Leyendo esta noticia, ciertamente tiene un tono alarmista bastante conocido, no es que los peces se van ha acabar, sino que esta industria dejaría de ser rentable en unos 40 años, sin embrago no deja de tener ciertas verdades.
Para nadie es un secreto que la capacidad de las flotas pesqueras sobrepasa la capacidad de recuperación de las especies, lo que implica que las pescas año con año son menores.
Aquí caben varias preguntas.
Como se originó esto?
El pescado desde nuestros inicios ha formado parte esencial de nuestra dieta, es de esperar que con el aumento significativo en la población exista un mayor consumo, sin embargo como lo menciona el artículo se ha creado una capacidad mayor a la de recuperación, en donde los subsidios pesqueros de muchos países están involucrados.
Que pasará si se agota la pasaría se se agotara la pesca comercial?
El daño sería tremendo en países dependientes de esta dieta, si hoy en día millones mueren por no tener que comer, esto solo aumentará el número de fatalidades, además que acabaría con la industria.
Como se solucionaría esto?
Es bien complicado, conociendo el funcionamiento humano, interpondríamos cualquier medio para seguir pescando y tenemos suficientes motivos para ello, como lo es alimentarnos y la supervivencia económica de millones de personas.
Crear mayores zonas de recuperación causaría un daño a la industria que vería disminuido su beneficio económico, muchos perderían su empleo.
Esto no solo es con el pescado, algunos estudios con el petroleo van por el mismo camino.
Como lo dije en otro tema, parece muchas veces que estamos destinados a fracasar o colapsar como sociedad para aprender de nuestros errores, ahora podemos estar en un sistema en donde el uso indiscriminado de recursos y con una esperanza de un crecimiento económico indefinido; pero hasta cuando podremos y cuanto más tendremos que sacrificar??
Para nadie es un secreto que la capacidad de las flotas pesqueras sobrepasa la capacidad de recuperación de las especies, lo que implica que las pescas año con año son menores.
La caída de las reservas de peces del planeta es un problema ecológico pero también una cuestión de subsistencia para mil millones de personas, a menudo originarios de países en desarrollo y para quienes los peces constituyen la única fuente de proteínas, según la ONU.
El informe sobre la economía verde estima que 35 millones de personas viven de la pesca en el mundo, que 170 millones de empleos dependen de manera directa o indirecta de la pesca y que en total 520 millones de personas están vinculadas financieramente a la misma.
Aquí caben varias preguntas.
Como se originó esto?
El pescado desde nuestros inicios ha formado parte esencial de nuestra dieta, es de esperar que con el aumento significativo en la población exista un mayor consumo, sin embargo como lo menciona el artículo se ha creado una capacidad mayor a la de recuperación, en donde los subsidios pesqueros de muchos países están involucrados.
Que pasará si se agota la pasaría se se agotara la pesca comercial?
El daño sería tremendo en países dependientes de esta dieta, si hoy en día millones mueren por no tener que comer, esto solo aumentará el número de fatalidades, además que acabaría con la industria.
Como se solucionaría esto?
Es bien complicado, conociendo el funcionamiento humano, interpondríamos cualquier medio para seguir pescando y tenemos suficientes motivos para ello, como lo es alimentarnos y la supervivencia económica de millones de personas.
Crear mayores zonas de recuperación causaría un daño a la industria que vería disminuido su beneficio económico, muchos perderían su empleo.
Esto no solo es con el pescado, algunos estudios con el petroleo van por el mismo camino.
Como lo dije en otro tema, parece muchas veces que estamos destinados a fracasar o colapsar como sociedad para aprender de nuestros errores, ahora podemos estar en un sistema en donde el uso indiscriminado de recursos y con una esperanza de un crecimiento económico indefinido; pero hasta cuando podremos y cuanto más tendremos que sacrificar??