¿Se imaginan vivir la partida tranquila, sin andar agobiados pensando en cómo van a llegar a fin de mes después de jubilarse? Pues ahí está el programa Vive Bien de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), echándole ganas para que todos nos preparemos desde ahora pa' la etapa dorada... o pa' cualquier brete que se nos presente en la vida.
Este programa, que ya lleva más de dos décadas funcionando, no se trata solo de pensar en la pensión. ¡Para nada! Como bien le dijo el Doctor Kirk Salazar Cruz, el Vive Bien busca promover el bienestar integral, desde cuidar la salud mental hasta darle duro al ejercicio físico y planificar las finanzas. Eventos como Gung Ho y Pelícanos de Cambio son muestra de este compromiso total con nuestra salud.
Y ojo, porque no se quedan atrás ni los cursos virtuales, que han sido una bendición pa’ muchos que no pueden ir a clases presenciales. Ahí aprenden un montón sobre la pensión, qué hacer con el dinero después de retirarse y cómo aprovechar al máximo la vida después del trabajo. Kleiber Rojas Varela, jefe de Servicios y Beneficios Sociales de la CCSS, me comentó que la idea original era justamente eso: complementar la pensión con herramientas pa’ tener una vida más tranquila y disfrutarla al máximo.
Pero, ¿qué ofrecen exactamente en estos cursos? Bueno, desde charlas informales hasta talleres súper prácticos, pasando por seminarios web y montones de recursos digitales, el Vive Bien abarca de todo. Te enseñan a manejar el estrés, a controlar las emociones (¡eso sí que es importante!), a mover el cuerpo regularmente (nada de estar tirados en el sofá viendo tele), y a comer saludable (porque la comida chatarra nunca va a ayudar).
Lo bueno es que el programa no se enfoca solo en los que ya estamos cerca de la jubilación. Joselyn Chaves Herrera resaltó que buscan crear conciencia desde edades tempranas, inculcando buenos hábitos y preparándonos para el futuro desde pequeños. ¡Imaginen qué bacán sería empezar a ahorrar y cuidar la salud desde ahorita!
Y no crean que solo hay cursos aburridos sobre finanzas y jubilación. Entre las opciones más populares encontramos talleres como “Equilibrando tus emociones para una vida plena”, que suena bastante tuanis, o “Servicio empático: la innovación para una atención excepcional”. Hasta tienen uno llamado “Afrontando el duelo: sanando corazones tras la pérdida de un ser querido”, que aunque es un tema delicado, demuestra que el Vive Bien se preocupa por nuestro bienestar emocional completo.
Según datos de la Dirección de Prestaciones Sociales, el Vive Bien organiza más de 300 eventos educativos al año, cubriendo empresas privadas e instituciones públicas. Eso significa que hay muchísimas oportunidades pa’ aprender y prepararnos. Laura Cascante Vega, que participó en un curso de habilidades blandas, cuenta que gracias a eso ha mejorado su desempeño laboral y trabaja mejor en equipo, lo que se traduce en un servicio de mayor calidad pa’ los usuarios. Mike Delgado Chaves añadió que es fundamental reforzar cosas como la empatía y el trabajo en equipo, porque así podemos brindar una atención más humana y efectiva.
En fin, si quieren saber más sobre este programa y echarle un vistazo a los cursos disponibles, pueden mandar un correo a [email protected]. Pero dime, ¿crees que deberíamos empezar a hablar más abiertamente sobre la jubilación y la planificación financiera en Costa Rica, o seguimos siendo un país que prefiere ignorar el tema hasta que llega el momento?
Este programa, que ya lleva más de dos décadas funcionando, no se trata solo de pensar en la pensión. ¡Para nada! Como bien le dijo el Doctor Kirk Salazar Cruz, el Vive Bien busca promover el bienestar integral, desde cuidar la salud mental hasta darle duro al ejercicio físico y planificar las finanzas. Eventos como Gung Ho y Pelícanos de Cambio son muestra de este compromiso total con nuestra salud.
Y ojo, porque no se quedan atrás ni los cursos virtuales, que han sido una bendición pa’ muchos que no pueden ir a clases presenciales. Ahí aprenden un montón sobre la pensión, qué hacer con el dinero después de retirarse y cómo aprovechar al máximo la vida después del trabajo. Kleiber Rojas Varela, jefe de Servicios y Beneficios Sociales de la CCSS, me comentó que la idea original era justamente eso: complementar la pensión con herramientas pa’ tener una vida más tranquila y disfrutarla al máximo.
Pero, ¿qué ofrecen exactamente en estos cursos? Bueno, desde charlas informales hasta talleres súper prácticos, pasando por seminarios web y montones de recursos digitales, el Vive Bien abarca de todo. Te enseñan a manejar el estrés, a controlar las emociones (¡eso sí que es importante!), a mover el cuerpo regularmente (nada de estar tirados en el sofá viendo tele), y a comer saludable (porque la comida chatarra nunca va a ayudar).
Lo bueno es que el programa no se enfoca solo en los que ya estamos cerca de la jubilación. Joselyn Chaves Herrera resaltó que buscan crear conciencia desde edades tempranas, inculcando buenos hábitos y preparándonos para el futuro desde pequeños. ¡Imaginen qué bacán sería empezar a ahorrar y cuidar la salud desde ahorita!
Y no crean que solo hay cursos aburridos sobre finanzas y jubilación. Entre las opciones más populares encontramos talleres como “Equilibrando tus emociones para una vida plena”, que suena bastante tuanis, o “Servicio empático: la innovación para una atención excepcional”. Hasta tienen uno llamado “Afrontando el duelo: sanando corazones tras la pérdida de un ser querido”, que aunque es un tema delicado, demuestra que el Vive Bien se preocupa por nuestro bienestar emocional completo.
Según datos de la Dirección de Prestaciones Sociales, el Vive Bien organiza más de 300 eventos educativos al año, cubriendo empresas privadas e instituciones públicas. Eso significa que hay muchísimas oportunidades pa’ aprender y prepararnos. Laura Cascante Vega, que participó en un curso de habilidades blandas, cuenta que gracias a eso ha mejorado su desempeño laboral y trabaja mejor en equipo, lo que se traduce en un servicio de mayor calidad pa’ los usuarios. Mike Delgado Chaves añadió que es fundamental reforzar cosas como la empatía y el trabajo en equipo, porque así podemos brindar una atención más humana y efectiva.
En fin, si quieren saber más sobre este programa y echarle un vistazo a los cursos disponibles, pueden mandar un correo a [email protected]. Pero dime, ¿crees que deberíamos empezar a hablar más abiertamente sobre la jubilación y la planificación financiera en Costa Rica, o seguimos siendo un país que prefiere ignorar el tema hasta que llega el momento?