¡Ay, Dios mío, qué bochorno! La Sala Constitucional, con toda la calma del mundo, le puso el bozal a una doctora que andaba buscando atajos para ejercer en Costa Rica. Resulta que la muchacha, graduada afuera, llevó un recurso de amparo porque la UCR no le quería validar el título, y los magistrados dijeron ‘nop, así no se juega’.
La historia es larga, aber. Esta doctora estudió medicina allá afuera, con una beca del gobierno, con la promesa bien clara de regresar a servir al país y echarle mano al sistema de salud. Todo listo, regresa, presenta el papeleo a la Comisión de Credenciales de la UCR... y ahí le salió el fantasma. Le pidieron un documento extra, uno que ella dice que no era obligatorio y que otros ya lograron pasarlo sin problema.
Lo que más pinta tiene es que este documento, según la doctora, es un verdadero dolor de cabeza conseguirlo ahora. Dice que por culpa del conflicto en Rusia, desde el 2022, es casi imposible obtenerlo. Imagínate la frustración, ¡qué vara! Después de tanto esfuerzo estudiando, invertir tiempo y plata, quedarse parada porque un pedazo de papel se le escapa entre los dedos. Más encima, asegura que esto le está afectando económicamente a ella y a su familia.
La doctora argumentaba que tenía todos los derechos y que la negativa de la UCR le estaba causando un daño irreparable. Solícitó una orden a la Sala para obligarlos a validar su título de inmediato. Pero la Sala, con esa frialdad burocrática que tienen, dijo que “no, no”. Que el recurso de amparo no procede y que la doctora tendrá que buscar otra vía legal, si es que quiere insistir. Un verdadero chapuzón para la muchacha.
Muchos se preguntan: ¿por qué tanta arenga para pedir un documento que, según la propia doctora, no siempre solicitan? Algunos dicen que puede haber inconsistencias internas en la UCR, otros que es pura picardía y quieren complicarle las cosas. Lo cierto es que esta situación abre un debate interesante sobre cómo se validan títulos extranjeros en Costa Rica, especialmente cuando hay compromisos firmados con el Estado.
Y ojo, porque la situación no es sencilla. Esta doctora no es la única que ha tenido problemas para convalidar su título. Hay varios casos similares que han llegado a tribunales, algunos con resultados favorables y otros no tanto. La verdad es que el proceso suele ser laberíntico y lleno de obstáculos. Parece que querer trabajar legalmente en Costa Rica es todo un brete, ¿quién lo diría?
Ahora, más allá del caso particular de esta doctora, nos hace reflexionar sobre la importancia de cumplir los acuerdos que hacemos con el Estado. Si recibimos una beca con la obligación de regresar y servir al país, debemos hacerlo. Pero también nos obliga a cuestionarnos si los requisitos para convalidar títulos extranjeros son razonables y justos. ¿No será que estamos poniendo trabas innecesarias a profesionales capacitados que podrían aportar mucho al país?
En fin, parece que esta historia va para largo. ¿Será que este caso abrirá la puerta a otras acciones legales por parte de doctores y profesionales extranjeros que enfrentan dificultades similares? ¿Debería revisarse el reglamento de convalidación de títulos para evitar situaciones injustas como ésta? Digo, ¿ustedes qué opinan, compas? Déjenme sus comentarios y a ver qué sale de este quite.
La historia es larga, aber. Esta doctora estudió medicina allá afuera, con una beca del gobierno, con la promesa bien clara de regresar a servir al país y echarle mano al sistema de salud. Todo listo, regresa, presenta el papeleo a la Comisión de Credenciales de la UCR... y ahí le salió el fantasma. Le pidieron un documento extra, uno que ella dice que no era obligatorio y que otros ya lograron pasarlo sin problema.
Lo que más pinta tiene es que este documento, según la doctora, es un verdadero dolor de cabeza conseguirlo ahora. Dice que por culpa del conflicto en Rusia, desde el 2022, es casi imposible obtenerlo. Imagínate la frustración, ¡qué vara! Después de tanto esfuerzo estudiando, invertir tiempo y plata, quedarse parada porque un pedazo de papel se le escapa entre los dedos. Más encima, asegura que esto le está afectando económicamente a ella y a su familia.
La doctora argumentaba que tenía todos los derechos y que la negativa de la UCR le estaba causando un daño irreparable. Solícitó una orden a la Sala para obligarlos a validar su título de inmediato. Pero la Sala, con esa frialdad burocrática que tienen, dijo que “no, no”. Que el recurso de amparo no procede y que la doctora tendrá que buscar otra vía legal, si es que quiere insistir. Un verdadero chapuzón para la muchacha.
Muchos se preguntan: ¿por qué tanta arenga para pedir un documento que, según la propia doctora, no siempre solicitan? Algunos dicen que puede haber inconsistencias internas en la UCR, otros que es pura picardía y quieren complicarle las cosas. Lo cierto es que esta situación abre un debate interesante sobre cómo se validan títulos extranjeros en Costa Rica, especialmente cuando hay compromisos firmados con el Estado.
Y ojo, porque la situación no es sencilla. Esta doctora no es la única que ha tenido problemas para convalidar su título. Hay varios casos similares que han llegado a tribunales, algunos con resultados favorables y otros no tanto. La verdad es que el proceso suele ser laberíntico y lleno de obstáculos. Parece que querer trabajar legalmente en Costa Rica es todo un brete, ¿quién lo diría?
Ahora, más allá del caso particular de esta doctora, nos hace reflexionar sobre la importancia de cumplir los acuerdos que hacemos con el Estado. Si recibimos una beca con la obligación de regresar y servir al país, debemos hacerlo. Pero también nos obliga a cuestionarnos si los requisitos para convalidar títulos extranjeros son razonables y justos. ¿No será que estamos poniendo trabas innecesarias a profesionales capacitados que podrían aportar mucho al país?
En fin, parece que esta historia va para largo. ¿Será que este caso abrirá la puerta a otras acciones legales por parte de doctores y profesionales extranjeros que enfrentan dificultades similares? ¿Debería revisarse el reglamento de convalidación de títulos para evitar situaciones injustas como ésta? Digo, ¿ustedes qué opinan, compas? Déjenme sus comentarios y a ver qué sale de este quite.