¿Quién habla mejor inglés? ¡Pique entre profesores del MEP y de la UCR!

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
a controversia entre los docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el personal de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha escalado de forma imprevista, en lo que se podría describir como un “round” inesperado en la arena de la educación costarricense. Los profesores de la UCR, encargados de medir los niveles de inglés en centros educativos públicos, se encontraron con un recibimiento que fue cualquier cosa menos amistoso, con algunas reacciones de los docentes del MEP que incluyeron insultos y expresiones de frustración a través de llamadas y mensajes.

De acuerdo con el informe, el equipo de la UCR se vio expuesto a un ambiente de “hostilidad sin precedentes”, algo que el director de la Escuela de Lenguas Modernas calificó como inesperado. Según su versión, la tensión parece ser un síntoma de un sistema educativo que ya se encuentra bajo una enorme presión administrativa, con los docentes cargando responsabilidades adicionales que no les corresponden directamente.

Sin embargo, el MEP no ha tardado en responder, restando importancia a la gravedad de los hechos y alegando que, de las miles de interacciones registradas, los incidentes conflictivos no superaron el 5% del total. En otras palabras, se ha tratado de una tormenta en un vaso de agua, según Manuel Rojas, coordinador de la estrategia de bilingüismo del ministerio. Desde su punto de vista, los episodios aislados de tensión son una consecuencia de fallas técnicas y presiones puntuales que desencadenaron reacciones poco diplomáticas.

En el fondo, este cruce de acusaciones parece tocar un nervio más profundo sobre la calidad de la enseñanza del inglés y las expectativas depositadas en los maestros. Los resultados académicos del monitoreo también han generado su cuota de polémica: el informe revela que, si bien hay una leve mejoría en el dominio del idioma, la mitad de los estudiantes aún no alcanza los niveles esperados. Este dato no ayuda a calmar los ánimos en una comunidad educativa que parece estar al borde de la saturación.

Por un lado, los académicos de la UCR se lamentan de lo que describen como una falta de respeto inusual y creciente, y no se abstienen de lanzar dardos hacia la retórica del presidente de la República, sugiriendo que su discurso duro podría estar influyendo en estas reacciones. Por otro lado, el MEP intenta minimizar los roces, restándoles importancia y enfocándose en el objetivo final de crear un ambiente de cordialidad entre ambas instituciones.

En este juego de “yo acuso y tú respondes”, no queda claro quién sale perdiendo más: si los estudiantes, que siguen arrastrando deficiencias en el aprendizaje del inglés, o los docentes, que se ven envueltos en un conflicto que no necesariamente eligieron. Tal vez el verdadero problema es una falta de comunicación efectiva y una acumulación de frustraciones que, como dicen, terminaron por “explotar”.

Al final del día, la pregunta que muchos se hacen es si esta disputa entre instituciones se trata solo de una anécdota de “quién habla mejor inglés” o si estamos ante un síntoma de problemas estructurales en el sistema educativo costarricense. Las expectativas y la presión parecen ir en aumento, y en un contexto en el que todos se sienten sobrecargados, este tipo de enfrentamientos tal vez no deberían sorprendernos tanto.

En un país donde se le da tanto peso a la etiqueta y a la diplomacia, resulta cuanto menos curioso que un monitoreo de inglés haya terminado en un duelo de insultos.

Es irónico que, mientras se lucha por mejorar el dominio del idioma, los diálogos entre las instituciones se desarrollen con tanto desacuerdo.

¿Será este el preludio de un ajuste de cuentas más profundo o simplemente un “choque de egos” en un sistema que, quizás, está pidiendo a gritos una reforma integral?
 
Le voy a los del MEP. La verdad es que los critican mucho, pero es porque no se ha hecho un cambio real a nivel de estado, para que ingles se de desde primero de la escuela en todo el país.
 
La cosa es que una cosa es saber "quién habla bien inglés" y otra muy diferente saber impartir una clase de inglés.

