Qué beneficios y perjucios ( medibles y constatables) se han logrado el TLC ?

Ademas, esto es un foro informal. Eso de andar pidiendo "numeros" me parece ridiculo. Creo que ni en la Asamblea es asi. Pero ahi estan. Solo googlee. Jajaja...

lo ridiculo es andar diciendo tonteras sin tener bases de argumentacion. con eso lo que se hace es quedar en ridiculo

nada mas vea lo que le pasa a peyistez,
 
que interesante ver la pagina de la nueva aseguradora assa, buenos beneficios dan, devuelven dinero a los conductores con buen record, 50% de descuento en el deducible para mujeres , si en 3 años no hay accidentes, en el cuarto año al primer accidente no sera contado ....


con el INS nunca tuvimos estas opciones, ahi era o pagar o pagar, la competencia siempre ES buena para el usuario, en seguros se esta empezando a ver.


sigo esperando la privatizacion de la caja, que los gringos se lleven el agua de forma gratis y demas mentiras que dijeron en su campaña


lo que si he visto es muchas inversiones extranjeras, constantemente vemos ferias de empleo, donde la mayoria de empleadores son de afuera.
 
El tema me parece super interesante ,pero me gustaria ver alguna base estadistica, ya sea en pro o en contra ,yo no soy experto; por eso no ataco ni defiendo aunque vote por el Si en su momento.


Seria bueno ver datos oficiales de inversion extranjera, empleos creados ,posibles llegadas de empresas , que se yo ,pero en algo que si yo no he notado ninguna mejora fue en el costo de la vida o me equivoco
 
Los datos de indicadores macro de los ultimos 2 años (2008 y 2009) no dan tendencias claras hacia un lado o el otro, pues mientras la balanza comercial y el deficit de importaciones se redujo considerablemente en el 2009 (pasando de un deficit de $340 millones en el 2008 a solo 54 millones en el 2009, segun la CEPAL) el volumen total de exportaciones mas bien bajo en casi $60 millones (3,5%) lo que sugiere que el recorte del gap fue mas gracias a la reduccion de importaciones ($346 millones menos, una reduccion del 17%) que a un aumento de exportaciones. Ahora, en tiempos de crisis, perfectamente se puede interpretar como un buen manejo de la balanza comercial, manteniendo las exportaciones en niveles aceptables, mientras las importaciones se limitaron mas drasticamente.

Mientras que por ahi hay noticias alentadoras (de alguna forma), el desempleo y la pobreza si incrementaron, pasando el desempleo 4.9% en el 2008 a 7.8% en 2009, teniendo un efecto en la pobreza, pasando de un 3.4% en el 2008, a 4,2% en el 2009, en terminos de pobreza extrema. El indice de pobreza tambien aumento a 18,4% en el 2009.

Otro hecho interesante, es que segun la CEPAL, la IED (inversion extranjera directa) crecio un 7% en el 2009, que en comparacion con otros paises del area, es considerado muy bueno, y mantuvo el ritmo de años anteriores.

Como ves, los indices no dan un veredicto contundente ni de un lado ni del otro. Factores como la crisis desvirtuan cualquier analisis que se pueda llegar a hacer, e incluso el corto tiempo no permite realizar un analisis a fondo del efecto del TLC en nuestra economia y sociedad.
 
Los datos de indicadores macro de los ultimos 2 años (2008 y 2009) no dan tendencias claras hacia un lado o el otro, pues mientras la balanza comercial y el deficit de importaciones se redujo considerablemente en el 2009 (pasando de un deficit de $340 millones en el 2008 a solo 54 millones en el 2009, segun la CEPAL) el volumen total de exportaciones mas bien bajo en casi $60 millones (3,5%) lo que sugiere que el recorte del gap fue mas gracias a la reduccion de importaciones ($346 millones menos, una reduccion del 17%) que a un aumento de exportaciones. Ahora, en tiempos de crisis, perfectamente se puede interpretar como un buen manejo de la balanza comercial, manteniendo las exportaciones en niveles aceptables, mientras las importaciones se limitaron mas drasticamente.

La caída de las exportaciones se pudo deber además a la situación económica en los EEUU. Pero en realidad la balanza comercial con un país en particular es usado erróneamente (incluso por economistas) como un indicador del éxito o fracaso de un acuerdo comercial.

La verdad es que la Balanza Comercial sólo registra las transacciones entre un país y el resto del mundo, u otro país en particular. Si por un caso hipotético el TLC con EEUU me permite comprar vehículos más baratos de ese país que de Europa por ejemplo, mis importaciones de EEUU podrían aumentar, y las de Europa Caer. LO demás constante, eso significará que mi balanza comercial con EEUU será más deficitaria (o menos superavitaria) y con Europa más superavitaria (o menos deficitaria).

Acaso significa que perdí con el Tratado? NO. Por el contrario: ahora le sale menos caro al país comprar automóviles, aún cuando los EEUU no compre más, o no compre nada de hecho.

La Balanza comercial sólo dice a qué país se le compra y qué cosas. Es una mera contabilidad, sin implicancias importantes.

Y de posibles efectos, la verdad es que resulta difícil aún cuantificarlos. En materia de comercio exterior, los beneficios de la rebaja de aranceles no serán muy significativas: eso porque el país no tiene una estructura arancelara que sea muy distorsionante, con altos aranceles, tal como sucedía hasta inicios de los ochenta.

Los mayores beneficios vendrán de la apertura de mercados, como los seguros y telecomunicaciones. Además, la confianza de tener un mercado abierto en los EEUU en forma permanente impacta positivamente a la inversión. Por supuesto, la actual crisi coyuntura de los EEUU puede mitigar estos beneficios, pero es un suceso de corto plazo. Una vez que dich economía vuelva a recuperarse, es de esperar un mayor dinamismo de la inversión en el país.
 
Bueno, se podran poner notas, ejemplos aislados, etc. Pero puntualmente a la pregunta del compañero, habria que ver como se han comportado los indicadores economicos del pais despues del TLC, y que tanto ha tenido que ver este en el mejoramiento / empeoramiento de los mismos en sus primeros 2 años de vigencia.

Ayudo el TLC a que la crisis no nos pegara tanto?

El crecimiento economico que ha tenido el pais ha sido en parte gracias al TLC o mas bien a pesar del TLC?

Como ha afectado el indice de desempleo y la balanza comercial el TLC?

Para mi esas son las preguntas mas importantes y que sin lugar a dudas desenbocaran en muchos otros temas un poco mas puntuales.

Pero de algo si estoy convencido, de todas las falacias que dijeron los del NO como argumentos principales para oponerse, NINGUNA se ha hecho realidad.

Buena esa, yo creo que las respuestas debieran ir en el sentido que apunta Agon911, o sea más rigurosas y con indicadores actuales. No como aquel forero que pone datos de la Caja del 2006 o sea antes del TLC.

Sospecho que por ambos lados exageraron pero me da la impresión que los del NO fueron muchísimo más exagerados.
 
¿Y qué se hizo Henry Mora?

[FONT=Arial, sans-serif]Lo escribió (entre otras cosas) Henry Mora Jiménez, Profesor/economista de la UNA, uno de los mayores detractores del TLC, que apareció en cuanta charla y debate se daba, pero ahora desapareció, ¿qué fue? ¿alguien lo ha visto?:[/FONT]


[FONT=Arial, sans-serif]Respecto a telecomunicaciones[/FONT]


[FONT=Arial, sans-serif]¡ALERTA![/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]No mordamos el anzuelo!![/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Recuperemos el ICE para el pueblo!![/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Que los políticos dejen a los trabajadores del ICE hacer bien su trabajo!![/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]La Junta Directiva del ICE informó a la Asamblea[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Legislativa que apenas entre a regir el TLC[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]sucederá lo siguiente:[/FONT]
• [FONT=Arial, sans-serif]La tarifa básica de celular pasará de 2.900[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]colones a 14.500 colones.[/FONT]
• [FONT=Arial, sans-serif]El minuto celular que actualmente cuesta[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]30 colones costará 150 colones.[/FONT]
• [FONT=Arial, sans-serif]La tarifa básica de teléfono residencial[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]pasará de 1.850 colones a 9.250 colones[/FONT]


[FONT=Arial, sans-serif]Respecto a soberanía:[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]
[/FONT]

[FONT=Arial, sans-serif]De manera que con el TLC no solamente se lesiona nuestra soberanía territorial,[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]sino que además se desconoce un concepto básico de la Convención sobre[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]el Derecho del Mar.[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Así, y de acuerdo a la Convención de Viena de 1969, Costa Rica estaría[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]admitiendo una variación indirecta de su propio territorio, en violación de los[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]artículos 5, 6 y 7 de la Constitución, porque EE UU no reconocería plenamente[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]nuestro mar patrimonial o zona económica exclusiva. Se le estaría dando[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]autorización para que utilice sin restricción las riquezas marinas, yacimientos de[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]minerales, y todo lo que se halle en el lecho marino, suelo y subsuelo nacional.[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Inaceptable, ¿verdad? Otra razón más para decir NO a este TLC.[/FONT]


[FONT=Arial, sans-serif]¿Entonces, en qué quedó todo eso?[/FONT]
 
Creo que al final se comprobo lo que pensaba la gente sensata. Ni fue la pomada canaria ni tampoco fue la catastrofe. Todo era pura especulacion.

Creo que los que mas se la pelaron fueron los del NO porque eran los que mas exageraron.

-No ha quebrado la caja (ni parece que va a quebrar)
-No ha se han quitado las garantias sociales
-No ha quebrado el ICE.
-No se han llevado la isla del coco.
-No se han llevado el agua.
-No han quebrado los agricultores.

Nada. Pura paja. Me gustaria que la gente sacara ahora todo lo que se dijo para restregarselos en la cara.

Le fatltó agregar a la palabra TODAVÍA! salvo en el de la isla del Coco (risa), sin embargo tampoco es que cuando suceda (si es que llega a suceder, esperemos que no) NO será enteramente culpa del TLC, será por la suma de muchos otros factores...
 
Sin pena ni gloria, hasta el momento no he visto grandes cambios ni negativos ni positivos, en la cámara de industrias, y otros sectores se quejan mucho de la falta de información para que los productores de este país le saquen el jugo el tratado, es cuestión de que las entidades correspondientes divulguen dicha información a los interesados de cada sector.


No es el mundo apocalíptico que muchos del no(que eran extrema ) vaticinaban. Lo unico molesto que he visto es la parte de los cánones que la parte de cámara de industrias y otras entidades cobran a las radiodifusoras, a los que organizan eventos, etc, pero es un tema algo complejo pero cuyo portillo hasta donde entiendo fue abierto por el TLC.

Tampoco es paraíso que vaticinaron los defensores(nuevamente los extrema) del sí.

En otras palabras ni bueno ni malo, hasta el momento,
 
Cargando...
Sería bueno cuantificar

¿cuántas transnacionales se han instalado desde entonces?

¿Cuánto han aumentado las exportaciones?

¿Cuántos empleos directos e indirectos se han creado?

¿Cuántos trámites menos?

¿Cuántas PYMES se están beneficiando?
 
Sería bueno cuantificar

¿cuántas transnacionales se han instalado desde entonces?

¿Cuánto han aumentado las exportaciones?

¿Cuántos empleos directos e indirectos se han creado?

¿Cuántos trámites menos?

¿Cuántas PYMES se están beneficiando?

Falto agregar:

En cuanto ha disminuido la pobreza?

Cuantos empleos se han creado, que clase y los montos promedios de remuneración dependiendo de la clase de empleo creado?

Cuanto dinero ha percibido las Pymes beneficiarias de las empresas extrajeras o nacionales de gran tamaño que se han establecido en el país después del TLC?

Están muy interesantes tus preguntas, ojala alguien pueda pasar el dato.
 
Hasta el momento nada.

Bueno, hasta el momento nadie ha dicho nada cuantificable.

Ahora, pregunto, por si algún compañero tiene datos de eso.

Alguien tiene datos estadísticos, aunque sean generales, de cómo les ha ido a otros países con el TLC de ellos?

Servirían esos datos de indicativo para proyectar nosotros cómo nos va a ir con nuestro TLC?

Gracias.
 
En cuanto ha disminuido la pobreza?

En realidad la pobreza aumentó en el último año, no tengo el dato a mano pero sí sé que aumentó de manera significativa. En estos momentos no puedo sacar el rato pero eso se encuentra en los Informes del Estado de la Nación, la cosa es ver los últimos 3 y comparar.

Pero igual, es un asunto coyuntural del cuál es difícil decir qué tanto es culpa del TLC (posiblemente muy poco) y qué tanto de la crisis internacional (el mayor componente pero no el exclusivo como quería hacer ver el gobierno anterior). Recordemos también que la pobreza en el país es una herramienta política: hay mucha gente que se mantiene muy cerca de la línea de la pobreza y no es nada raro que los gobiernos de turno den un pequeño "empujoncito" para alardear en un momento determinado, y luego recortan las ayudas sociales para redirigirlas a otros rubros y nuevamente sube la pobreza...

En todo caso, como lo dije anteriormente, es muy temprano para juzgar el verdadero impacto del TLC. Cuando se hará notar realmente es cuando todas las desgravaciones estén corriendo (en unos 10-15 años) y nuestros productores nacionales tengan que competir con los productos agropecuarios gringos subsidiados. Ahí sí va a cantar otro gallo. Les garantizo que sí va a haber un impacto y bastante negativo al menos para ese sector nacional. Eso sin contar con la disminución de la recaudación fiscal en materia de importaciones, que es un monto nada despreciable, pero igual esa es otra discusión.

Con lo del ICE y el INS es cuestión de tiempo igualmente, habrá que ver cómo se acomodan con un mercado en competencia, pero aquellos que creen que la Sutel será todapoderosa y se hará valer están muy ilusionados... En este país todo jerarca tiene un precio.
 
Repito una vez más: Pura especulación.

Siempre es la misma cantaleta: van a ver, va a pasar, se van a dar cuenta, bla, bla, bla.

Quiero que me expliquen porque aun no se han llevado el agua ni la isla del coco.
 
[FONT=Arial, sans-serif]Respecto a soberanía:[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]
[/FONT]

[FONT=Arial, sans-serif]De manera que con el TLC no solamente se lesiona nuestra soberanía territorial,[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]sino que además se desconoce un concepto básico de la Convención sobre[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]el Derecho del Mar.[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Así, y de acuerdo a la Convención de Viena de 1969, Costa Rica estaría[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]admitiendo una variación indirecta de su propio territorio, en violación de los[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]artículos 5, 6 y 7 de la Constitución, porque EE UU no reconocería plenamente[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]nuestro mar patrimonial o zona económica exclusiva. Se le estaría dando[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]autorización para que utilice sin restricción las riquezas marinas, yacimientos de[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]minerales, y todo lo que se halle en el lecho marino, suelo y subsuelo nacional.[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Inaceptable, ¿verdad? Otra razón más para decir NO a este TLC.[/FONT]


[FONT=Arial, sans-serif]¿Entonces, en qué quedó todo eso?[/FONT]


Eso fue una completa tomada del pelo al pueblo..algo tan basico como que el TLC es un tratado COMERCIAL y nada mas. En el TLC no se discutieron asuntos territoriales...que simple la respuesta verdad?

NADIE ni tico ni extranjero puede llegar y hacer lo que se le pegue la gana en un terreno (mar o tierra) que no es suyo). Yo vote si, pero hay que admitir que los 2 lados exageraron, y mucho.

Como puse una vez: Ni nos estamos muriendo de hambre, no se estan robando nuestra agua, la isla del coco sigue ahi, Chiquita Banana no es dueña de toda la zona rural, no estan violando a nuestras madres, hermanas e hijas.....ni tampoco estamos nadando entre lingotes de oro, usamos todos rolex, tenemos Bentley's parqueados en cada hogar, no tenemos millones de millones en bonos cada uno y no somos todos CEO's de empresas con mas de 100,000 empleados...
 
Repito una vez más: Pura especulación.

Siempre es la misma cantaleta: van a ver, va a pasar, se van a dar cuenta, bla, bla, bla.

Bueno, apunta esas palabras y revísalas en 20 años.

Lo ilógico es pensar que el productor nacional va a poder competir únicamente con su propio esfuerzo y sin mecanismos financieros orientados al agro, justo como sucede ahora, contra un productor muy subvencionado (a veces hasta el 50% del valor del producto) y con un respaldo institucional muy eficiente destinado a colocar su producto en otros mercados en condiciones favorables.

Este es el panorama de competencia en el sector agro para ese momento. No hay que ser muy estudiado para adivinar qué va a suceder.
 
Esto es preocupante.

Los datos de indicadores macro de los ultimos 2 años (2008 y 2009) no dan tendencias claras hacia un lado o el otro, pues mientras la balanza comercial y el deficit de importaciones se redujo considerablemente en el 2009 (pasando de un deficit de $340 millones en el 2008 a solo 54 millones en el 2009, segun la CEPAL) el volumen total de exportaciones mas bien bajo en casi $60 millones (3,5%) lo que sugiere que el recorte del gap fue mas gracias a la reduccion de importaciones ($346 millones menos, una reduccion del 17%) que a un aumento de exportaciones. Ahora, en tiempos de crisis, perfectamente se puede interpretar como un buen manejo de la balanza comercial, manteniendo las exportaciones en niveles aceptables, mientras las importaciones se limitaron mas drasticamente.

Mientras que por ahi hay noticias alentadoras (de alguna forma), el desempleo y la pobreza si incrementaron, pasando el desempleo 4.9% en el 2008 a 7.8% en 2009, teniendo un efecto en la pobreza, pasando de un 3.4% en el 2008, a 4,2% en el 2009, en terminos de pobreza extrema. El indice de pobreza tambien aumento a 18,4% en el 2009.

Otro hecho interesante, es que segun la CEPAL, la IED (inversion extranjera directa) crecio un 7% en el 2009, que en comparacion con otros paises del area, es considerado muy bueno, y mantuvo el ritmo de años anteriores.

Como ves, los indices no dan un veredicto contundente ni de un lado ni del otro. Factores como la crisis desvirtuan cualquier analisis que se pueda llegar a hacer, e incluso el corto tiempo no permite realizar un analisis a fondo del efecto del TLC en nuestra economia y sociedad.

Este dato es totalmente preocupante!
Dices que el desempleo en un año aumentó un 2.9% !

Recordemos que entre toda la propaganda del SI al TLC estaba la de
TRABAJO PARA LOS COSTARRICENSES.

Vamos a ver cómo termina la tasa de desempleo este 2010.
 
Este dato es totalmente preocupante!
Dices que el desempleo en un año aumentó un 2.9% !

Recordemos que entre toda la propaganda del SI al TLC estaba la de
TRABAJO PARA LOS COSTARRICENSES.

Vamos a ver cómo termina la tasa de desempleo este 2010.

En el 2008 y 2009 pasamos por una crisis muy fuerte, a mi parecer no se pueden tomar como referentes. Cabe recordar que para salir de una crisis hacen falta años.
 
Y éster año.

En el 2008 y 2009 pasamos por una crisis muy fuerte, a mi parecer no se pueden tomar como referentes. Cabe recordar que para salir de una crisis hacen falta años.

Alastor, no sé si vos o algún otro compañero del foro sabe cómo van los índices de desempleo para este año. Quisiera saberlo.

Gracias.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 287 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba