Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Maleante no te desgastés, los gusanos solo comen tierra...
a ver , si ud tuviera datos los habria mostrado pero como no lo a hecho supongo que estamos igual asi que voy con mi logica.
si en salario de un trabajador fuera en minimo basico (entiendase basico como justo ) no seria necesario un ajuste del doble o el triple pero como muy posiblemente se trata de sueldos a gente que no tiene otra opcion que trabajar en eso o morir de hambre (y en haiti hay gente que muere de hambre por si no lo sabe) lejos de ser una salvacion son mas que una forma de explotacion en el siglo 21 que perperua la pobreza.
ver ACP2 asi se responde .
Tan caros que son los pantalones Levi's... pucha es de que les pagaran más. Ve ve ya me siento culpable por los dos pantas que había comprado ahí :arrow:
Elizabeth dijo:Tan caros que son los pantalones Levi's... pucha es de que les pagaran más. Ve ve ya me siento culpable por los dos pantas que había comprado ahí
Esos los hacían acá hasta hace poco.
Sia tonto con esos súper salarios fijo sólo paisas breteaban ahí :-?
Pues sí.
En ese sentido yo pienso que pueden haber soluciones de "mercado" a esta situación.
Si se va más allá del clásico "Homo economicus", el consumidor consciente motivaría el cambio, a como lo ha hecho en mayor escala con los productos "verdes". No obstante aun falta mucho.
Se refiere a la agricultura orgánica? Como la que por ejemplo fue la causante de 29 muertes en Europa, que al principio se adjudicó a pepinos de España.
Más muertes causó la conciencia "verde" que el desastre nuclear de Fukushima. Oh dulce ironía.
Es que vea el horizonte que ud me presenta, típico.
Todo depende de una voluntad política que a la larga no debería ser influenciada por agentes externos, y ese es un punto que olvidé mencionar y que es importantísimo. Independientemente de que esté de acuerdo con las sweatshops, todo demócrata debe tener claro que la injerencia de la embajada en los asuntos internos de las naciones(o maquileras, para ponernos acorde a los tiempos) es inaceptable, si realmente lo que se quiere es el progreso democrático de las naciones. Lo mismo aquí con el TLC. Y pues bueno, aquí entra el optimismo que había mencionado. Dentro de los intereses de las sweatshops no está que esos países se desarrollen ni siquiera a niveles medianamente aceptables, ya que no serían competitivos. Vea usted el escenario si en CR sus equivalentes ideológicos hubieran triunfado durante el periodo que se inició el proceso de Reforma Social en los 40s y la posterior fundación de la Segunda República. Analicemos los argumentos: Garantías Sociales=Desempleo, menos competitividad, más miseria, etc.
Si bien es cierto el proceso no fue la gran maravilla que nos pintan, se logró lo que vengo diciendo que es posible en cualquier lado y en relativamente poco tiempo: hacer de un país lleno de campesinos descalzos y sin dientes un país de ingresos medios-bajos con un nivel ínfimo de analfabetismo, en un período de 20-30 años.
Claro, porque la única forma de generar liquidez es reduciendo costos de una planilla integrada por miserables que no tienen derecho a decir ni pío al respecto.
Les guste o no, sin trabajador no hay riqueza, y de ahí que al analizar la productividad no debe olvidar este factor. Realmente se ocupan las dos partes, sin embargo el adoctrinamiento nos tiene acostumbrados a ver solo una. Vaya a ver cuánta utilidad marginal le saca a los pantalones tubo si ud mismo tiene que ensamblarlos.
JorgeF dijo:A qué injerencia se refiere? Las maquiladoras lo que estaban reclamando era que se les iba a cambiar "las regals del juego", de manera que era probable que se verían en la posibilidad de tener que cerrar porque simplemente no les habría convenido seguir operando con esos salarios mínimos más altos. Porque, se quiera o no, esas empresas no son obras de caridad, sino que buscadoras de ganancias. Y entre más ganancias busquen mejor: además que benefician a los trabajadores de Haití, al darles oportunidades de empleo, que si bien son miserables desde nuestro punto de vista, son mucho mejor que las alternativas existentes en Haití actualmente, donde no tener ese empleo miserable puede significar morirse de hambre o tener que comer tierra.
Ahora, dejando de lado mucho de la propaganda y la historia adoranda, la verdad es que las llamadas conquistas laborales, si bien son logros importantes, no pudieron darse en un contexto que no haya sido de un desarrollo capitalista que permitió una acumulación tal de capital que el trabajo se volvió bastante productivo, haciendo factible una jornada laboral más corta con mayor generación de producto. Aquí hay un caso interesante de cuál fue primero, si el huevo o la gallina. Fueron las reformas laborales producto del mayor bienestar de la clase trabajadora? O el mayor bienestar que fue ganando la clase trabajadora le permitió exigir una reducción en su jornada laboral?
Por otra parte, si como en Haití, uno trata de introducir reformas sociales "de avanzada", o si durante la discusión de las reformas laborales aquí en CR, salió gente diciendo que eso afectaba la competitividad, creo que es un punto totalmente válido. Estas medidas, además de sus beneficios innegables, tienen también sus costos. En este caso, aumentar el Salario Mínimo beneficia a los trabajadores más eficientes, que producen por encima del mínimo. Pero también llevará al despido de trabajadores menos productivos. La actitud responsable es reconocer esos costos, y arguir que a pesar de ello, el beneficio será mayor, con lo que la sociedad al final en el neto, se vería beneficiada. Pero demonizar a una persona porque apunta a lo obvio, me parece una posición poco honesta.
Esa experiencia no fue única de Costa Rica. De hecho, habría que ser más crítico de lo realmetne poco que se hizo acá, en comparación con otros países. Por ejemplo, incluso alrededor de la fundación de la Segunda República, nuestro país era bastante próspero respecto a la región e incluso el mundo. Y de lejos, mucho mejor de países como Corea, Taiwan, Singapur, que en ese momento enfrentaban serios conflictos bélicos, o estaban saliendo de ellos. 60 años después, esos países nos han sobrepasado con creces en nivel de bienestar y están a las puertas del desarrollo. Y mientras nosotros, con una condición envidiable, ausencia de conflictos serios en nuestro suelo y nada del gran sufrimiento experimentado por esos países, quedamos seriametne rezagados.
El tiempo perdido, hasta los santos lo lloran.
Lo cual apunta a otro problema frecuente de los corazones piadosos que tanto se preocupan del bienestar de los haitianos: simplemente se meuven en un mundo ideal donde supuestamente, los haitianso estarían mejor sin esa "explotación" de las transnacionales. Cuando en realidad, esas transnacionales hacen más por aumentar el bienestar de los trabajadores haitianos que estas mentes piadosas.
Pobrecitas las maquiladoras, les estaban cambiando "las reglas del juego" y no les quedó de otra que conspirar con la embajada de su país(supuestamente neutral) para que boicotearan proyectos de ley emitidos por gobiernos democráticamente electos. Todo un drama.
Pero eso no es injerencia.
en ese sentido, yo ni siquiera podría culpar del todo a las transnacionales, toda vez que su naturaleza es esa. Por algo es a la embajada a la que se critica, porque a ella le corresponde velar por la democracia, ese es el discurso y la excusa que utilizan para andar metiendo la cuchara en todo lado.
OCP2 dijo:Velar por la democracia? A las embajadas, primero que nada, les corresponde meter cuchara cuando los intereses del país que representan se vean afectados.
Quien dice que las embajadas son neutrales?supuestamente neutral)
Elevar el salario mínimo, así sea en una forma "desproporcionada", no es para nada cortoplacista. Al contrario, si bien es argumentable que cree algún desempleo, lo cierto es que se propone sentar las bases para un desarrollo más sólido a futuro.
Por otro lado, es claro que sigue viendo las cosas dicotómicamente, cuando en realidad hay matices. CR no es más pobre que Singapur, COrea o Taiwan porque haya optado por reformas democráticas, sino por otras cuestiones, quizás obvias, que tienen que ver con un cierto embutido muy famoso.
📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)
🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.