Yo me acuerdo que cuando estuve en primaria, llegó un gringo 6 meses para darnos clases, claro el mae nativo y todo montado en la arepa pero impartiendo clases, resolviendo dudas, prendiendo la chispa del amor por un idioma foráneo, cero.

Por eso reclaman los profesores del MEP, no es sencillo lidiar con niños o adolescentes.
 
Jajaja es un berrinche de muchos profesores que sacaron la carrera en universidades de garaje o pagaron por el título y no saben nada por eso no quieren ser evaluados
 
Jajaja es un berrinche de muchos profesores que sacaron la carrera en universidades de garaje o pagaron por el título y no saben nada por eso no quieren ser evaluados
Si no me equivoco cada cierto tiempo el MEP les pide hacer el examen TOEFL, nada tienen que hacer los de la UCR ahí.
 
Yo me acuerdo que cuando empezó a entrar los famosos call center , pagaban bien y ocupaban personal , ahora pagan salario minimo y por la minima despiden , porque tienen exceso de personal y aunque suene feo , ahora el ingles es requisito minimo en casi cualquier brete y lo pagan mal , ya ahora es cualquier vara saberlo , no lo se del todo , pero por comentarios de gente que solo aprendio ingles y viven de eso , comento
 
El MEP es un completo chiste después del 2012

El culpable #1 de la decadencia con las nuevas generaciones egresados de la educación secundaria del MEP
 
Si no me equivoco cada cierto tiempo el MEP les pide hacer el examen TOEFL, nada tienen que hacer los de la UCR ahí.
TOEIC, lo hace únicamente el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (Paul Garnier ha sido Presidente de la Junta Directiva), André Garnier firmó la Alianza por el Bilingüismo y Leonardo Garnier empezó a mover eso desde el Consejo Superior de Educación. Mientras que a los docentes de idiomas (no solo inglés) les piden pagar por hacer esa prueba de entes no regulados por CONESUP (como si son las universidades) y que tampoco es el colegio profesional (COLYPRO) al resto de docentes no se les pide nada, como si los conocimientos no se tuvieran que actualizar. Es un negocio descarado.
 
Hablan mejor inglés tristemente los que tienen el privilegio de poder ir a un colegio privado y tener educación de calidad desde temprano.

Hablo inglés de toda la vida, lo más casual del mundo, conversacional, escrito escuchar todo, 100% dominado. Por obligación de la U tengo que llevar un curso de inglés básico Mae y el profe que estudió la carrera de inglés, que está certificado para enseñar inglés habla peor que la mitad de la clase.

Hay que replantear la enseñanza desde temprana edad a estas varas de los idiomas.
 
a controversia entre los docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el personal de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha escalado de forma imprevista, en lo que se podría describir como un “round” inesperado en la arena de la educación costarricense. Los profesores de la UCR, encargados de medir los niveles de inglés en centros educativos públicos, se encontraron con un recibimiento que fue cualquier cosa menos amistoso, con algunas reacciones de los docentes del MEP que incluyeron insultos y expresiones de frustración a través de llamadas y mensajes.

De acuerdo con el informe, el equipo de la UCR se vio expuesto a un ambiente de “hostilidad sin precedentes”, algo que el director de la Escuela de Lenguas Modernas calificó como inesperado. Según su versión, la tensión parece ser un síntoma de un sistema educativo que ya se encuentra bajo una enorme presión administrativa, con los docentes cargando responsabilidades adicionales que no les corresponden directamente.

Sin embargo, el MEP no ha tardado en responder, restando importancia a la gravedad de los hechos y alegando que, de las miles de interacciones registradas, los incidentes conflictivos no superaron el 5% del total. En otras palabras, se ha tratado de una tormenta en un vaso de agua, según Manuel Rojas, coordinador de la estrategia de bilingüismo del ministerio. Desde su punto de vista, los episodios aislados de tensión son una consecuencia de fallas técnicas y presiones puntuales que desencadenaron reacciones poco diplomáticas.

