¡Ay, Dios mío! Parece que estamos viviendo en una telenovela, pero en lugar de amoríos, tenemos ciberataques. Pero tranquilos, porque el gobierno, con el MICITT a la cabeza, le está metiendo turbo a la ciberseguridad con una campaña que me parece bastante chiva: 'Malicia Indígena'. ¿Se imaginan? Ahora vamos a andar más atentos que gato maullando en misa, buscando señales de timadores en internet.
Después del buenazo del 2022, donde nos tocaron patitas de gallina con ese ataque que dejó a medio país tirado, el gobierno se dio cuenta de que no basta con tener antivirus. Necesitábamos algo más, algo que llegara a la casa de cada tico y le dijera: 'ojo ahí, mae, que te están agarrando'. Así que nació 'Malicia Indígena', una campaña que quiere despertar nuestro olfato digital, esa picardía que nos caracteriza, pa' detectar si alguien nos quiere hacer el quite online.
La idea detrás de esto es simple pero efectiva: explotar el ingenio y la astucia del pueblo tico. Porque, seamos honestos, nosotros sabemos distinguir a un vendedor ambulante de un representante de tienda departamental. ¡Lo mismo pasa en internet! Con unos consejos básicos y estar pendientes, podemos esquivar un montón de problemas. Dicen que esta campaña va a estar pegada en todas partes: tele, radio, redes sociales... ¡hasta en los buses, seguro!
Paula Bogantes, la ministra del MICITT, salió a decir que la ciberseguridad ya no es cosa de nerds encerrados en oficinas. "Es una responsabilidad de todos", recalcó, "y proteger nuestros datos es proteger el futuro de Costa Rica". Suena bien, ¿verdad? Pero la verdad es que, a veces, uno se distrae con el TikTok y le da click a cualquier link que le salga. Ahí es donde entra la 'malicia indígena', esa capacidad de ponerle pausa a la vida y pensar dos veces antes de caer en trampas.
Y ojo, que Gezer Molina, el director de Ciberseguridad, también soltó unas verdades. Nos dice que ya no es cuestión de preguntarnos *si* nos van a atacar, sino *cuándo*. ¡Eso sí me puso a temblar! Pero luego me tranquilicé, porque él asegura que con unas medidas sencillas –contraseñas seguras, no confiar en emails extraños– podemos defendernos de casi el 80% de los ataques más comunes. ¡Una barbaridad! O sea, no necesitamos ser hackers profesionales para protegernos, solo usar la cabeza.
El MICITT ha puesto a disposición un página web con toda la onda, llena de guías, videos y consejos útiles. Ahí explican cómo identificar correos electrónicos falsos, cómo crear contraseñas a prueba de balas y qué hacer si caemos en una estafa. En fin, un manualito de supervivencia digital para todos los ticos. Si no le entran ganas a darle una ojada, ¡qué pena!, porque esto nos afecta a todos.
Ahora, pensando bien, esto me recuerda a cuando mi abu me enseñaba a regatear en el mercado central. "Mija", me decía, "siempre pregúntale el precio a varios vendedores antes de comprar. Y no tengas miedo de bajarlo un poquito, que ellos siempre dejan margen.". Pues acá es lo mismo: hay que investigar, comparar y no dejarse engañar. En este caso, los vendedores son los estafadores y el producto es nuestra tranquilidad financiera. ¡Un negocio redondo! Y vaya que los estafadores andan más vivos que ratón de olla...
Entonces, dime tú, ¿crees que esta campaña 'Malicia Indígena' realmente va a ayudar a los ticos a defenderse de los fraudes online, o será otra promesa que se queda en el papel? ¿Qué medidas tomas tú personalmente para protegerte en el mundo digital?
Después del buenazo del 2022, donde nos tocaron patitas de gallina con ese ataque que dejó a medio país tirado, el gobierno se dio cuenta de que no basta con tener antivirus. Necesitábamos algo más, algo que llegara a la casa de cada tico y le dijera: 'ojo ahí, mae, que te están agarrando'. Así que nació 'Malicia Indígena', una campaña que quiere despertar nuestro olfato digital, esa picardía que nos caracteriza, pa' detectar si alguien nos quiere hacer el quite online.
La idea detrás de esto es simple pero efectiva: explotar el ingenio y la astucia del pueblo tico. Porque, seamos honestos, nosotros sabemos distinguir a un vendedor ambulante de un representante de tienda departamental. ¡Lo mismo pasa en internet! Con unos consejos básicos y estar pendientes, podemos esquivar un montón de problemas. Dicen que esta campaña va a estar pegada en todas partes: tele, radio, redes sociales... ¡hasta en los buses, seguro!
Paula Bogantes, la ministra del MICITT, salió a decir que la ciberseguridad ya no es cosa de nerds encerrados en oficinas. "Es una responsabilidad de todos", recalcó, "y proteger nuestros datos es proteger el futuro de Costa Rica". Suena bien, ¿verdad? Pero la verdad es que, a veces, uno se distrae con el TikTok y le da click a cualquier link que le salga. Ahí es donde entra la 'malicia indígena', esa capacidad de ponerle pausa a la vida y pensar dos veces antes de caer en trampas.
Y ojo, que Gezer Molina, el director de Ciberseguridad, también soltó unas verdades. Nos dice que ya no es cuestión de preguntarnos *si* nos van a atacar, sino *cuándo*. ¡Eso sí me puso a temblar! Pero luego me tranquilicé, porque él asegura que con unas medidas sencillas –contraseñas seguras, no confiar en emails extraños– podemos defendernos de casi el 80% de los ataques más comunes. ¡Una barbaridad! O sea, no necesitamos ser hackers profesionales para protegernos, solo usar la cabeza.
El MICITT ha puesto a disposición un página web con toda la onda, llena de guías, videos y consejos útiles. Ahí explican cómo identificar correos electrónicos falsos, cómo crear contraseñas a prueba de balas y qué hacer si caemos en una estafa. En fin, un manualito de supervivencia digital para todos los ticos. Si no le entran ganas a darle una ojada, ¡qué pena!, porque esto nos afecta a todos.
Ahora, pensando bien, esto me recuerda a cuando mi abu me enseñaba a regatear en el mercado central. "Mija", me decía, "siempre pregúntale el precio a varios vendedores antes de comprar. Y no tengas miedo de bajarlo un poquito, que ellos siempre dejan margen.". Pues acá es lo mismo: hay que investigar, comparar y no dejarse engañar. En este caso, los vendedores son los estafadores y el producto es nuestra tranquilidad financiera. ¡Un negocio redondo! Y vaya que los estafadores andan más vivos que ratón de olla...
Entonces, dime tú, ¿crees que esta campaña 'Malicia Indígena' realmente va a ayudar a los ticos a defenderse de los fraudes online, o será otra promesa que se queda en el papel? ¿Qué medidas tomas tú personalmente para protegerte en el mundo digital?