Diay, maes, ¡qué chiva vara la que nos cayó encima! Más de 100 líderes del sector empresarial se juntaron en un foro organizado por CINDE para hablar de estrategias sostenibles de inclusión femenina. Y cuando decimos sostenibles, no estamos hablando de troncos y plantas, sino de ese tipo de estrategias que se mantienen en el tiempo, más allá del 8M.
El encuentro se llamó “+ Equidad Acciones Más Allá del 8M” y estaba lleno de compañías como Intel, CITI, Bimbo, Smith & Nephew, Boston Scientific, Edwards y Accenture. También hubo actores clave del ecosistema, como la Iniciativa de Paridad de Género, Voces Vitales de Costa Rica y la Red Afro. ¡Qué nivel de representantes, no?
La directora general de CINDE, Marianela Urgellés, puso las cosas en claro: “Cuando una empresa incluye a una mujer, activa su potencial; cuando incluye a muchas, transforma el país”. Y lo más tuanis de todo es que CINDE está entendiendo que promover inversión también es promover inclusión. Y eso es una carga.
Hablamos con Cristina Trejos, coordinadora de la Iniciativa de Paridad de Género Costa Rica, y nos contó que, según el Foro Económico Mundial, faltan 134 años para reducir las brechas de género a nivel mundial. ¡Qué sal! Pero al menos acá en Costa Rica, el sector multinacional ya está mostrando buenas prácticas como la corresponsabilidad de los cuidados y la incorporación de mujeres en mercados laborales no tradicionales. Así que el camino es largo, pero vamos bien encaminados.
Grupo Bimbo, por ejemplo, destacó por sus iniciativas como ternas diversas en procesos de contratación y capacitación constante para el desarrollo del talento femenino. ¡Y ya vas que volea! Más del 60% de sus operaciones en Costa Rica y liderazgos femeninos son ocupados por mujeres.
Otro punto a destacar fue la importancia de entender la inclusión desde una mirada interseccional, reconociendo cómo el género, la raza, el territorio y otros factores convergen para profundizar desigualdades. Wendy Pinnock, activista y fundadora de Zulu Consulting, lo dejó bastante claro: “No podemos quedarnos a la mitad del camino: la diversidad es un hecho, pero la inclusión es una elección diaria”.
Y tiene toda la razón. CINDE sigue comprometido con crear plataformas para acelerar la inclusión de más mujeres en sectores estratégicos como servicios corporativos, tecnologías digitales, manufactura y ciencias de la vida. La idea es reducir cualquier brecha que limite el crecimiento y desarrollo del país.
Así que, maes, la cosa está bastante a cachete. Pero nos quedamos con la pregunta: ¿Ustedes creen que estas iniciativas son suficientes o falta más? ¡Déjenlo en los comentarios!
El encuentro se llamó “+ Equidad Acciones Más Allá del 8M” y estaba lleno de compañías como Intel, CITI, Bimbo, Smith & Nephew, Boston Scientific, Edwards y Accenture. También hubo actores clave del ecosistema, como la Iniciativa de Paridad de Género, Voces Vitales de Costa Rica y la Red Afro. ¡Qué nivel de representantes, no?
La directora general de CINDE, Marianela Urgellés, puso las cosas en claro: “Cuando una empresa incluye a una mujer, activa su potencial; cuando incluye a muchas, transforma el país”. Y lo más tuanis de todo es que CINDE está entendiendo que promover inversión también es promover inclusión. Y eso es una carga.
Hablamos con Cristina Trejos, coordinadora de la Iniciativa de Paridad de Género Costa Rica, y nos contó que, según el Foro Económico Mundial, faltan 134 años para reducir las brechas de género a nivel mundial. ¡Qué sal! Pero al menos acá en Costa Rica, el sector multinacional ya está mostrando buenas prácticas como la corresponsabilidad de los cuidados y la incorporación de mujeres en mercados laborales no tradicionales. Así que el camino es largo, pero vamos bien encaminados.
Grupo Bimbo, por ejemplo, destacó por sus iniciativas como ternas diversas en procesos de contratación y capacitación constante para el desarrollo del talento femenino. ¡Y ya vas que volea! Más del 60% de sus operaciones en Costa Rica y liderazgos femeninos son ocupados por mujeres.
Otro punto a destacar fue la importancia de entender la inclusión desde una mirada interseccional, reconociendo cómo el género, la raza, el territorio y otros factores convergen para profundizar desigualdades. Wendy Pinnock, activista y fundadora de Zulu Consulting, lo dejó bastante claro: “No podemos quedarnos a la mitad del camino: la diversidad es un hecho, pero la inclusión es una elección diaria”.
Y tiene toda la razón. CINDE sigue comprometido con crear plataformas para acelerar la inclusión de más mujeres en sectores estratégicos como servicios corporativos, tecnologías digitales, manufactura y ciencias de la vida. La idea es reducir cualquier brecha que limite el crecimiento y desarrollo del país.
Así que, maes, la cosa está bastante a cachete. Pero nos quedamos con la pregunta: ¿Ustedes creen que estas iniciativas son suficientes o falta más? ¡Déjenlo en los comentarios!
Última edición por un moderador: