Surge oposición a proyecto que regula competencia

Reforma a Ley de defensa del consumidor
Surge oposición a proyecto que regula competencia
Cámaras destacan que plan atenta contra el desarrollo de la libre empresa
Diputados están a favor de introducir cambios en texto de la iniciativa
Esteban Mata | [email protected]

Las cámaras de Industria y de Comercio objetan un proyecto de ley que modifica las normas sobre regulación de la competencia y defensa del consumidor, por considerar que atenta contra la libre empresa.

El plan que se estudia en la comisión de Asuntos Económicos bajo el expediente 16.434 faculta a la Comisión para la promoción de la competencia (Coprocom) a pedir información de las empresas, con autorización de un juez, cuando se considere que una compañía incurre en prácticas monopolísticas.
El presidente de la Cámara de Comercio, Óscar Cabada, aseveró que el proyecto va más allá de una regulación y atenta contra la libre empresa.

“Estamos a favor de que existan regulaciones balanceadas dentro del sistema, pero no regulaciones fuera de proporción”, señaló Cabada.

El plan establece que la Comisión no aprobará concentraciones que tengan como objeto o efecto adquirir o aumentar lo que se denomina “el poder sustancia en el mercado”.

Esto quiere decir que cuando una empresa trata de ser mayoritaria en el mercado y absorbe a otras empresas, la Coprocom podría prohibir este tipo de movimientos entre las empresas.

El plan también prevé fuertes multas para las empresas que concentren el 40% del mercado, lo cual es criticado por Cabada.

“Lo aconsejable es que se controlen las prácticas monopolísticas, y no el crecimiento de las empresas”, destacó el empresario.

Juan María González, presidente de la Cámara de Industrias, también objetó la iniciativa.

“Aunque el proyecto es bien intencionado, creemos que hay otros aspectos que deben ser cambiados y que afectan la composición de la Coprocom”, comentó.

González agregó que algunas de las mociones presentadas incluyen aspectos “confusos o imprecisos”.

Esto puede afectar el crecimiento de las empresas, destacó.

En proceso. Para los legisladores de la comisión de Asuntos Económicos, las reformas al proyecto responden a un ejercicio de construcción del plan de ley.

El diputado José Manuel Echando coincidió en que hay desproporción en la iniciativa de ley.

“Las sanciones hasta por el 10% de las ventas completas son totalmente irracionales, y podrían traer el cierre de las empresas”, expresó.

Para el socialcristiano Jorge Eduardo Sánchez, es necesario que se reglamente debidamente el mercado para evitar los monopolios privados.
[url="http://www.nacion.com/ln_ee/...w.nacion.com/ln_ee/2008/octubr ... 32768.html[/url]

Creo que es necesario hacer este tipo de regulaciones para evitar monopolios u oligopolios privados, todos hemos sido testigos de las grandes fusiones de empresas que se han dado en los últimos años, o la odiosa táctica de "véndame o lo quiebro", pero aquí entran en juego muchos factores que pueden resultar contraproducentes, la gran incógnita es cómo plantear una regulación sin que esto desincentive el crecimiento de las empresas. Por mi parte creo al igual que el diputado Echandi que esa sanción del 10% al que acapare más del 40% del mercado es desproporcionada por razones evidentes, sin embargo me parece correcto el hecho de poder pedir información a las empresas para evitar transacciones que puedan llevar a la creación de monopolios, pero en fin, el proyecto no ha pasado y dudo mucho que pase.
 
Sia loco, eso me recuerda de cuando Radio Mensajes compró Ticopager, Skytel, Beepernet y Beepertec. Así eliminó toda la competencia.
 
Cargando...
Lo interesante de esto es ver que pasa con esas empresas, como dijeron los foristas, que actualmente están acaparando más del 40% del mercado. Compañías de cable, transacionales de alimentos, cervecería, etc.

Me parece que hay intereses bastante considerables como para pensar que esta ley vaya a pasar, pero de que es necesaria, pues realmente sí lo es.
 
Maleante. dijo:
Lo interesante de esto es ver que pasa con esas empresas, como dijeron los foristas, que actualmente están acaparando más del 40% del mercado. Compañías de cable, transacionales de alimentos, cervecería, etc.

Me parece que hay intereses bastante considerables como para pensar que esta ley vaya a pasar, pero de que es necesaria, pues realmente sí lo es.