En el fondo, este cruce de acusaciones parece tocar un nervio más profundo sobre la calidad de la enseñanza del inglés y las expectativas depositadas en los maestros. Los resultados académicos del monitoreo también han generado su cuota de polémica: el informe revela que, si bien hay una leve mejoría en el dominio del idioma, la mitad de los estudiantes aún no alcanza los niveles esperados. Este dato no ayuda a calmar los ánimos en una comunidad educativa que parece estar al borde de la saturación.

Por un lado, los académicos de la UCR se lamentan de lo que describen como una falta de respeto inusual y creciente, y no se abstienen de lanzar dardos hacia la retórica del presidente de la República, sugiriendo que su discurso duro podría estar influyendo en estas reacciones. Por otro lado, el MEP intenta minimizar los roces, restándoles importancia y enfocándose en el objetivo final de crear un ambiente de cordialidad entre ambas instituciones.

En este juego de “yo acuso y tú respondes”, no queda claro quién sale perdiendo más: si los estudiantes, que siguen arrastrando deficiencias en el aprendizaje del inglés, o los docentes, que se ven envueltos en un conflicto que no necesariamente eligieron. Tal vez el verdadero problema es una falta de comunicación efectiva y una acumulación de frustraciones que, como dicen, terminaron por “explotar”.

Al final del día, la pregunta que muchos se hacen es si esta disputa entre instituciones se trata solo de una anécdota de “quién habla mejor inglés” o si estamos ante un síntoma de problemas estructurales en el sistema educativo costarricense. Las expectativas y la presión parecen ir en aumento, y en un contexto en el que todos se sienten sobrecargados, este tipo de enfrentamientos tal vez no deberían sorprendernos tanto.

En un país donde se le da tanto peso a la etiqueta y a la diplomacia, resulta cuanto menos curioso que un monitoreo de inglés haya terminado en un duelo de insultos.

Es irónico que, mientras se lucha por mejorar el dominio del idioma, los diálogos entre las instituciones se desarrollen con tanto desacuerdo.

¿Será este el preludio de un ajuste de cuentas más profundo o simplemente un “choque de egos” en un sistema que, quizás, está pidiendo a gritos una reforma integral?
El cambio debe venir del gobierno, cuando estudié en la UCR me logré percatar de que la preparación previa EN TODAS LAS MATERIAS es pésimo, en especial en matemáticas con el cambio de plan y en inglés. No le echo la culpa a los profesores, no soy tan hueco, pero ese plancito que tiene el MEP para regalarle el bachillerato a todos para inflar los números me tiene harto.
 
Le voy a los del MEP. La verdad es que los critican mucho, pero es porque no se ha hecho un cambio real a nivel de estado, para que ingles se de desde primero de la escuela en todo el país.
Exacto, en el MEP trabajan con las uñas. Para mejorar inglés también deben mejorarse un montón de cosas más en toda la estructura educativa. En el país ya no se realizan cambios a ese nivel.
 
Exacto, en el MEP trabajan con las uñas. Para mejorar inglés también deben mejorarse un montón de cosas más en toda la estructura educativa. En el país ya no se realizan cambios a ese nivel.
Dentro de esos cambios echarle más peso a los estudiantes. Si el estudiante decide que no le interesa no hay nada que un docente pueda hacer.
 
a controversia entre los docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el personal de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha escalado de forma imprevista, en lo que se podría describir como un “round” inesperado en la arena de la educación costarricense. Los profesores de la UCR, encargados de medir los niveles de inglés en centros educativos públicos, se encontraron con un recibimiento que fue cualquier cosa menos amistoso, con algunas reacciones de los docentes del MEP que incluyeron insultos y expresiones de frustración a través de llamadas y mensajes.

De acuerdo con el informe, el equipo de la UCR se vio expuesto a un ambiente de “hostilidad sin precedentes”, algo que el director de la Escuela de Lenguas Modernas calificó como inesperado. Según su versión, la tensión parece ser un síntoma de un sistema educativo que ya se encuentra bajo una enorme presión administrativa, con los docentes cargando responsabilidades adicionales que no les corresponden directamente.

Sin embargo, el MEP no ha tardado en responder, restando importancia a la gravedad de los hechos y alegando que, de las miles de interacciones registradas, los incidentes conflictivos no superaron el 5% del total. En otras palabras, se ha tratado de una tormenta en un vaso de agua, según Manuel Rojas, coordinador de la estrategia de bilingüismo del ministerio. Desde su punto de vista, los episodios aislados de tensión son una consecuencia de fallas técnicas y presiones puntuales que desencadenaron reacciones poco diplomáticas.

En el fondo, este cruce de acusaciones parece tocar un nervio más profundo sobre la calidad de la enseñanza del inglés y las expectativas depositadas en los maestros. Los resultados académicos del monitoreo también han generado su cuota de polémica: el informe revela que, si bien hay una leve mejoría en el dominio del idioma, la mitad de los estudiantes aún no alcanza los niveles esperados. Este dato no ayuda a calmar los ánimos en una comunidad educativa que parece estar al borde de la saturación.

Por un lado, los académicos de la UCR se lamentan de lo que describen como una falta de respeto inusual y creciente, y no se abstienen de lanzar dardos hacia la retórica del presidente de la República, sugiriendo que su discurso duro podría estar influyendo en estas reacciones. Por otro lado, el MEP intenta minimizar los roces, restándoles importancia y enfocándose en el objetivo final de crear un ambiente de cordialidad entre ambas instituciones.

En este juego de “yo acuso y tú respondes”, no queda claro quién sale perdiendo más: si los estudiantes, que siguen arrastrando deficiencias en el aprendizaje del inglés, o los docentes, que se ven envueltos en un conflicto que no necesariamente eligieron. Tal vez el verdadero problema es una falta de comunicación efectiva y una acumulación de frustraciones que, como dicen, terminaron por “explotar”.

Al final del día, la pregunta que muchos se hacen es si esta disputa entre instituciones se trata solo de una anécdota de “quién habla mejor inglés” o si estamos ante un síntoma de problemas estructurales en el sistema educativo costarricense. Las expectativas y la presión parecen ir en aumento, y en un contexto en el que todos se sienten sobrecargados, este tipo de enfrentamientos tal vez no deberían sorprendernos tanto.

En un país donde se le da tanto peso a la etiqueta y a la diplomacia, resulta cuanto menos curioso que un monitoreo de inglés haya terminado en un duelo de insultos.

Es irónico que, mientras se lucha por mejorar el dominio del idioma, los diálogos entre las instituciones se desarrollen con tanto desacuerdo.

¿Será este el preludio de un ajuste de cuentas más profundo o simplemente un “choque de egos” en un sistema que, quizás, está pidiendo a gritos una reforma integral?
Me parece q es ajuste de cuentas
 
Así son, el problema de muchos profesores incompetentes que son un parásitos del sector público, no implica que haya mucha gente que quiera cambiar a un modelo de educación más eficaz en la enseñanza del inglés, pero parece haber una hostilidad a las reformas por parte de ciertos educadores y mandamás del sector educación, habría que ver intereses tienen puestos...
 
Hay mucho profesor que tiene cero vocación por enseñar, no sé porque escogen una carrera así si realmente no les apasiona, solo tuve un profesor con el que realmente aprendí en el cole después de ahí solo gente que hacía el mínimo
 
sinceramente no aprendí nada de inglés en el cole y pasé con puros 100
También hay que preguntarse, ¿los programas están realmente diseñados para que se pueda aprender? ¿existe un verdadero peso que se le pueda dar a los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje? ¿cuánta carga de trabajo saca al docente de su labor de aula?. Por supuesto que hay docentes que no sabe uno que están haciendo ahí, pero hay muchos que cumplen con su labor. Si un estudiante no quiere aprender nadie puede hacer absolutamente nada. Querer depender de la motivación es querer depender de algo pasajero, la disciplina es constante cuando se tiene una verdadera voluntad.
 

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 267 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba