¿Saldrá libre Miguel Angel Rodríguez? Tribuna rechaza prueba traída de Panamá

¿Saldrá libre por un tecnicismo o un error de la fiscalía? - No pude corregir error en el título: Tribunal.

http://www.nacion.com/2010-05-14/Sucesos/UltimaHora/Sucesos2371730.aspx

Tribunal rechaza prueba traída de Panamá con la que Fiscalía apunta contra Rodríguez

San José (Redacción). El Tribunal Penal de Hacienda acordó esta mañana dejar fuera del juicio por el caso ICE-Alcatel la prueba bancaria que la Fiscalía trajo de Panamá y con la cual la parte acusadora apunta en contra del expresidente Miguel Ángel Rodríguez.

Esa prueba fue recabada en dos bancos de Panamá y según la Fiscalía resulta vital para demostrar el paradero de las dádivas que, según el Ministerio Público, fueron enviadas al expresidente Rodríguez, al empresario Alfonso Guardia Mora y al exdirectivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Joaquín Alberto Fernández Alfaro.

El procurador de la ética, Miguel Cortés, declaró a La Nación el 14 de abril pasado, cuando se inició el juicio, que esta prueba bancaria era fundamental para demostrar la ruta que siguió el dinero. "Con esa prueba se demuestra de dónde vinieron los dineros, a qué cuentas ingresaron y todo el movimiento que hubo". dijo.

Por su parte, el fiscal general de la República, Francisco Dall'Anese, afirmó ese mismo día que "esa prueba es fundamental" y luego reafirmó que "muy importante".

Rodríguez, sin embargo, ha sostenido que la Fiscalía, en su relación de hechos, nunca ha dicho que esos documentos lo vinculen de manera alguna con fondos provenientes de Alcatel.

De acuerdo con la Fiscalía, en el 2001 la empresa francesa Alcatel ganó la licitación pública para vender 400.000 líneas de telefonía celular GSM al ICE en una negociación mediante la cual giró sobornos. Según la acusación, Rodríguez recibió $589.000 en diversos instrumentos financieros así como $231.000 en efectivo con fondos que provenían de Alcatel.

Hoy, el tribunal consideró que las diligencias llevadas a cabo para traer la prueba desde Panamá no contaron con la supervisión de un juez, como se establece en la legislación nacional.

Por eso no hubo un control de legalidad. Los jueces tampoco aceptaron esa misma prueba pero traída mediante un tratado de las Naciones Unidas, vía con la que el Ministerio Publico pretendió subsanar el error.

Los jueces tampoco accedieron a la petición para que ellos ordenaran, como pretendía la Fiscalía, la traída de esa prueba. El Tribunal advirtió que hacer semejante diligencia podría causarles un adelanto de criterio.

Sobre este caso, el Tribunal de juicio sí aceptó la prueba bancaria que la Fiscalía obtuvo en Costa Rica.

En noviembre del 2008, el juez Ricardo Madrigal, que elevó la causa a juicio, declaró inadmisibles las pruebas bancarias que la Fiscalía obtuvo en Panamá. El juez argumentó que el levantamiento de la prueba lo hizo la Fiscalía de Panamá y no un juez, como procedía.

Eduardo Araya, codefensor de Miguel Ángel Rodríguez, afirmó el 14 de abril que "el juez de la etapa intermedia es el que decide sobre la admisión de prueba para debate. En ese momento consideró que se violaron los derechos fundamentales al abrir las cuentas bancarias sin autorización de un juez. Con eso, la prueba obtenida no es válida. Vamos a juicio con esa prueba invalidada", dijo en ese momento.

El juicio comenzó el 14 de abril y la jueza presidenta es Rosaura García Aguilar, una jurista con 19 años de experiencia. Aparte de Rodríguez, hay ocho imputados más.​
 
Última edición:
Hay que ver el platal que gastaron en viaticos comidas y peritajes en Pana

No solo eso, los sueldos las pensiones, los peritajes.
Los fiscales del estado se la tiran rico
Es mejor contratar un bufete privado para que haga este trabajo.
Quien quita sin solo hicieron la lampara nada mas.
 
No solo eso, los sueldos las pensiones, los peritajes.
Los fiscales del estado se la tiran rico
Es mejor contratar un bufete privado para que haga este trabajo.
Quien quita sin solo hicieron la lampara nada mas.
Así o más grande la IGNORANCIA... Porqué si uno no sabe de lo que escribe mejor no se abstiene? Bufetes privados haciendo la función del Ministerio Público? Esta bien que uno sea ignorante de un tema específico, pero no hace falta OSTENTAR esa ignorancia...
 
Di gente es logico el mae tiene sus influencias y es politico... acaso se creyeron que en algun momento lo iban a mandar a canear a mediana abierta en san sebas. no jodas, no jodas si los politicos nunca son acusados por A, por B por C o por X o Z razon.... es triste pero cierto, ahi estan las pruebas, pero por un error estupido de procedimiento no pueden ser utilizadas... por Dios...!
 
esto me recuerda al caso de claudia poll, que le hicieron prueba doping y la forma que se la hicieron presentaba irregularidades, al final salió positivo pero ella quiso apelar la sanción diciendo que no se le hizo la prueba de forma correcta, creo que era que los frascos venían con el logo de fifa y no con el de fina...

me imagino que por ser un ente internacional no le dieron pelota, y aquí al darse eso de forma irregular, MAR podría salir libre, y supongo que después de esto demandaría al estado por todo el circo que se le montón aduciendo daños a la moral y demás..
 
Cargando...
Dura lección para el Fiscal General y obligada reflexión.

Lo que en las etapas previas al inicio del debate, se vislumbraba, hoy es un hecho confirmado: Hubo un exceso del Fiscal General, pues usurpuó competencias, que son propias de nuestros jueces y no de la Fiscalía; fue negligente al gestionar, a sabiendas de que debe existir autorización previa de un juez, la prueba bancaria obtenida en Panamá. Las consecuencias son evidentes y eso pesa en el ánimo de los fiscales a cargo del caso y por supuesto del tribunal de Juicio: la acusación y el haber probatorio quedan debilitados y lo más grave para la institucionalidad del país es que el Ministerio Público pierde credibilidad, majestuosidad y señorío. En todo estado de derecho, una irregularidad y exceso de tal calibre, por parte del Fiscal General, deviene en una lógica consecuencia: La renuncia de quien ocupa ese cargo, máxime que está acreditado que toda la responsabilidad por la condenable actuación, recae en este alto funcionario. De no hacerlo, debe ser removido de su cargo, caso contrario, el órgano acusador de nuestro sistema penal, carecería de la confianza depositada en él, no cabe duda que el actual Fiscal General no debe, por la salud moral del sistema, permanecer al frente del Ministerio Público.
 
O sea, en Costa Rica se da más importancia a la forma que a la esencia. Es más importante el cómo consigue una prueba que el contenido y substancia de la prueba.

Seguimos, seguimos .... hasta que nos hundimos. Que lo digan los gringos que con sus tecnicismos legales se pasearon en su propio sistema jurídico del que estaban tan orgullosos.

Si esos criterios se hubiesen llevado a cabo en los Juicios de Nuremberg, ningún criminal de guerra nazi hubiese sido condenado y posiblemente en Alemania estarían repitiendo la Historia con el IV Reich.
 
O sea, en Costa Rica se da más importancia a la forma que a la esencia. Es más importante el cómo consigue una prueba que el contenido y substancia de la prueba.

Seguimos, seguimos .... hasta que nos hundimos. Que lo digan los gringos que con sus tecnicismos legales se pasearon en su propio sistema jurídico del que estaban tan orgullosos.

Si esos criterios se hubiesen llevado a cabo en los Juicios de Nuremberg, ningún criminal de guerra nazi hubiese sido condenado y posiblemente en Alemania estarían repitiendo la Historia con el IV Reich.

Aparte de encontrar exagerada la comparación, la verdad es que encuentro descabellada la idea que por un odio atávico a Miguel Angel Rodríguez, se esté dispuesto a tolerar un atropello de la Fiscalía.

La forma es muy importante acá, toda vez que si se le hace eso a un ex-presidente y queda impune, es muy fácil hacerlo con cualquier persona menos influyente. Qué tal, "plantar" eviencia? O coaccionar al acusado paraque confiese el crímen?

El sistema judicial está construído bajo la premisa que más vale un culpable salga libre que un inocente termine en la cárlcel.Por algo están esas protecciones legales: para evitar la arbitrariedad y balancear el poder el Estado sobre el individuo. Miguel Angel Rodríguez no tiene que probar su inocencia: la Fiscalía debe probar su culpabilidad. Que eso sea así es mejor para todos.
 
Aparte de encontrar exagerada la comparación, la verdad es que encuentro descabellada la idea que por un odio atávico a Miguel Angel Rodríguez, se esté dispuesto a tolerar un atropello de la Fiscalía.

La forma es muy importante acá, toda vez que si se le hace eso a un ex-presidente y queda impune, es muy fácil hacerlo con cualquier persona menos influyente. Qué tal, "plantar" eviencia? O coaccionar al acusado paraque confiese el crímen?

El sistema judicial está construído bajo la premisa que más vale un culpable salga libre que un inocente termine en la cárlcel.Por algo están esas protecciones legales: para evitar la arbitrariedad y balancear el poder el Estado sobre el individuo. Miguel Angel Rodríguez no tiene que probar su inocencia: la Fiscalía debe probar su culpabilidad. Que eso sea así es mejor para todos.

Es que no estamos ante una condición de duda o ilegitimidad de la prueba per se. Recordemos que la prueba proviene de organismos oficiales de Panamá y dentro del marco de un convenio internacional de cooperación. Es muy diferente a la prueba espuria que pueda darse por la "plantación de evidencia" que este no es ni pudo ser el caso.

Es cierto, la Fiscalía debe probar la culpabilidad de MAR, pero que la dejen hacerlo y no usar tecnicismos de criterios ajustados a una interpretación.

Y la comparación no es exagerada. En Nuremberg se presentaron pruebas como fotos y declaraciones de testigos obtenidas muchas sin la presencia de un juez ni nada que lo parezca, pero que los Tribunales supieron valorar en su esencia y no bajo tecnicismos muy halados del pelo.

Es cierto, es preferible un culpable libre que un inocente preso, pero en el caso de duda de la prueba el Juez debe ser lo suficientemente calificado y honesto para valorar la calidad y veracidad de esa prueba. Como es el caso de aquella obtenida por "plantación", por tortura o presión emocional. Contrario a eso, en este caso el Tribunal no cuestiona la prueba en sí misma, ni en su calidad, cuestiona la manera como se obtuvo y eso es otra cosa.
 
Es que no estamos ante una condición de duda o ilegitimidad de la prueba per se. Recordemos que la prueba proviene de organismos oficiales de Panamá y dentro del marco de un convenio internacional de cooperación. Es muy diferente a la prueba espuria que pueda darse por la "plantación de evidencia" que este no es ni pudo ser el caso.

Es cierto, la Fiscalía debe probar la culpabilidad de MAR, pero que la dejen hacerlo y no usar tecnicismos de criterios ajustados a una interpretación.

Y la comparación no es exagerada. En Nuremberg se presentaron pruebas como fotos y declaraciones de testigos obtenidas muchas sin la presencia de un juez ni nada que lo parezca, pero que los Tribunales supieron valorar en su esencia y no bajo tecnicismos muy halados del pelo.

Es cierto, es preferible un culpable libre que un inocente preso, pero en el caso de duda de la prueba el Juez debe ser lo suficientemente calificado y honesto para valorar la calidad y veracidad de esa prueba. Como es el caso de aquella obtenida por "plantación", por tortura o presión emocional. Contrario a eso, en este caso el Tribunal no cuestiona la prueba en sí misma, ni en su calidad, cuestiona la manera como se obtuvo y eso es otra cosa.
Mi estimado, veo deficiencias muy grandes en su apreciación del asunto. En primer lugar, en materia probatoria rige el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, o sea, que todos los actos punitivos del Estado, deben estar reglados por la LEY. Todo aquello que no se haga de conformidad con la LEY debe ser declarado nulo, así sea la base para conseguir una condena. Y esto no solo es aquí, es en cualquier democracia civilizada del mundo...
En segundo lugar, en caso de una duda, siempre regirá el principio IN DUBIO PRO REO, o sea, en caso de duda se está en favor del imputado del proceso.
Lo anterior porque todas las personas sometidas a proceso penal están protegidas por un ESTADO DE INOCENCIA, estado que deberá ser desvirtuado por el Órgano Acusador. Si el Ministerio Público NO PRUEBA, el imputado es inocente, lo mismo si la prueba es ILEGAL, el imputado es inocente. Esta es la garantía que tenés vos, y que tengo yo, que no nos acusen basados en pruebas ilícitas.
 
Mi estimado, veo deficiencias muy grandes en su apreciación del asunto. En primer lugar, en materia probatoria rige el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, o sea, que todos los actos punitivos del Estado, deben estar reglados por la LEY. Todo aquello que no se haga de conformidad con la LEY debe ser declarado nulo, así sea la base para conseguir una condena. Y esto no solo es aquí, es en cualquier democracia civilizada del mundo...
En segundo lugar, en caso de una duda, siempre regirá el principio IN DUBIO PRO REO, o sea, en caso de duda se está en favor del imputado del proceso.
Lo anterior porque todas las personas sometidas a proceso penal están protegidas por un ESTADO DE INOCENCIA, estado que deberá ser desvirtuado por el Órgano Acusador. Si el Ministerio Público NO PRUEBA, el imputado es inocente, lo mismo si la prueba es ILEGAL, el imputado es inocente. Esta es la garantía que tenés vos, y que tengo yo, que no nos acusen basados en pruebas ilícitas.


Pero aquí el Tribunal no duda de la prueba. Se rige a un tecnicismo, porque la Fiscalía actúa amparada a un Convenio. Lo mismo otro tribunal pudo haber interpretado que la obtención de la prueba fue legítima. In dubio pro reo se da cuando la prueba no está bien sustentada, que a conciencia del juez no le satisface. ¿Qué duda puede existir de informes provenientes de la Fiscalía contra la corrupción en Panamá.
 
Pero aquí el Tribunal no duda de la prueba. Se rige a un tecnicismo, porque la Fiscalía actúa amparada a un Convenio. Lo mismo otro tribunal pudo haber interpretado que la obtención de la prueba fue legítima. In dubio pro reo se da cuando la prueba no está bien sustentada, que a conciencia del juez no le satisface. ¿Qué duda puede existir de informes provenientes de la Fiscalía contra la corrupción en Panamá.
El Tribunal no "duda" de la prueba porque ni siquiera la admitió como legítima... Y esa declaración no es solamente de este Tribunal, sino que el de la Etapa Intermedia ya se había pronunciado de esa manera igualmente.
Mi amigo, aquí el tema no es si es o no un "tecnicismo", es que la prueba está sujeta a las formas que la Ley señala, y esas formas no están establecidas por un antojo, son una GARANTÍA que recibe el imputado, sea expresidente o sea un "simple ciudadano" como nosotros. Te pongo un ejemplo: si una intervención telefónica se hace violando las formas que la Ley indica, aunque en esa grabación se escuche claramente donde y cuando se hizo el delito, y quienes participaron, esas grabaciones no se podrán usar en el juicio, y si no hay otra prueba que respalde la acusación, pues quedarán libres. Aquí es igual, si la prueba no se trajo de conformidad con la ley, la prueba es ILÍCITA, y su uso haría nula la sentencia, por lo que si no hay otras pruebas que sustenten la acusación, probablemente quedará libre...
Y no me malinterpretés, yo no defiendo a ese señor (así, en minúscula) pero si defiendo el sistema, que es el que me garantiza el libre ejercicio de mis derechos individuales. Como profesor de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal siempre le insisto a mis alumnos que en una democracia estos son los principios que debemos respetar, porque el día que ya no los respetemos, estaremos en un sistema donde la ley se aplica al instante, y las condenas se obtienen sin mayores obstáculos, como sucede en Cuba, o como sucedía en la Alemania nazi o la URSS de Stalin...
Me huele que aquí lo que hubo fué una GRAN PELADA por parte de la Fiscalía, que ha jugado con la credibilidad de la institución y con muchos millones del erario público...
 
El Tribunal no "duda" de la prueba porque ni siquiera la admitió como legítima... Y esa declaración no es solamente de este Tribunal, sino que el de la Etapa Intermedia ya se había pronunciado de esa manera igualmente.
Mi amigo, aquí el tema no es si es o no un "tecnicismo", es que la prueba está sujeta a las formas que la Ley señala, y esas formas no están establecidas por un antojo, son una GARANTÍA que recibe el imputado, sea expresidente o sea un "simple ciudadano" como nosotros. Te pongo un ejemplo: si una intervención telefónica se hace violando las formas que la Ley indica, aunque en esa grabación se escuche claramente donde y cuando se hizo el delito, y quienes participaron, esas grabaciones no se podrán usar en el juicio, y si no hay otra prueba que respalde la acusación, pues quedarán libres. Aquí es igual, si la prueba no se trajo de conformidad con la ley, la prueba es ILÍCITA, y su uso haría nula la sentencia, por lo que si no hay otras pruebas que sustenten la acusación, probablemente quedará libre...
Y no me malinterpretés, yo no defiendo a ese señor (así, en minúscula) pero si defiendo el sistema, que es el que me garantiza el libre ejercicio de mis derechos individuales. Como profesor de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal siempre le insisto a mis alumnos que en una democracia estos son los principios que debemos respetar, porque el día que ya no los respetemos, estaremos en un sistema donde la ley se aplica al instante, y las condenas se obtienen sin mayores obstáculos, como sucede en Cuba, o como sucedía en la Alemania nazi o la URSS de Stalin...
Me huele que aquí lo que hubo fué una GRAN PELADA por parte de la Fiscalía, que ha jugado con la credibilidad de la institución y con muchos millones del erario público...

Ahora entiendo tu punto, pero lo que te decía es que en esto no cabe "in dubio pro reo" porque el juez ni siquiera acepta la prueba, es decir, no hay prueba simplemente, no hay un elemento probatorio sobre el cual sentir duda. En otras palabras, no hay duda, si no hay prueba, no hay duda, solo inocencia porque el supuesto básico jurídico (la presunción de inocencia) no fue ni siquiera tocado.
 
Ahora bien, el famoso convenio ese de colaboración... ¿era de aplicación o no? Eso es importante porque me parece un absurdo hacer convenios que no tienen ningún futuro práctico en la lucha contra el crimen.
 
No creo que quede libre. Sí lo condenan. Pero el que deseo que venga y lo arresten es a Chema, pedazo de corbarde enano pelón ese. Anda estafando por todo el mundo con el cuento del cambio climático.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba