seNal, mas bien tenia que andarlo prestando. Incluso estaba pensando en comprar otro telefono con la nueva tecnologia, para tener de las dos (por lo de la camara de fotos mas que nada), y me estaba esperando a que el ICE se alineara de una vez por todas con la ultima tecnologia que es la que esta en curso internacionalmente ... porque aun seguimos estando obsoletos, solo que ahora ...
somos todos los que andamos con aparatos desechables ... Obviamente no entregue mi telefono viejito, aca sigue funcionando perfectamente, aunque no tenga seNal, sirve para otro monton de cosas.

Sinceramente, me parece bien si alguien desea cambiar su aparato, para eso estamos en un pais supuestamente libre, pero de la misma manera se nos deberia respetar a quienes no deseamos cambiarlo, sea por el motivo que sea, creo que cada quien esta en su derecho de decidir lo que le parezca mejor ... con mas razon si las otras opciones no son del todo las mas optimas.

Como nota adicional: ahora con el temblor, por primera vez en la vida me quede sin seNal, y resulta que a todos los celulares y iPhones que llame desde el telefono fijo, a ninguno le entro la llamada. Supongo que debe ser la seNal de la zona, porque veo aca en los comentarios que a otras personas si les entro.

 
Pues sí, yo sí tuve señal, pero como dije anteriormente y también los comunicados de prensa, los problemas de "señal" y de red que hubieron fué porque se saturaron las centrales porque todo mundo comenzó a llamar a Raymundo y todo el mundo.

Lo mismo pasó con las líneas fijas con el terremoto de Limón (que no había tanto celular) y con Cinchona, todo mundo a llamar y había que esperar varios minutos a que dieran tono.
 
...
Lo mismo pasó con las líneas fijas con el terremoto de Limón (que no había tanto celular) y con Cinchona, todo mundo a llamar y había que esperar varios minutos a que dieran tono.


Yo di como 20 mins mas o menos, por lo mismo que dices, e igual no me funciono, por eso creo que el problema de seNal pudo depender de la calidad del sistema a nivel de zonas.
 
Mae Cucaracho... yo creo que a nadie se le fue la señal... que se haya saturado el ICE por que todo mundo estaba tratando de llamar al mismo tiemo es otra cosa.

Le aseguro que si hubiera tratado de hacer una llamada a un numero de emergencia en el momento de la saturacion si hubiera salido la llamada.

La causa de que una red se sature se llama sobresuscripción! Y es totalmente valido ya que en condiciones normales se puede sacar un promedio de que en X cantidad total de suscriptores habrá un numero Y de usuarios simultaneos en la red.

Le doy un ejemplo... un proveedor le da a usted un servicio de E1 (Linea ISDN PRI) con marcacion directa a la extension (MDE). Resulta que una linea E1 le da 30 canales de voz y tipicamente le dan 100 numeros de marcacion directa. Esto es una relacion de 3,33 a 1 masomenos. Esto se hace asi por que en condiciones normales, de los 100 telefonos que hay en la central tipicamente no van a haber mas de 30 llamadas salientes + entrantes de manera simultanea.

PD: Cucaracho... saquele una foto al telefono nuevo para ver que se termino comprando o que le termino regalando el ICE?
 
Estoy de acuerdo con que mantengan las lineas TDMA, AL MENOS QUE mejoren el servicio de las lineas GMS y 3G, ¿como es posible que yo tenga que salir al patio para mandar hacer una cochina llamada? y eso que vivo en Moravia que no es zona rural, y lo he intentado tanto con linea GSM como 3G.

En cambio con lineas TDMA puedo estar metido en medio de la montaña y llamar como si estuviera a la par de una antena.

Lo que quiero decir con este mensaje no es que estoy a favor de que mantengan las lineas de TDMA, sino que en realidad el servicio en las otras frecuencias es una porqueria y que los deberian de mejorar.

Y en cuanto al aparato, di todo depende del aparato que compren, si quieren un aparato chiva, compatible con 3G o GSM o ambas, caro, delicado, con mas riesgo de que se dañe y que les salga mas caro el arreglo, comprense un celular con pantalla tactil o cualquiera de esos aparatos con un monton de carajadas.

Si quieren algo compatible con las frecuencias 3G, GSM, barato y duradero. Comprense algo sencillo, como un Nokia barato sin mucha cosa, ay unos que hasta ni camara traen, o algunos un poquito mas pero igual son baratos tales como el Nokia 2730 que lo estuvieron anunciando bastante tiempo y de verdad sale bastante bueno.
 
Estoy de acuerdo con que mantengan las lineas TDMA, AL MENOS QUE mejoren el servicio de las lineas GMS y 3G, ¿como es posible que yo tenga que salir al patio para mandar hacer una cochina llamada? y eso que vivo en Moravia que no es zona rural, y lo he intentado tanto con linea GSM como 3G.

En cambio con lineas TDMA puedo estar metido en medio de la montaña y llamar como si estuviera a la par de una antena.

Lo que quiero decir con este mensaje no es que estoy a favor de que mantengan las lineas de TDMA, sino que en realidad el servicio en las otras frecuencias es una porqueria y que los deberian de mejorar.

Y en cuanto al aparato, di todo depende del aparato que compren, si quieren un aparato chiva, compatible con 3G o GSM o ambas, caro, delicado, con mas riesgo de que se dañe y que les salga mas caro el arreglo, comprense un celular con pantalla tactil o cualquiera de esos aparatos con un monton de carajadas.

Si quieren algo compatible con las frecuencias 3G, GSM, barato y duradero. Comprense algo sencillo, como un Nokia barato sin mucha cosa, ay unos que hasta ni camara traen, o algunos un poquito mas pero igual son baratos tales como el Nokia 2730 que lo estuvieron anunciando bastante tiempo y de verdad sale bastante bueno.

Mae pues muy meado... en mi choza en el cuarto tenia problemas de señal pero hace un par de meses el ICE puso antenas en un poste por mi choza y ahora esta full señal... awantese a ver si le mejoran la señal. Sino vaya a llorar un rato a la Sutel por que no tiene señal en la choza, quien quita y le den pelota y hasta mandan el ICE a ponerle una antena al frente de la choza!
 
Mae pues muy meado... en mi choza en el cuarto tenia problemas de señal pero hace un par de meses el ICE puso antenas en un poste por mi choza y ahora esta full señal... awantese a ver si le mejoran la señal. Sino vaya a llorar un rato a la Sutel por que no tiene señal en la choza, quien quita y le den pelota y hasta mandan el ICE a ponerle una antena al frente de la choza!

Estaria excelente que me pusieran una antena a la par, no paso hablando mucho por celular asi que tampoco voy a hacer mucho alboroto en mi caso. Aunque si hay mucha gente que sin el celular no puede vivir y el ICE a veces no es muy eficiente, pero cada quien que resuelva sus problemas en cuanto a eso. Por mientras sigo usando el telefono de la casa cuando estoy aca. jaja!
 
Sí claro ...

ahora resulta que para q sus cuechas de celular funcionen como se debe hay que ponerle una antena casi al frente de la casa a cada uno...

ya van entendiendo pq el TDMA usaba los radares existentes fueran o no fueran propiedad del Ice?

sigan llevando palo por ser tan atascados...
 
Sí claro ...

ahora resulta que para q sus cuechas de celular funcionen como se debe hay que ponerle una antena casi al frente de la casa a cada uno...

ya van entendiendo pq el TDMA usaba los radares existentes fueran o no fueran propiedad del Ice?

sigan llevando palo por ser tan atascados...

:ujuju::ujuju::ujuju:

No puedo creer haya tanta estupidez en una sola persona... ya en serio, este mae fijo tiene que estar vacilando! Primero TDMA funcionaba con Satelites y ahora funciona con Radares!!!

Mae Cucaracho, si de verdad llega a tanto su ignorancia, le recomiendo las siguientes lecturas:

Electromagnetismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Red de celdas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Telefonía móvil 2G - Wikipedia, la enciclopedia libre

Telefonía móvil 3G - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
:ujuju::ujuju::ujuju:

No puedo creer haya tanta estupidez en una sola persona... ya en serio, este mae fijo tiene que estar vacilando! Primero TDMA funcionaba con Satelites y ahora funciona con Radares!!!

Mae Cucaracho, si de verdad llega a tanto su ignorancia, le recomiendo las siguientes lecturas:

Electromagnetismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Red de celdas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Telefonía móvil 2G - Wikipedia, la enciclopedia libre

Telefonía móvil 3G - Wikipedia, la enciclopedia libre

....

Historia y desarrollo:
Los primeros satélites de comunicación estaban diseñados para funcionar en modo pasivo. En vez de transmitir las señales de radio de una forma activa, se limitaban a reflejar las emitidas desde las estaciones terrestres. Las señales se enviaban en todas las direcciones para que pudieran captarse en cualquier punto del mundo. El Echo 1, lanzado por los Estados Unidos en 1960, era un globo de plástico aluminizado de 30 m de diámetro. El Echo 2, que se lanzó en 1964, tenía 41 m de diámetro. La capacidad de estos sistemas se veía seriamente limitada por la necesidad de utilizar emisoras muy potentes y enormes antenas.
Las comunicaciones actuales vía satélite únicamente utilizan sistemas activos, en los que cada satélite artificial lleva su propio equipo de recepción y emisión. Score, lanzado por Estados Unidos en 1958, fue el primer satélite activo de comunicaciones y uno de los primeros adelantos significativos en la exploración del espacio. Iba equipado con una grabadora de cinta que almace-naba los mensajes recibidos al pasar sobre una estación emisora terrestre, para volverlos a retransmitir al sobrevolar una estación receptora. El Telstar 1, lanzado por la American Telephone and Telegraph Company en 1962, hizo posible la transmisión directa de televisión entre Estados Unidos, Europa y Japón y era capaz de repetir varios cientos de canales de voz. Lanzado con una órbita elíptica de 45° respecto del plano ecuatorial, Telstar sólo podía repetir señales entre dos estaciones terrestres durante el breve espacio de tiempo durante cada revolución en el que ambas estaciones estuvieran visibles.
Actualmente hay cientos de satélites activos de comunicaciones en órbita. Reciben las señales de una estación terrestre, las amplifican y las retransmiten con una frecuencia distinta a otra estación. Cada banda de frecuencias utilizada, de un ancho de 500 MHz, se divide en canales repetidores de diferentes anchos de banda (ubicados en 6 GHz para las transmisiones ascendentes y en 4 GHz para las descendentes). También se utiliza mucho la banda de 14 GHz (ascendente) y 11 o 12 GHz (descendente), sobre todo en el caso de las estaciones fijas (no móviles). En el caso de las estaciones pequeñas móviles (barcos, vehículos y aviones) se utiliza una banda de 80 MHz de anchura en los 1,5 GHz (ascendente y descendente). Las baterías solares montadas en los grandes paneles de los satélites proporcionan la energía necesaria para la recepción y la transmisión.
Órbitas geoestacionarias y geosíncronas:
Un satélite en órbita geoestacionaria describe una trayectoria circular por encima del ecuador a una altitud de 35.800 km, completando la órbita en 24 horas, el tiempo necesario para que la Tierra describa un giro completo. Al moverse en la misma dirección que la Tierra, el satélite permanece en una posición fija sobre un punto del ecuador, proporcionando un contacto ininterrumpido entre las estaciones de tierra visibles. El primer satélite de comunicaciones que se puso en este tipo de órbita fue el Syncom 3, lanzado por la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en 1964. La mayoría de los satélites posteriores también se hallan en órbita geoestacionaria.
La diferencia entre los satélites geoestacionarios y los geosíncronos es que el plano de la órbita de estos últimos no coincide con el del ecuador, sino que adopta una determinada inclinación respecto a él. El primer satélite en órbita geosíncrona, lanzado por la NASA en 1963, fue el Syncom 2.
Satélite de comunicaciones
El satélite de comunicaciones Syncom 4 se puso en órbita desde la lanzadera espacial Discovery. Los modernos satélites de comunicaciones reciben, amplifican y retransmiten la información a la Tierra, y proporcionan enlaces de televisión, telefax, teléfono, radio y datos digitales alrededor del mundo. El Syncom 4 está en órbita geoestacionaria, es decir, gira en órbita a la misma velocidad que la Tierra, de modo que se mantiene en una posición fija respecto a ésta. Este tipo de órbita permite la comunicación ininterrumpida entre las estaciones terrestres.
Satélites comerciales de comunicaciones:
El despliegue y la explotación comercial de los satélites de comunicaciones se inició con la creación de la Communications Satellite Corporation (COMSAT) en 1963. Al formarse la International Telecommunications Satellite Organization (INTELSAT) en 1964, la COMSAT se convirtió en su miembro norteamericano. Con sede en Washington, D.C., INTELSAT es propiedad de más de 120 países. El Intelsat 1, también conocido como Early Bird, lanzado en 1965, proporcionaba 2.400 circuitos de voz o un canal bidireccional de televisión entre Estados Unidos y Europa. Durante los años sesenta y setenta, la capacidad de mensajes y la potencia de transmisión de las sucesivas generaciones del Intelsat 2, 3 y 4 fueron aumentando progresivamente al limitar la emisión sólo hacia tierra y segmentar el espectro de emisión en unidades del respondedor de una determinada anchura de banda. El primero de los Intelsat 4, puesto en órbita en 1971, proprorcionaba 4.000 circuitos de voz.
Con la serie Intelsat 5 (1980), se introdujo la tecnología de haces múltiples que aportó un incremento adicional de la capacidad. Esto permitió concentrar la potencia del satélite en pequeñas zonas de la Tierra, favoreciendo las estaciones de menor apertura y coste económico. Un satélite Intelsat 5 puede soportar unos 12.000 circuitos de voz. Los satélites Intelsat 6, que entraron en servicio 1989, pueden llevar 24.000 circuitos y permiten la conmutación dinámica a bordo de la capacidad telefónica entre seis haces, utilizando la técnica denominada SS-TDMA (Satellite-Switched Time Division Multiple Access).
A principios de los años noventa, INTELSAT tenía 15 satélites en órbita y constituía el sistema de telecomunicaciones más extenso en el mundo. Hay otros sistemas que ofrecen servicios internacionales en competencia con INTELSAT. Para el año 1997 habrán desaparecido todas las restricciones legales a este tipo de competencia. El crecimiento de los sistemas internacionales ha ido paralelo al de los sistemas nacionales y regionales, como los programas Eutalsat y Telecom en Europa y Telstar, Galaxy y Spacenet en Estados Unidos.
España se ha incorporado, al iniciarse la década de 1990, al club de los países con sistemas propios, al lanzar al espacio los satélites Hispasat, que cuentan con 5 canales de TV y las señales de sonido asociadas, y una cobertura perfectamente adaptada al territorio español. Ofrece el más amplio número de canales en español vía satélite y contiene las últimas innovaciones tecnológicas, como la televisión digital y la televisión de alta definición. Permite tanto la recepción individual como la colectiva y la recepción mediante redes de cable (CATV).
En la actualidad, gracias a la posición de 30º Oeste en que está situado, cuenta con la cobertura de dos grandes espacios, el servicio fijo Europa y el servicio América, que cubre la totalidad del continente americano. Hispasat ofrece un cuadro de servicios muy amplio, que incluye el alquiler de transpondores a largo plazo, servicios digitales mediante sistemas de redes abiertas y cerradas, así como el alquiler de transpondores completos a tiempo parcial.
En América Latina, algunos grupos empresariales con presencia internacional se han asociado a compañías estadounidenses para la utilización de sistemas de satélites propios. Tal es el caso del grupo Televisa (mexicano) que es propietario del 50% del capital de Pan Am Sat, operadora de la serie PAS. El PAS 1 opera desde 1988 sobre el océano Atlántico y el PAS 2 lo hace sobre el Pacífico a partir de 1994. En 1995 se lanzaron otros dos satélites más sobre el Atlántico y el Índico, con lo que se ha logrado alcanzar el 98% de la cobertura mundial, transmitiendo programas en español a través del canal mexicano Galavisión.
A continuación se muestra el sistema de repetición de satélites:
Los satélites han revolucionado el mundo de las comunicaciones al proporcionar enlaces telefónicos por todo el mundo y retransmisiones en directo. El satélite recibe una señal de microondas procedente de una estación en tierra (el enlace ascendente), la amplifica y la retransmite de nuevo hacia una estación receptora en tierra con una frecuencia diferente (el enlace descendente). Un satélite de comunicaciones se halla en órbita geoestacionaria, lo que significa que se desplaza con la misma velocidad de giro que la tierra. El satélite permanece en una misma posición relativa a la superficie terrestre, de forma que la estación emisora nunca pierde el contacto con el receptor.
Servicios:
Los satélites comerciales ofrecen una amplia gama de servicios de comunicaciones. Los programas de televisión se retransmiten internacionalmente, dando lugar al fenómeno conocido como aldea global. Los satélites también envían programas a sistemas de televisión por cable, así como a los hogares equipados con antenas parabólicas. Además, los terminales de muy pequeña apertura (VSAT) retransmiten señales digitales para un sinfín de servicios profesionales. Los satélites Intelsat llevan ahora 100.000 circuitos de telefonía, y utilizan cada vez más la transmisión digital. Los métodos de codificación digital han permitido reducir a una décima parte la frecuencia de transmisión necesaria para soportar un canal de voz, aumentando en consecuencia la capacidad de la tecnología existente y reduciendo el tamaño de las estaciones terrestres que proporcionan los servicios de telefonía.
La International Maritime Satellite Organization (INMARSAT), fundada en 1979, es una red móvil de telecomunicaciones que ofrece servicios de enlaces digitales de datos, telefonía y transmisión de telecopia (fax) entre barcos, instalaciones en alta mar y estaciones costeras en todo el mundo. También está ampliando los enlaces por satélite para transmisión de voz y de fax en los aviones en rutas internacionales.
Satélite meteorológico GOES
Los meteorólogos utilizan los datos de los satélites meteorológicos para predecir el clima y avisar de las tormentas cuando es necesario. Los satélites como el GOES (Satélite Ambiental Operativo Geo-estacionario) recogen informa-ción meteorológica e infrarroja sobre la atmósfera y los océanos. Una cámara del GOES apunta continuamente a la Tierra, transmitiendo imágenes de las nubes de día y de noche.
Avances técnicos recientes
Las comunicaciones por satélite han entrado en una fase de transición desde las comunicaciones por líneas masivas punto a punto entre enormes y costosos terminales terrestres hacia las comunicaciones multipunto a multipunto entre estaciones pequeñas y económicas. El desarrollo de los métodos de acceso múltiple ha servido para acelerar y facilitar esta transición. Con el TDMA, a cada estación terrestre se le asigna un intervalo de tiempo en un mismo canal para transmitir sus comunicaciones; todas las demás estaciones controlan estos intervalos y seleccionan aquellas comunicaciones que van dirigidas a ellas. Mediante la amplificación de una única frecuencia portadora en cada repetidor del satélite, TDMA garantiza la mejor utilización del suministro de energía a bordo del satélite.
La técnica, denominada reutilización de energía, permite a los satélites comunicarse con varias estaciones terrestres mediante una misma frecuencia, al transmitir en pequeños haces dirigidos a cada una de ellas. La anchura de estos haces se puede ajustar para cubrir zonas tan extensas como los Estados Unidos o tan reducidas como un país del tamaño de Bélgica. Dos estaciones lo suficientemente distantes pueden recibir mensajes diferentes transmitidos con la misma frecuencia. Las antenas de los satélites están diseñadas para transmitir varios haces en diferentes direcciones utilizando el mismo reflector.
En 1993 se experimentó un nuevo método de interconexión de estaciones terrestres al lanzar la NASA su ACTS (Advanced Communications Technology Satellite). Esta técnica combina las ventajas de la reutilización de energía, los haces puntuales y la TDMA. Mediante la concentración de la energía de la señal transmitida por el satélite, ACTS puede utilizar estaciones terrestres con antenas más pequeñas y menores necesidades de potencia.
El concepto de las comunicaciones de haz puntual múltiple quedó probado satisfactoriamente en 1991 con el lanzamiento del Italsat, construido por el Consejo de Investigaciones de Italia. Con seis haces puntuales a 30 GHz (ascendente) y 20 GHz (descendente), este satélite interconecta transmisiones TDMA entre estaciones terrestres en todas las grandes áreas empresariales de Italia. Para ello desmodula las señales ascendentes, las canaliza entre los haces ascendentes y descendentes y las combina y remodula para su transmisión descendente.
La red europea de comunicaciones por satélite incluye la red European Communications Satellite (ECS) de la European Space Agency (ESA). Cada satélite maneja 12.600 circuitos telefónicos y múltiples transmisiones de telecopia. El satélite Olympus es el mayor satélite de comunicaciones estabilizado tridimensional-mente en Europa y fue desarrollado principalmente por las compañías aerospaciales británicas.
La utilización de la tecnología láser en las comunicaciones por satélite ha sido objeto de estudio durante más de diez años. Los haces láser se pueden usar para transmitir señales entre un satélite y la estación terrestre, pero el nivel de transmisión se ve limitado a causa de la absorción y dispersión por la atmósfera. Se han utilizado láseres en la longitud de onda azul-verde, capaz de traspasar el agua, para las comunicaciones entre satélites y submarinos.
Los satélites artificiales en la actualidad
En la actualidad hay satélites de comunicaciones, navegación, militares, meteorológicos, de estudio de recursos terrestres y científicos. Estos últimos se utilizan para estudiar la alta atmósfera, el firmamento, o para probar alguna ley física.
A finales de 1986, de los más de 3.500 satélites que se han lanzado desde el Sputnik, unos 300 estaban operativos. La mayor parte de ellos son satélites de comunicación, utilizados para la comunicación telefónica y la transmisión de datos digitales e imágenes de televisión. Los satélites meteorológicos fotografían la Tierra a intervalos regulares en la luz visible y en el infrarrojo, y proporcionan datos a las estaciones meteorológicas de la Tierra, para la predicción de las condi-ciones atmosféricas de todo el mundo. Los saté-lites de navegación permi-ten determinar posiciones en el mar con un error límite de menos de 10 m, y también ayudan a la nave-gación en la localización de hielos y trazado de corrientes oceánicas. El SARSAT (Sistema de satélites de búsqueda y rescate) controla señales de socorro de barcos y aeronaves mediante una red de tres satélites estadounidenses (NOAA-9, 10, 11) y otros dos que fueron lanzados por la antigua Unión Soviética.
Los instrumentos astronómicos colocados a bordo de los satélites se utilizan para llevar a cabo observaciones imposibles de realizar desde la Tierra debido a la absorción de radiación de la atmósfera. Con el empleo de detectores y telescopios de rayos X se han descubierto un gran número de fuentes de rayos X. También es posible la observación de la radiación ultravioleta y la detección de los rayos gamma emitidos por los objetos celestes. En 1983, con el satélite IRAS de astronomía infrarroja, los astrónomos hicieron las primeras observaciones detalladas del núcleo de nuestra galaxia.
Los satélites artificiales se alimentan mediante células solares, mediante baterías que se cargan con las células solares y, en algunos casos, mediante generadores nucleares, en los que el calor producido por la desintegración de los radioisótopos se convierte en energía eléctrica. Los satélites están equipados con transmisores de radio para enviar datos, con radiorreceptores y circuitos electrónicos de almacenamiento de datos, y con equipos de control como sistemas de radar y de guía para el seguimiento de estrellas.
Los satélites se colocan en órbita mediante cohetes de etapas múltiples, también denominados lanzadores. Para ello, la NASA desarrolló el proyecto Lanzadera Espacial y la Agencia Espacial Europea el cohete Ariane. En los últimos tiempos la República Popular de China ha desarrollado el lanzador Larga Marcha, mucho más barato que cualquiera de los anteriores; el tiempo dará cuenta de su fiabilidad.

Bibliografía
-Enciclopedia interactiva Microsoft Encarta 98. 1998.
-“El gran libro de consulta” EL PAÍS. 1997.
-Libros de texto: Física (nivel COU/2º Bchto.).
 
Última edición por un moderador:

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 405 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba