¡Aguántense, pura vida! El Tribunal Supremos de Elecciones (TSE) tiró la casa por la ventana con la aprobación de casi mil doscientas candidaturas para las elecciones nacionales del próximo año. Sí, así como lo leyeron, el 1 de febrero de 2026 vamos a tener que ir a votar y decidir quién nos va a representar en el Congreso y en la Presidencia.
Parece que los partidos políticos no se anduvieron con rodeos y presentaron un montón de propuestas, ¡una verdadera avalancha! Un total de 25 partidos político buscaron meter sus candidatos, siendo 20 de escala nacional y cinco provinciales. Esto significa que prácticamente todas las provincias tendrán opciones diferentes para elegir a sus representantes, algo que no pasaba siempre.
Según datos oficiales del TSE, de las mil trescientos sesenta y cinco solicitudes que llegaron, aprobaron mil doscientos sesenta y nueve, lo que equivale a un impresionante 93% de aceptación. Se rechazaron solo noventa y seis candidaturas, resultado de un escrutinio bastante riguroso, aparentemente. Y pa' colmo, el 95.3% de esas decisiones ya son definitivas, así que no hay mucho espacio para apelar, mae.
Lo que más llamó la atención es la distribución de género dentro de estas candidaturas. Tenemos a quinientos ochenta y tres hombres buscando un puesto y a quinientos sesenta y dos mujeres dando pelea. En la contienda por la presidencia, son veinte los aspirantes: quince varones y cinco mujeres. ¡Una competencia interesante, diay!
Si hablamos de los puestos de diputado, vemos que setenta y cuatro encabezaduras de lista son lideradas por mujeres y ochenta y una por hombres, sumando ciento cuarenta y cinco en total. Y para darle aún más sabor a la cosa, los partidos tramitaron doscientos veinte solicitudes de diputaciones sustitutas, aprovechándose del artículo 151 del Código Electoral. ¡Eso demuestra que están bien preparados para cualquier eventualidad!
Pero la novedad no termina ahí. El TSE también mencionó que, en comparación con las elecciones del 2022, la cantidad total de candidaturas disminuyó un 19%. Esto podría indicar un cambio en la estrategia de algunos partidos, o quizás simplemente que se han vuelto más selectivos con sus propuestas. Ya saben, como dicen por ahí, “menos es más”. Puedes revisar todos los detalles en la página web del TSE, www.tse.go.cr, si te pica la curiosidad.
Y hablando de transparencia, el Tribunal también nos recuerda que no podemos andar publicando encuestas a diestra y siniestra tan cerca de las elecciones. Tres días antes del día D y durante la jornada electoral, queda prohibido; ¡ojo con eso! Las empresas que quieran hacer estudios de opinión necesitan estar registradas y cumplir con ciertos requisitos, incluyendo presentar una ficha técnica y una declaración jurada de un profesional en estadística. Eso sí, el último día para enviar esos resultados es el 28 de enero de 2026, así que anoten la fecha, chunches.
Con tanta gente buscando llegar al poder, y un panorama electoral que se pone cada vez más interesante, me surge la pregunta: ¿cree usted que esta elección marcará un punto de inflexión en la política costarricense, o seguiremos viendo lo mismo de siempre? Pura vida, espero leer sus opiniones en el foro…
Parece que los partidos políticos no se anduvieron con rodeos y presentaron un montón de propuestas, ¡una verdadera avalancha! Un total de 25 partidos político buscaron meter sus candidatos, siendo 20 de escala nacional y cinco provinciales. Esto significa que prácticamente todas las provincias tendrán opciones diferentes para elegir a sus representantes, algo que no pasaba siempre.
Según datos oficiales del TSE, de las mil trescientos sesenta y cinco solicitudes que llegaron, aprobaron mil doscientos sesenta y nueve, lo que equivale a un impresionante 93% de aceptación. Se rechazaron solo noventa y seis candidaturas, resultado de un escrutinio bastante riguroso, aparentemente. Y pa' colmo, el 95.3% de esas decisiones ya son definitivas, así que no hay mucho espacio para apelar, mae.
Lo que más llamó la atención es la distribución de género dentro de estas candidaturas. Tenemos a quinientos ochenta y tres hombres buscando un puesto y a quinientos sesenta y dos mujeres dando pelea. En la contienda por la presidencia, son veinte los aspirantes: quince varones y cinco mujeres. ¡Una competencia interesante, diay!
Si hablamos de los puestos de diputado, vemos que setenta y cuatro encabezaduras de lista son lideradas por mujeres y ochenta y una por hombres, sumando ciento cuarenta y cinco en total. Y para darle aún más sabor a la cosa, los partidos tramitaron doscientos veinte solicitudes de diputaciones sustitutas, aprovechándose del artículo 151 del Código Electoral. ¡Eso demuestra que están bien preparados para cualquier eventualidad!
Pero la novedad no termina ahí. El TSE también mencionó que, en comparación con las elecciones del 2022, la cantidad total de candidaturas disminuyó un 19%. Esto podría indicar un cambio en la estrategia de algunos partidos, o quizás simplemente que se han vuelto más selectivos con sus propuestas. Ya saben, como dicen por ahí, “menos es más”. Puedes revisar todos los detalles en la página web del TSE, www.tse.go.cr, si te pica la curiosidad.
Y hablando de transparencia, el Tribunal también nos recuerda que no podemos andar publicando encuestas a diestra y siniestra tan cerca de las elecciones. Tres días antes del día D y durante la jornada electoral, queda prohibido; ¡ojo con eso! Las empresas que quieran hacer estudios de opinión necesitan estar registradas y cumplir con ciertos requisitos, incluyendo presentar una ficha técnica y una declaración jurada de un profesional en estadística. Eso sí, el último día para enviar esos resultados es el 28 de enero de 2026, así que anoten la fecha, chunches.
Con tanta gente buscando llegar al poder, y un panorama electoral que se pone cada vez más interesante, me surge la pregunta: ¿cree usted que esta elección marcará un punto de inflexión en la política costarricense, o seguiremos viendo lo mismo de siempre? Pura vida, espero leer sus opiniones en el foro…