Gente, a veces uno lee las noticias y se agüeva un poco con tanta cosa, pero de vez en cuando sale una vara que de verdad está tuanis. Y esta es una de esas. Resulta que el ICE, sí, nuestro querido Instituto Costarricense de Electricidad, acaba de tirar la casa por la ventana y abrió un concurso para buscar empresas que quieran montar plantas de energía solar. ¡Y no es cualquier cosilla, maes! Estamos hablando de meterle 100 MW más a la red eléctrica nacional, pura energía del solcito que pega durísimo en la Perla del Pacífico.
Lo más chiva de todo es que el epicentro de esta movida va a ser Puntarenas. Según los números del ICE, con esta nueva jugada se le va a poder dar electricidad a más de 65,000 hogares. Para que se hagan una idea, eso es como darle luz a casi toda la gente de un cantón como el de Alajuela. Esto no es solo para salir bonitos en la foto de país "verde", esto tiene un propósito clarísimo: aguantar la demanda de electricidad que cada día es más grande (porque seamos honestos, cada día conectamos más chunches) y, además, para que no nos agarre desprevenidos el próximo fenómeno de El Niño que nos deje secos y con racionamientos. Es una jugada inteligente para que el sistema no se vaya al traste cuando el clima se pone complicado.
Ahora, ¿qué significa esto para el Puerto? ¡Puro brete y desarrollo! Imagínense la cantidad de empleos que se van a generar, no solo en la construcción de estas plantas solares, sino en todo lo que las rodea. Esto dinamita la economía local de una forma impresionante. Además, posiciona a la provincia como un jugador clave en la matriz energética del país. ¡Qué carga! Puntarenas no solo va a ser playas y vigorones, sino también un centro de innovación y energía limpia. Esto es meterle el acelerador a esa imagen de país a la vanguardia que tanto nos cuadra vender afuera, pero esta vez con proyectos tangibles que benefician directamente a nuestra gente.
Claro, el ICE no está buscando a cualquier pelagatos con un par de paneles solares. La vara es seria y los requisitos son bien específicos. Las empresas interesadas tienen que presentar sus propuestas antes del 8 de octubre y ya tienen que tener ciertos permisos y estudios listos. Por ejemplo, deben tener una "declaratoria de elegibilidad" y tener claro dónde se conectarían, mencionando subestaciones como las de Parrita, Jacó, Cóbano o Santa Rita. Básicamente, están buscando gente que ya tenga el proyecto bien amarrado y no esté bateando. Así que si usted es o conoce a algún carga en este campo, este es el momento de moverse.
En resumen, esta noticia es un tanque de oxígeno. Es una señal de que, a pesar de los desp... de los problemas de siempre, todavía hay gente planeando a futuro y apostando por lo que mejor sabemos hacer: generar energía limpia. Obviamente, del dicho al hecho hay mucho trecho y ahora falta que aparezcan los proveedores, que se cumplan los plazos y que todo se haga de forma transparente. Pero la intención es lo que cuenta y, por ahora, la intención se ve a cachete. Es un paso firme para no depender tanto del agua y para aprovechar ese sol que, en Puntarenas, no perdona. Un aplauso para esta iniciativa.
Lo más chiva de todo es que el epicentro de esta movida va a ser Puntarenas. Según los números del ICE, con esta nueva jugada se le va a poder dar electricidad a más de 65,000 hogares. Para que se hagan una idea, eso es como darle luz a casi toda la gente de un cantón como el de Alajuela. Esto no es solo para salir bonitos en la foto de país "verde", esto tiene un propósito clarísimo: aguantar la demanda de electricidad que cada día es más grande (porque seamos honestos, cada día conectamos más chunches) y, además, para que no nos agarre desprevenidos el próximo fenómeno de El Niño que nos deje secos y con racionamientos. Es una jugada inteligente para que el sistema no se vaya al traste cuando el clima se pone complicado.
Ahora, ¿qué significa esto para el Puerto? ¡Puro brete y desarrollo! Imagínense la cantidad de empleos que se van a generar, no solo en la construcción de estas plantas solares, sino en todo lo que las rodea. Esto dinamita la economía local de una forma impresionante. Además, posiciona a la provincia como un jugador clave en la matriz energética del país. ¡Qué carga! Puntarenas no solo va a ser playas y vigorones, sino también un centro de innovación y energía limpia. Esto es meterle el acelerador a esa imagen de país a la vanguardia que tanto nos cuadra vender afuera, pero esta vez con proyectos tangibles que benefician directamente a nuestra gente.
Claro, el ICE no está buscando a cualquier pelagatos con un par de paneles solares. La vara es seria y los requisitos son bien específicos. Las empresas interesadas tienen que presentar sus propuestas antes del 8 de octubre y ya tienen que tener ciertos permisos y estudios listos. Por ejemplo, deben tener una "declaratoria de elegibilidad" y tener claro dónde se conectarían, mencionando subestaciones como las de Parrita, Jacó, Cóbano o Santa Rita. Básicamente, están buscando gente que ya tenga el proyecto bien amarrado y no esté bateando. Así que si usted es o conoce a algún carga en este campo, este es el momento de moverse.
En resumen, esta noticia es un tanque de oxígeno. Es una señal de que, a pesar de los desp... de los problemas de siempre, todavía hay gente planeando a futuro y apostando por lo que mejor sabemos hacer: generar energía limpia. Obviamente, del dicho al hecho hay mucho trecho y ahora falta que aparezcan los proveedores, que se cumplan los plazos y que todo se haga de forma transparente. Pero la intención es lo que cuenta y, por ahora, la intención se ve a cachete. Es un paso firme para no depender tanto del agua y para aprovechar ese sol que, en Puntarenas, no perdona. Un aplauso para esta iniciativa.