¡Ay, pata! Imagínate esto: un mae nuestro, Brandon Marsell, trabajando en la NASA, echándole ganas en medio del cosmos. No es cuento, mi pana, este crack está demostrando que los límites, pues esos los pone uno mismo. Y ahora, nos va a regalar una charla que seguro estará a pura vaina.
Brandon, que ya lleva más de quince años en la agencia espacial estadounidense, es ingeniero aeroespacial de pura cepa. Ha trabajado en proyectos que hacen temblar hasta al más escéptico: desde el Telescopio Espacial James Webb, que nos ha abierto los ojos a universos inimaginables, hasta el rover Curiosity, explorando Marte como si fuera nuestro patio trasero. ¡Y eso no es todo!
Este viernes 3 de octubre, a las seis de la tarde, podrás verlo y escucharlo vía streaming durante la charla inaugural del NASA Space Apps Challenge Costa Rica 2025, titulada “Más allá de las fronteras: Un ingeniero tico en la exploración espacial”. Organizado en conjunto con la Universidad Fidélitas y Lincoln School, esta actividad busca encender la llama de la curiosidad en jóvenes talentos de todo el país... y también está abierto para cualquiera que le pique el bichito científico.
Katherine Marín, subdirectora de Ingeniería Eléctrica de la U Fidélitas, nos contó que la charla tendrá alrededor de 40 o 45 minutos de duración. ¡Tiempo suficiente para absorber toda la sabiduría que este ícono nacional tiene para compartir! Se espera que atraiga a estudiantes de colegios, universidades, y hasta a profesionales que busquen inspiración.
Pero, ¿qué hace exactamente Brandon en la NASA? Pues resulta que lidera el grupo de análisis de fluidos en el Programa de Servicios de Lanzamiento del Centro Espacial Kennedy. En otras palabras, él asegura que los cohetes estén bien afinados para lanzar satélites al espacio – desde exploradores en Marte hasta los que nos dan información del clima. ¡Qué brete!
Marsell, aunque vive en Cocoa, Florida, sigue teniendo un pie puesto en Costa Rica, donde vive parte de su familia. Y lo dice clarito: “Mi carrera en la NASA es un gran orgullo, pero también lo es inspirar a nuevas generaciones a mirar hacia el cielo y descubrir que los límites pueden superarse. Costa Rica tiene un gran talento y esta hackathon es una oportunidad para demostrarlo”. ¡Así es, mae, que no hay imposibles!
Para este Space Apps Challenge, no importa si eres estudiante, universitario, programador, diseñador, emprendedor o simplemente alguien curioso por la ciencia y la tecnología. ¡Todos son bienvenidos! No se piden requisitos previos, así que la idea es unir fuerzas y aprovechar la diversidad de experiencias y conocimientos. Podrás inscribirte hasta el mismísimo día del evento, así que no hay excusa para perderte esta oportunidad única.
Ahora, dime tú, ¿crees que este tipo de iniciativas son fundamentales para impulsar la ciencia y la tecnología en Costa Rica, o deberíamos enfocarnos en otros temas urgentes? Déjanos tu opinión en los comentarios, ¡queremos saber qué piensas!
Brandon, que ya lleva más de quince años en la agencia espacial estadounidense, es ingeniero aeroespacial de pura cepa. Ha trabajado en proyectos que hacen temblar hasta al más escéptico: desde el Telescopio Espacial James Webb, que nos ha abierto los ojos a universos inimaginables, hasta el rover Curiosity, explorando Marte como si fuera nuestro patio trasero. ¡Y eso no es todo!
Este viernes 3 de octubre, a las seis de la tarde, podrás verlo y escucharlo vía streaming durante la charla inaugural del NASA Space Apps Challenge Costa Rica 2025, titulada “Más allá de las fronteras: Un ingeniero tico en la exploración espacial”. Organizado en conjunto con la Universidad Fidélitas y Lincoln School, esta actividad busca encender la llama de la curiosidad en jóvenes talentos de todo el país... y también está abierto para cualquiera que le pique el bichito científico.
Katherine Marín, subdirectora de Ingeniería Eléctrica de la U Fidélitas, nos contó que la charla tendrá alrededor de 40 o 45 minutos de duración. ¡Tiempo suficiente para absorber toda la sabiduría que este ícono nacional tiene para compartir! Se espera que atraiga a estudiantes de colegios, universidades, y hasta a profesionales que busquen inspiración.
Pero, ¿qué hace exactamente Brandon en la NASA? Pues resulta que lidera el grupo de análisis de fluidos en el Programa de Servicios de Lanzamiento del Centro Espacial Kennedy. En otras palabras, él asegura que los cohetes estén bien afinados para lanzar satélites al espacio – desde exploradores en Marte hasta los que nos dan información del clima. ¡Qué brete!
Marsell, aunque vive en Cocoa, Florida, sigue teniendo un pie puesto en Costa Rica, donde vive parte de su familia. Y lo dice clarito: “Mi carrera en la NASA es un gran orgullo, pero también lo es inspirar a nuevas generaciones a mirar hacia el cielo y descubrir que los límites pueden superarse. Costa Rica tiene un gran talento y esta hackathon es una oportunidad para demostrarlo”. ¡Así es, mae, que no hay imposibles!
Para este Space Apps Challenge, no importa si eres estudiante, universitario, programador, diseñador, emprendedor o simplemente alguien curioso por la ciencia y la tecnología. ¡Todos son bienvenidos! No se piden requisitos previos, así que la idea es unir fuerzas y aprovechar la diversidad de experiencias y conocimientos. Podrás inscribirte hasta el mismísimo día del evento, así que no hay excusa para perderte esta oportunidad única.
Ahora, dime tú, ¿crees que este tipo de iniciativas son fundamentales para impulsar la ciencia y la tecnología en Costa Rica, o deberíamos enfocarnos en otros temas urgentes? Déjanos tu opinión en los comentarios, ¡queremos saber qué piensas!