Ay, Dios mío, ¿qué está pasando en el Brete económico de Costa Rica?
Resulta que Laura López, la jefa de Procomer, soltó la bomba diciendo que Suiza era el país que más invertía acá. ¡Un relajo, eh! Pensamos todos '¡Qué tuanis!', quizás la Suiza bondadosa nos estaba rescatando de la crisis... Pero ahí apareció el Banco Central, friamente, tirándole tierra a la señora López. Dijeron que sí hubo una movida grande, pero que en realidad era dinero de Estados Unidos disfrazado de suizo. ¡Una verdadera torta!
Para refrescarles la memoria, en los primeros seis mese del año pasado, la inversión extranjera directa (IED) dio un buen golpe. Todos buscando cómo traerle parque, cómo atraerle coinas nuevas, y ahora esto. Parece que estamos dando vueltas en círculos, diay.
El Banco Central, muy serio, explicó que la movida era simple: una empresa nuestra y una gringa, todas juntas bajo el mismo paraguas de una multinacional, haciendo transferencias entre ellas. Así, aparentemente, Suiza aparece como el gran benefactor, pero la verdad es que siempre hay un yankee detrás, manejando las riendas. Y claro, esto complica un montón el panorama, porque nos quieren hacer creer que estamos diversificando nuestros inversionistas, pero seguimos dependiendo de los mismos de siempre.
Expertos como Sandro Zolezzi y Daniel Ortiz, esos que saben un terrenito, confirmaron lo del Banco Central. Según ellos, Procomer se confundió de pillar la vara, interpretando mal los datos. Lo de Suiza es un truco contable, un chunche financiero para maquillar los números, pero no representa un cambio real en quién manda la inversión por acá.
Lo peor de todo es que esta confusión podría llevarnos por mal camino. Imaginen, basando nuestras estrategias de promoción internacional en una información errónea. Podríamos estar enfocándonos en países que no son prioritarios, perdiendo tiempo y recursos valiosos. Además, afecta la imagen de Costa Rica, parce. Da la impresión de que no sabemos bien qué está pasando en nuestro propio patio.
Zolezzi, el profe, nos puso las cosas claras: necesitamos analizar bien la raíz del asunto, encontrar el ‘Ultimate Investing Economy’ (UIE) como él lo llama, y verificar cada dato antes de lanzarle al mundo. Porque al final del día, la información precisa es crucial para tomar buenas decisiones y construir una economía sólida y competitiva. No podemos andar improvisando, ¡esto no es un juego!
Entonces, ¿será que Procomer necesita urgentemente una reestructuración interna, contratar consultores especializados o simplemente capacitar mejor a sus funcionarios para evitar este tipo de meteduras de pata? O, ¿cree usted que la burocracia estatal y la falta de coordinación entre las diferentes instituciones son el verdadero problema que impide a Costa Rica desarrollar una política económica coherente y efectiva? ¡Déjenme sus opiniones en el foro!
Resulta que Laura López, la jefa de Procomer, soltó la bomba diciendo que Suiza era el país que más invertía acá. ¡Un relajo, eh! Pensamos todos '¡Qué tuanis!', quizás la Suiza bondadosa nos estaba rescatando de la crisis... Pero ahí apareció el Banco Central, friamente, tirándole tierra a la señora López. Dijeron que sí hubo una movida grande, pero que en realidad era dinero de Estados Unidos disfrazado de suizo. ¡Una verdadera torta!
Para refrescarles la memoria, en los primeros seis mese del año pasado, la inversión extranjera directa (IED) dio un buen golpe. Todos buscando cómo traerle parque, cómo atraerle coinas nuevas, y ahora esto. Parece que estamos dando vueltas en círculos, diay.
El Banco Central, muy serio, explicó que la movida era simple: una empresa nuestra y una gringa, todas juntas bajo el mismo paraguas de una multinacional, haciendo transferencias entre ellas. Así, aparentemente, Suiza aparece como el gran benefactor, pero la verdad es que siempre hay un yankee detrás, manejando las riendas. Y claro, esto complica un montón el panorama, porque nos quieren hacer creer que estamos diversificando nuestros inversionistas, pero seguimos dependiendo de los mismos de siempre.
Expertos como Sandro Zolezzi y Daniel Ortiz, esos que saben un terrenito, confirmaron lo del Banco Central. Según ellos, Procomer se confundió de pillar la vara, interpretando mal los datos. Lo de Suiza es un truco contable, un chunche financiero para maquillar los números, pero no representa un cambio real en quién manda la inversión por acá.
Lo peor de todo es que esta confusión podría llevarnos por mal camino. Imaginen, basando nuestras estrategias de promoción internacional en una información errónea. Podríamos estar enfocándonos en países que no son prioritarios, perdiendo tiempo y recursos valiosos. Además, afecta la imagen de Costa Rica, parce. Da la impresión de que no sabemos bien qué está pasando en nuestro propio patio.
Zolezzi, el profe, nos puso las cosas claras: necesitamos analizar bien la raíz del asunto, encontrar el ‘Ultimate Investing Economy’ (UIE) como él lo llama, y verificar cada dato antes de lanzarle al mundo. Porque al final del día, la información precisa es crucial para tomar buenas decisiones y construir una economía sólida y competitiva. No podemos andar improvisando, ¡esto no es un juego!
Entonces, ¿será que Procomer necesita urgentemente una reestructuración interna, contratar consultores especializados o simplemente capacitar mejor a sus funcionarios para evitar este tipo de meteduras de pata? O, ¿cree usted que la burocracia estatal y la falta de coordinación entre las diferentes instituciones son el verdadero problema que impide a Costa Rica desarrollar una política económica coherente y efectiva? ¡Déjenme sus opiniones en el foro!