¡Ay, Dios mío! Resulta que la cosa está más que seria en Costa Rica. No es solo que andamos con miedo en la calle, sino que las multinacionales, esos que traen la guasa, ya se pusieron nerviosos con la inseguridad que nos corre por las venas. Según Cinde, casi el 90% de las empresas dice que la seguridad es una preocupación gigante, junto con el talento, la infraestructura y los costos, claro.
Mira, esto no es novedad para nadie que anda en la calle, pero escucharla de boca de las multinacionales sí da un poquito más de qué pensar. Estas compañías, que invierten millones en el país, están viendo que la seguridad afecta sus operaciones, pone en riesgo a sus empleados, y, encima, les complica competir con otros países donde las cosas están más tranquilas. Que si un asalto aquí, un ciberataque allá… ¡Una torta!
El problema es que parece que estamos dando vueltas y vueltas en esta vaina. Desde hace años se habla de mejorar la seguridad, pero los resultados tardan en llegar, o simplemente no llegan. Lo que es estar pendiente del carrete político, mientras tanto la delincuencia sigue haciendo de las suyas. Y ahora, resulta que eso afecta directamente la economía del país, y las multinacionales empiezan a mirar hacia otro lado.
Y no es solo que roben en las instalaciones, que ya de por sí es feísimo. También están pasando cosas peores: ciberataques, asaltos a empleados camino al trabajo, incluso prestamistas informales metiendo presión a los empleados. ¡Que nivel de estrés! Y claro, las empresas están reaccionando: aumentando los gastos de seguridad, invirtiendo en ciberseguridad y, en algunos casos, hasta posponiendo planes de expansión. Parece mentira, pero la inseguridad está frenando el crecimiento económico.
Lo curioso es cómo varía la situación dependiendo del régimen en que opere la empresa. Las del RD (Régimen Definitivo) están sufriendo más robos y problemas con prestamistas informales, mientras que las de las zonas francas tienen más problemas con ciberataques. ¿Será que hay que revisar bien las políticas de seguridad en cada zona? La verdad es que da mucho que analizar.
Pero lo más preocupante es que esto se suma a otras alertas que han ido sonando últimamente. La Cámara de Industrias ya había advertido hace meses que la inseguridad era una de las mayores preocupaciones de los empresarios. Y ahora, las multinacionales confirman que la situación está lejos de ser ideal. Esto pinta feo, ¿eh?
Ahora, resulta que las empresas grandes, especialmente las del RD, están gastando más en seguridad física, mientras que las de las zonas francas están apostando más por la ciberseguridad. Un panorama complicado, porque indica que el problema es multifacético y requiere soluciones específicas para cada sector. Se necesita un plan integral, que involucre al gobierno, al sector privado y a la sociedad civil, para abordar este desafío de manera efectiva.
Entonces, dime, mi pana: ¿crees que el gobierno está tomando las medidas correctas para enfrentar la inseguridad y proteger a las empresas y a los ciudadanos? ¿O deberíamos estar buscando alternativas más drásticas, como privatizar la seguridad o crear una fuerza policial especializada? ¡Déjanos tus comentarios en el foro!
Mira, esto no es novedad para nadie que anda en la calle, pero escucharla de boca de las multinacionales sí da un poquito más de qué pensar. Estas compañías, que invierten millones en el país, están viendo que la seguridad afecta sus operaciones, pone en riesgo a sus empleados, y, encima, les complica competir con otros países donde las cosas están más tranquilas. Que si un asalto aquí, un ciberataque allá… ¡Una torta!
El problema es que parece que estamos dando vueltas y vueltas en esta vaina. Desde hace años se habla de mejorar la seguridad, pero los resultados tardan en llegar, o simplemente no llegan. Lo que es estar pendiente del carrete político, mientras tanto la delincuencia sigue haciendo de las suyas. Y ahora, resulta que eso afecta directamente la economía del país, y las multinacionales empiezan a mirar hacia otro lado.
Y no es solo que roben en las instalaciones, que ya de por sí es feísimo. También están pasando cosas peores: ciberataques, asaltos a empleados camino al trabajo, incluso prestamistas informales metiendo presión a los empleados. ¡Que nivel de estrés! Y claro, las empresas están reaccionando: aumentando los gastos de seguridad, invirtiendo en ciberseguridad y, en algunos casos, hasta posponiendo planes de expansión. Parece mentira, pero la inseguridad está frenando el crecimiento económico.
Lo curioso es cómo varía la situación dependiendo del régimen en que opere la empresa. Las del RD (Régimen Definitivo) están sufriendo más robos y problemas con prestamistas informales, mientras que las de las zonas francas tienen más problemas con ciberataques. ¿Será que hay que revisar bien las políticas de seguridad en cada zona? La verdad es que da mucho que analizar.
Pero lo más preocupante es que esto se suma a otras alertas que han ido sonando últimamente. La Cámara de Industrias ya había advertido hace meses que la inseguridad era una de las mayores preocupaciones de los empresarios. Y ahora, las multinacionales confirman que la situación está lejos de ser ideal. Esto pinta feo, ¿eh?
Ahora, resulta que las empresas grandes, especialmente las del RD, están gastando más en seguridad física, mientras que las de las zonas francas están apostando más por la ciberseguridad. Un panorama complicado, porque indica que el problema es multifacético y requiere soluciones específicas para cada sector. Se necesita un plan integral, que involucre al gobierno, al sector privado y a la sociedad civil, para abordar este desafío de manera efectiva.
Entonces, dime, mi pana: ¿crees que el gobierno está tomando las medidas correctas para enfrentar la inseguridad y proteger a las empresas y a los ciudadanos? ¿O deberíamos estar buscando alternativas más drásticas, como privatizar la seguridad o crear una fuerza policial especializada? ¡Déjanos tus comentarios en el foro!