¡Aguante! El TSE le dio luz verde al padrón electoral pa' las elecciones del 2026, y vaya que hay cambiacos. Con 3.731.788 votantes, esto significa que casi cuatro millones de nosotros tendremos la oportunidad de ponerle rumbo al país. Pero ojo, porque esta vez la cosa viene con más jóvenes y más gente votando desde afuera… eso sí cambia las cosas, ¿no creen?
Según el Tribunal, estamos hablando de un aumento del 4,3% respecto al 2022. Un poquito más de 1.881 mil mujeres listas para ejercer su derecho al voto y alrededor de 1.850 mil hombres. Pero lo que realmente llama la atención es la juventud que se suma a la boleta. Casi el 44% del padrón, vamos, más de un millón y medio, tiene entre 18 y 39 años. ¡Eso sí que da esperanzas!
Pa' estos comicios, ¡prepárense! Porque llegan 131.403 nuevos votantes, muchos de ellos sacando la cédula justo a tiempo pa’ poder participar. Y ni hablar de esos 65 jóvenes que van a cumplir sus 18 años el mismísimo día de las elecciones. ¡Imagínense la emoción de ir a votar por primera vez en ese momento! Eso sí que es adrenalina pura.
Ahora, hablemos del voto en el extranjero. Ahí es donde la cosa se pone interesante. Son 67.270 compatriotas nuestros quienes podrán mandar su voto desde 49 consulados repartidos en 42 países diferentes. ¡Un buen mandadito! Y ojo, que Estados Unidos lidera la lista con casi 45 mil votantes allá. Parece que ya nos estamos haciendo costumbre en otros lugares, ¿verdad?
Además, hay que reconocer que Costa Rica sigue siendo un crisol de culturas. El padrón incluye a 96.433 personas naturalizadas, muchas de ellas provenientes de Nicaragua, Colombia, El Salvador y Venezuela. Gente que ha hecho de nuestro país su hogar y que ahora podrá contribuir aún más a su desarrollo. ¡Bien ahí!
Las autoridades del TSE aseguran que toda esta actualización del padrón les permitirá organizar las elecciones con más eficiencia y asegurar que todos tengan acceso al voto, sin importar dónde vivan. Desde los centros penitenciarios hasta los territorios indígenas, pasando por la Isla del Coco... ¡todos contaremos! La info completa la tienen publicada en su página web: [https://www.tse.go.cr/2026/padron.html](https://www.tse.go.cr/2026/padron.html)
Y hablando de números, los cantones que tienen más votantes son Central de San José (con más de 238 mil!), Central de Alajuela, Desamparados, Central de Cartago y San Carlos. En cambio, los rincones más tranquilos en términos electorales son Monteverde, Turrubares, San Mateo, Dota y Hojancha. ¡Que viva la diversidad geográfica de nuestro país!
Con tantos cambios demográficos, nuevas caras en el padrón y un creciente interés en el voto en el extranjero, me pregunto: ¿Cómo creen que esta nueva composición del padrón electoral impactará realmente en los resultados de las próximas elecciones y qué estrategias deberían considerar los partidos políticos para conectar con estos nuevos votantes?
Según el Tribunal, estamos hablando de un aumento del 4,3% respecto al 2022. Un poquito más de 1.881 mil mujeres listas para ejercer su derecho al voto y alrededor de 1.850 mil hombres. Pero lo que realmente llama la atención es la juventud que se suma a la boleta. Casi el 44% del padrón, vamos, más de un millón y medio, tiene entre 18 y 39 años. ¡Eso sí que da esperanzas!
Pa' estos comicios, ¡prepárense! Porque llegan 131.403 nuevos votantes, muchos de ellos sacando la cédula justo a tiempo pa’ poder participar. Y ni hablar de esos 65 jóvenes que van a cumplir sus 18 años el mismísimo día de las elecciones. ¡Imagínense la emoción de ir a votar por primera vez en ese momento! Eso sí que es adrenalina pura.
Ahora, hablemos del voto en el extranjero. Ahí es donde la cosa se pone interesante. Son 67.270 compatriotas nuestros quienes podrán mandar su voto desde 49 consulados repartidos en 42 países diferentes. ¡Un buen mandadito! Y ojo, que Estados Unidos lidera la lista con casi 45 mil votantes allá. Parece que ya nos estamos haciendo costumbre en otros lugares, ¿verdad?
Además, hay que reconocer que Costa Rica sigue siendo un crisol de culturas. El padrón incluye a 96.433 personas naturalizadas, muchas de ellas provenientes de Nicaragua, Colombia, El Salvador y Venezuela. Gente que ha hecho de nuestro país su hogar y que ahora podrá contribuir aún más a su desarrollo. ¡Bien ahí!
Las autoridades del TSE aseguran que toda esta actualización del padrón les permitirá organizar las elecciones con más eficiencia y asegurar que todos tengan acceso al voto, sin importar dónde vivan. Desde los centros penitenciarios hasta los territorios indígenas, pasando por la Isla del Coco... ¡todos contaremos! La info completa la tienen publicada en su página web: [https://www.tse.go.cr/2026/padron.html](https://www.tse.go.cr/2026/padron.html)
Y hablando de números, los cantones que tienen más votantes son Central de San José (con más de 238 mil!), Central de Alajuela, Desamparados, Central de Cartago y San Carlos. En cambio, los rincones más tranquilos en términos electorales son Monteverde, Turrubares, San Mateo, Dota y Hojancha. ¡Que viva la diversidad geográfica de nuestro país!
Con tantos cambios demográficos, nuevas caras en el padrón y un creciente interés en el voto en el extranjero, me pregunto: ¿Cómo creen que esta nueva composición del padrón electoral impactará realmente en los resultados de las próximas elecciones y qué estrategias deberían considerar los partidos políticos para conectar con estos nuevos votantes?