Bueno esas empresas que Ud menciona, tienen bastante dinero para obtener diputados que voten en contra de esa ley.
 
Maleante dijo:
Lo interesante de esto es ver que pasa con esas empresas, como dijeron los foristas, que actualmente están acaparando más del 40% del mercado. Compañías de cable, transacionales de alimentos, cervecería, etc.

El problema es la acción preliminar que se tomaría con respecto a ellas. No me parece para nada inteligente meter una ley que salga de una vez a tirar una multa a la Cerveceria, Dos Pinos o Amnet solo por el hecho de ser parte de oligopolios naturales. De hecho, es probable que esta acción le termine haciendo daño a los consumidores en primera instancia.

Yo creo que a todas las empresas que han existido en esas condiciones se les tendría que dar un trato especial temporalmente, como planes para incentivar la competencia a largo plazo y fragmentaciones corporativas.

No sé que tan completa es la ley, pero también habría que ver como afecta a nivel pequeño. Si yo soy el único mae que produce cajetas con sabor a tocineta (puag) en el país y unos cuatro gatos me compran... ¿estoy incurriendo en prácticas monopolísticas? Sé que es un ejemplo un poco ridículo, pero se puede dar muy bien el caso.

Maleante dijo:
Me parece que hay intereses bastante considerables como para pensar que esta ley vaya a pasar, pero de que es necesaria, pues realmente sí lo es.

Tendría que ser bastante más completa, creo. Por supuesto que es necesaria, pero hace falta más...

Julio Jimenez dijo:
Bueno esas empresas que Ud menciona, tienen bastante dinero para obtener diputados que voten en contra de esa ley.

No es tan simple. El lobby en Costa Rica es, por lo general, a nivel de partido y no de un diputado en específico, como se ve en Estados. Esto, creo, lo hace un poco más engorroso dados posibles conflictos de interés y fricciones ideológicas, sobre todo con fracciones que controlan gran parte de la Asamblea. Evita terminó fuera del ML por -entre otras cosas- el asunto de las telecomunicaciones, al igual que ha sucedido en el PAC con el asunto de los arroceros.

Claro, por ahí está Guyón, por si le quiere mandar una "donación" :-o
 
Mae sí, habría que ver ya la ley en sí, porque es bastante ridículo a mi parecer multar empresas que son monopolios naturales como El Chata bien apunta
 
Julio Jimenez dijo:
[quote="Maleante.":1im8e42p]Mae sí, habría que ver ya la ley en sí, porque es bastante ridículo a mi parecer multar empresas que son monopolios naturales como El Chata bien apunta
¿Monopolios naturales? :o[/quote:1im8e42p]

Por alguna razon, me recordo lo de que Fire Fox es un software natural :-o
 
Wikipedia dijo:
Un monopolio natural es un caso particular de los monopolios en el cual una empresa puede producir toda la producción del mercado con un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo

Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una altísima inversión inicial para ingresar (economías de escala). Los incentivos para que otras firmas ingresen son nulos y, por otro lado, también sería ineficiente, es decir, resulta más eficiente que sólo haya una empresa en el sector puesto que los costes medios tienden a 0 según aumentamos la cantidad haciendo el negocio más rentable y ayudando al monopolista a bajar el precio.

Si bien tienen también cautivos a sus consumidores tener un monopolio natural, a diferencia de uno clásico, es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución de agua potable en las ciudades.

Durante años el concepto de monopolio natural ha venido en desuso, ya que hace casi un siglo se consideraba como tales al servicio de distribución de energía eléctrica como a la telefonía fija, sectores que hoy en día se encuentran bajo un esquema de desarrollo.

Asimismo la distribución de agua potable hoy en día también se da bajo un esquema de competencia como en el caso de Reino Unido donde las empresas que brindan ese servicio otorgan otros servicios a los usuarios.

Sin embargo, el monopolio natural se mantiene en las partes de ese tipo de suministros que no es conviente económicamente multiplicar. Por ejemplo, en el caso de la energía eléctrica o telefonía fija existen diversas empresas que prestan los servicios a distintos precios, pero una sola empresa que mantiene la red de transporte o comunicación y cobra un precio por su uso a las empresas distribuidoras.
http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio_natural

Los casos que menciona El Chata son algunos ejemplos de monopolios naturales, aunque no comparto principalmente el caso de Amnet que me parece más un trust que un monopolio natural.
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 446 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 309 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba