USA envía 40000 soldados y 56 buques de guerra a CR

Yo no estoy en plan de que fuera gringos tipo dogmático o eso. Pero hay varios puntos muy cuestionables.

1- Como ya se dijo anteriormente, ¿para qué sirven portaaviones para enfrentar al narco? Y no es 1, son 2. Y un portahelicópteros también. Búsquenlos, están en el mismo documento de la fuente. Hay otro acuerdo que de hecho hábilmente los del PLN tramitaron un día después, donde se autorizan los barcos que sí son de la Guardia Costera de Estados Unidos. Ojalá que no sirva para efectuar operaciones de control geopolítico, pero no hay garantía de ello.

2- Los gringos dicen "There's no free lunch". Es muy ingenuo pensar que eso es una declaratoria de confianza. Es más bien un cheque en blanco para que los militares gringos puedan hacer lo que quieran sin necesidad de contenerse o ser cuidadosos. En otras palabras, le pidieron a nuestro gobierno que "no hubiesen broncas con alguna torta nuestra" y nuestro gobierno aceptó con una gran sonrisa.
Si mi banco me dice que ante cualquier bronca me cobra los trámites para arreglar el embrollo desde mis propios ahorros mejor me busco otro banco donde meter mi plata...

Muy bien que ellos quieran defender a sus efectivos, ¿pero y nosotros? Claramente salimos sobrando en este acuerdo. En el papel puede sonar muy amenazante y aquí y allá. Pero legalmente, el papel es lo que cuenta, y este papelito no pinta nada bien en caso de alguna eventualidad.

Un pesimista es una optimista bien informado.

Control geopolítico :ujuju:

Juepucha, pareciera que su estupidez no tiene límites. Vaya desperdicio de ancho de banda y vaya insulto al inteligencia de los demás foreros.


Los portaaviones son pequeños y solo emplazan aviación de ala fija de despegue vertical (Harrier II). Los Harrier II tienen rango de 500 km, o sea ni pasan de Panamá.


vinew.gif


Nótense las Islas Vírgenes, los EE.UU. no ocupan a CR para alcanzar a Venezuela (me imagino que a eso se refería).
 
Control geopolítico :ujuju:

Juepucha, pareciera que su estupidez no tiene límites. Vaya desperdicio de ancho de banda y vaya insulto al inteligencia de los demás foreros.


Se te olvida que el Gobierno de Daniel Ortega no es muy amigo de Washington... ¿Quién es el ignorante ahora? aparte control geopolítico no implica únicamente atacar Venezuela. Tener a toda la región bien vigilada no es algo despreciable con los últimos movimientos en Honduras y el Caribe con el asunto de la influencia de Petrocaribe

Es mejor calcular bien antes de tirar la pedrada, puede que le caiga encima a uno mismo...
 
Última edición:
qué absurdo.

Contrario a lo que la gente piensa el legalizar es nada mas pasar las muertes de homicidios violentos a intoxicaciones, accidentes de transito o otras como pasa con el alcohol.

Se piensa que legalizar es la solucion comun porque es la via mas facil pero el tema es mas profundo que eso. El estado estaria dando via libre a una especie de epidemia si se legalizara la coca/crack/heroina/etc; la marihuana todavia pero legalizar las drogas sinteticas es meter al pais en un problema mas grave que el mismo narcotrafico, como dije una especie de epidemia.

Legalizar jamas tiene que ser considerada una opcion y mas bien se deberia tomar el ejemplo de suiza en los 90s con la ola de adictos a la heroina que tuvieron: proveerle unicamente a los drogadictos de droga pura por medio de clinicas especiales.
Un drogadicto con dosis constantes al dia deja de robar o matar para sostener el vicio y el estado solo tendria que usar la misma coca que decomisa.

Totalmente de acuerdo con vos.
Es absurdo pensar que la legalización de la cocaina , la marihuana y otras drogas solucionaría el problema.

Sólo imagínense las discotecas de costa rica , los fines de semana con barra libre de cocaineros. Imagínense la proliferación de cocaína y crack en colegios y en actividades como conciertos,etc.
Por Dios. En qué están pensando cuando salen con la barrabasada de que legalizándolas se arregla el problema. Qué pensamiento mas superficial e irresponsable, señores. Lo único que acarrearía una decisión de legalizarlas sería la multiplicación de adictos.
 
Si ya mucho, ya se echaba de ver que no tiene nada inteligente que aportar.

Veo que tus comentarios son inteligentísimos... Consisten en insultar a otros foreros que exponen argumentos validos, y cuando te diste cuenta de tu propio safis, entonces corres a decir que el otro es el que no es inteligente...

A este paso tienes las horas contadas, trollcito
 
Veo que tus comentarios son inteligentísimos... Consisten en insultar a otros foreros que exponen argumentos validos, y cuando te diste cuenta de tu propio safis, entonces corres a decir que el otro es el que no es inteligente...

A este paso tienes las horas contadas, trollcito

De qué forma son Ortega y Nicaragua amenazas para los EE.UU. ?
 
De qué forma son Ortega y Nicaragua amenazas para los EE.UU. ?

El control geopolítico para Estados Unidos no consiste únicamente en invadir otros países. Una presencia militar en un área garantiza que todos los intereses de EEUU en la región estén bien vigilados. Le da confianza a sus inversores nacionales en el extranjero y crea un ambiente de incertidumbre entre cualquier grupo en contra de los mismos que pudiese estar operando en un área dada.
Un buen estratega militar tiene la situación bajo control desde antes de que pueda representar una amenaza, y los EEUU son muy buenos en eso.

Algunos intereses son tan abstractos como detener una oleada ideológica. En este caso es muy conveniente colocar una pequeña flota de invasión anfibia para hacerle ver a Daniel Ortega que no se puede pasar a la oposición por donde le ronque porque de alguna manera pueden encontrar algún motivo para intervenir, también implica que la ola de Gobiernos progresistas se puede frenar con una fuerte presencia ideológica en el área, hay que recordar que el FLMN ganó las elecciones en el Salvador, y aunque el discurso de su presidente es de línea moderado, algunos mandos del gobierno son bastante más ácidos para atacar a EEUU. Y todo eso al final, cuenta como una amenaza indirecta para las políticas de Hugo Chávez en la región.

Y no hay que olvidar la situación que se vive aún en Honduras, en Costa Rica no se le presta atención pero hay un sector nada despreciable de la población allá que aún vive con gran desconfianza por el asunto del Golpe de Estado del año pasado. Hay hasta frentes de resistencia que están esperando la situación adecuada para hacerle la vida imposible al régimen actual. Hay muchos que exigen reformas constitucionales también.

Aparte está el tema de Martinelli en Panamá. Las relaciones con ese señor han venido cayendo en los últimos meses asociados a cuestionamientos sobre el financiamiento de su campaña política y blanqueo de capitales del narco por parte de la cadena de supermercados que tiene. Hasta tiene familiares presos ligados al narcotráfico. Algunos en Panamá ya hablan de un segundo Noriega.
 
Ponga atención usted mismo a lo que cita:

Comento tarde pero igual de válido. Estoy seguro que muchos (si no todos!) los que tienen una batería de adjetivos para los que se oponen a la presencia militar gringa ni se han leido el texto del acuerdo. Bueno, se los pongo aquí para que vean que no hay que ser paranoico, pero si hay que saber con qué reglas nos van a poner a jugar, que dicho sea de paso, son bastante desvantajosas en caso de incidentes para nosotros:

Fuente: http://www.asamblea.go.cr/Actas/15949-PLENARIO-SESIÓN-39.pdf (página 41 y 42)

La Embajada desea proponer que el personal de las Fuerzas Armadas, inclusive los miembros del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos ("Personal de los Estados Unidos") a bordo de estos navíos y que realiza las visitas a puerto costarricense sea recibido bajo las siguientes condiciones:

El personal de los Estados Unidos en Costa Rica podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión, lo cual incluye portar su uniforme mientras se encuentra ejerciendo sus funciones oficiales
.

Una copia de esta solicitud será remitida al Ministerio de Seguridad Pública del Gobierno de Costa Rica.

El Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos no formularán reclamos, con excepción de aquellos contractuales, en contra del otro por daño, pérdida o destrucción de la propiedad del otro, lesiones o muerte del personal de ambos que surgieran de las actividades a las cuales se le aplica este acuerdo. Los reclamos de terceros que surjan de las actividades de la operación, deberán ser referidos al supuesto gobierno responsable para que estos sean resueltos según las leyes de dicho gobierno.
Se entiende, sin embargo, de conformidad con la Ley No. 7929 de 6 de octubre de 1999, publicada en La Gaceta número 209 de 28 de octubre de 1999 que el Gobierno de Costa Rica no renuncia a su jurisdicción penal, aún en casos relacionados con compensación, ordinariamente resueltos por el derecho privado o administrativo.

La Embajada agradece la cooperación que el Gobierno de Costa Rica brinde para cumplir con estos requisitos y solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores remitirlos a las autoridades correspondientes con el propósito de coordinar estas visitas a puerto y las subsiguientes operaciones. La Embajada de los Estados Unidos de América aprovecha la oportunidad para reiterar al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica las renovadas muestras de su más alta y distinguida consideración.

Embajada de los Estados Unidos de América
San José, 2 de junio del 2010

Así que ya saben. Si por puro "accidente" se vuelan unos policías ticos en plena operación, tranquilos, que no ha pasado nada...

No es cierto que los estadonidenses que visitarán el terruño (como parte de descanso, o en labores de ayuda y apoyo a localidades remotas) tendrán inmunidad completa. Como dice ahí, el país no renuncia a la jurisdicción penal que tiene sobre su territorio.
 
No es cierto que los estadonidenses que visitarán el terruño (como parte de descanso, o en labores de ayuda y apoyo a localidades remotas) tendrán inmunidad completa. Como dice ahí, el país no renuncia a la jurisdicción penal que tiene sobre su territorio.

Lo que pasa es que el acuerdo es confuso, porque por un lado dice que los reclamos de terceros (o sea, los civiles costarricenses) hay que mandarlos para revisión por el Gobierno de los Estados Unidos pero que al mismo tiempo se respeta el derecho penal costarricense. El problema es que si se da un caso que tenga involucramiento de legislación penal, es muy posible que la defensa estadounidense alegue que el incidente se llevó a cabo en el momento en que se cumplían las actividades para las cuáles han sido asignados y sabemos muy bien que los militares de EEUU siempre protegen a los suyos, sería iluso pensar que van a dejar a un soldado a merced de tribunales costarricenses.

Desde mi punto de vista, que no soy abogado, la cosa no queda clara y hay portillos por los cuales escaparse. Aquí lo que habría que hacer es pedirle a un abogado sin intereses ideológicos de por medio (difícil) que interprete adecuadamente esto, tomando en cuenta acuerdos de tipo similar en otros países y donde han sucedido incidentes bochornosos como violaciones o agresiones mientras los soldados estadounidenses están de permiso en tierra.

Lo que sí queda claro es que si se daña la propiedad estatal o si muere o resulta herido algún oficial costarricense durante el desarrollo de algún operativo, no habrá ningún reclamo y eso es la principal crítica de mi parte. Que se le está dando permiso a soldados para que no tengan cuidado al usar sus armas, mayor importancia cobra esto aún por todo el despliegue militar que autorizaron los diputados, estamos hablando de armamento explosivo de alto grado y gran alcance, como misiles aire-superficie...
 
Última edición:
En realidad, lo que dice el acuerdo es que los funcionarios americanos tienen "double jeopardy": pueden ser juzgados dos veces por el mismo delito, algo que en los EEUU es inconstitucional. Además, si un soldado comete algún delito acá, puede reclamarse en el país y a una corte marcial. No veo cuál es la cuestión. Sin duda, no se puede asegurar hoy día que nunca habrá un incidente que lamentar. Pero las salvaguardias existen para proteger a los que reciben ofensa.

Y sería bueno resaltar la aclaración que hizo la Embajada de EEUU acerca del tema:


Incomprensible miopía


Mark Tauber,
Consejero de Prensa y Cultura de la Embajada de Estados Unidos




En relación con la publicación hecha el jueves 8 de Julio por el Sr. Juan Leonardo Sánchez Barrantes, analista militar, en las “Cartas a la columna” sobre los operativos de barcos estadounidenses en la región bajo la autoridad del acuerdo de Patrullaje Conjunto entre Estados Unidos y Costa Rica, y el Convenio de San José, me gustaría aclarar lo siguiente:



  • Los grandes portahelicópteros retratados por los medios, conocidos como transportadores rápidos, son barcos que aunque fueron construidos como naves anfibias de asalto en tiempos de guerra, en la actualidad están equipados y se utilizan en esta región, sobre todo, para ayudar en caso de desastres y para misiones de asistencia humanitaria. Estos barcos no transportan aviones de ataque, como se ha descrito en los periódicos, ni tropas ni vehículos preparados para asaltos anfibios. De seguro no están “intentan(do) operaciones encubiertas de inserción de tropas en naciones vecinas”.
  • Estos mismos barcos son los que han respondido y han venido a rescatar cuando han habido ocurrido situaciones de desastre como la Guerra civil en Liberia y la Sierra Leona, el tsunami en Asia, el huracán Katrina en Nueva Orleans y, más recientemente, el terremoto en Haití. Estos barcos proveen de apoyo con helicópteros, atención médica, agua potable, alimentos y materiales para construir refugios, entre muchos más, todo lo requerido en caso de desastres mayores. También han realizado misiones de asistencia humanitaria como la operación Promesa Continua 2008, que combina especialistas del área militar de Estados Unidos, del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, brigadas canadienses y otras multinacionales, y organizaciones no gubernamentales para dar servicios médicos, humanitarios y de construcción para siete países de Centro y Suramérica y el Caribe (Panamá, Colombia, República Dominicana, Guyana, Haití, Nicaragua y Trinidad y Tobago).
  • Dentro de los barcos de la Fuerza Naval de Estados Unidos propuestos para visitar Costa Rica este año, se encuentra uno de este tipo, el USS Iwo Jima, que se planea venga al puerto de Limón en agosto como parte de la operación Promesa Continua 2010, un programa similar al realizado en el 2008.
  • El USS Iwo Jima posee un hospital con cuatro salas de cirugía, tres salas de atención dental y 70 camas de hospital, y tiene capacidad para realizar 300 cirugías, que serán priorizadas según la seriedad de cada caso. Posee una tripulación conformada por 150 médicos y enfermeras, 50 ingenieros y 100 voluntarios de organizaciones no gubernamentales.
  • También tiene seis helicópteros sin armas, capaces de transportar dos mil kilos de suministros y 12 pacientes. Estas tripulaciones pueden ayudar a brindar asistencia médica y humanitaria en comunidades remotas, como a quienes viven en Talamanca, una región que ha recibido ayuda en previas misiones médicas estadounidenses. Estos helicópteros vendrán esta vez con mil ositos de peluche, ropa y sistemas de filtración de agua para donarlos a las comunidades.
  • Los equipos de ingenieros ayudarán a reconstruir dos escuelas, incluyendo las instalaciones sanitarias, paredes y caños, y construirán un jardín de juegos y cercas para finqueros de la localidad.
  • Los aviones Harriers no estarán a bordo del USS Iwo Jima, y en lugar de ellos habrá suministros médicos y de ingeniería.
  • Un beneficio derivado de estas visitas es el ingreso económico que las tripulaciones de estos barcos llevan a los puertos que visitan. En promedio, los barcos de la Fuerza Naval y los Guardacostas de EE. UU. que visitan Costa Rica invierten alrededor de $3 millones cada año en combustible, alimentos y otras provisiones.


Estados Unidos siempre ha respetado la soberanía de Costa Rica en los diez años que nuestro exitoso Acuerdo de Patrullaje Conjunto ha estado en vigencia, y así lo seguiremos haciendo. El acuerdo, al igual que el Convenio sobre Cooperación para la Supresión del Tráfico Ilícito Marítimo y Aéreo de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en el Área del Caribe, reconoce la necesidad de que todos los países trabajen en cercana cooperación para combatir el tráfico internacional de estupefacientes y organizaciones criminales, que son los verdaderos violadores de nuestras soberanías nacionales.
 
El control geopolítico para Estados Unidos no consiste únicamente en invadir otros países. Una presencia militar en un área garantiza que todos los intereses de EEUU en la región estén bien vigilados. Le da confianza a sus inversores nacionales en el extranjero y crea un ambiente de incertidumbre entre cualquier grupo en contra de los mismos que pudiese estar operando en un área dada.
Un buen estratega militar tiene la situación bajo control desde antes de que pueda representar una amenaza, y los EEUU son muy buenos en eso.

Algunos intereses son tan abstractos como detener una oleada ideológica. En este caso es muy conveniente colocar una pequeña flota de invasión anfibia para hacerle ver a Daniel Ortega que no se puede pasar a la oposición por donde le ronque porque de alguna manera pueden encontrar algún motivo para intervenir, también implica que la ola de Gobiernos progresistas se puede frenar con una fuerte presencia ideológica en el área, hay que recordar que el FLMN ganó las elecciones en el Salvador, y aunque el discurso de su presidente es de línea moderado, algunos mandos del gobierno son bastante más ácidos para atacar a EEUU. Y todo eso al final, cuenta como una amenaza indirecta para las políticas de Hugo Chávez en la región.

Y no hay que olvidar la situación que se vive aún en Honduras, en Costa Rica no se le presta atención pero hay un sector nada despreciable de la población allá que aún vive con gran desconfianza por el asunto del Golpe de Estado del año pasado. Hay hasta frentes de resistencia que están esperando la situación adecuada para hacerle la vida imposible al régimen actual. Hay muchos que exigen reformas constitucionales también.

Aparte está el tema de Martinelli en Panamá. Las relaciones con ese señor han venido cayendo en los últimos meses asociados a cuestionamientos sobre el financiamiento de su campaña política y blanqueo de capitales del narco por parte de la cadena de supermercados que tiene. Hasta tiene familiares presos ligados al narcotráfico. Algunos en Panamá ya hablan de un segundo Noriega.

A ver, cite una sola frase de Clinton u Obama que sustente su idea, hasta el momento infundada, de que la flota protege los intereses de inversionistas estadounidenses en Nicaragua o en zonas aledañas a Costa Rica. Hasta el momento su único "aporte" es verborrea y conjeturas puramente vacías.

Ni hablar de que Obama ni siquiera tuvo pronunciamientos fuertes con respecto a la situación en Honduras.
 
"Estos barcos no transportan aviones de ataque, como se ha descrito en los periódicos, ni tropas ni vehículos preparados para asaltos anfibios. De seguro no están “intentan(do) operaciones encubiertas de inserción de tropas en naciones vecinas”.

http://www.asamblea.go.cr/Actas/15949-PLENARIO-SESIÓN-39.pdf Página 36: lista de las embarcaciones para las cuáles se solicita el permiso

...
41) USS KEARSARGE (LHD-3)
Longitud: 257 metros. Tripulación máxima: 104 oficiales, 1004 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves abordo: (42) Helicópteros CH-46, (5) Aviones AV-8B Harrier y (6) Helicópteros HH-60 Blackhawks.
42) USS MAKIN ISLAND
Longitud: 258 metros. Tripulación máxima: 102 oficiales, 1449 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves abordo: (42) Helicópteros CH-46, (5) Aviones AV-8B Harrier y (6) Helicópteros HH-60 Blackhawks.
...
Pueden buscarlo por sí mismos si creen que soy un necio y me estoy inventando datos.

Sí claro, no está descrito en los periódicos pero curiosamente sí está descrito en el documento que aprobaron los diputados del PLN, ML y RC... Cuando uno ve este nivel de contradicciones provenientes de la misma embajada de EEUU, sería ingenuo quedarse tranquilo con que todo está de maravilla. Si la misma embajada se contradice en este momento, ¿qué no podrá hacer después en caso de un incidente? Y si el mismo doble juicio es incostutucional en Estados Unidos, ¿no empieza esto a tomar razgos de disparate? EEUU ni siquiera es miembro de la Corte Penal Internacional y nunca lo ha querido ser precisamente para proteger a su personal militar de cualquier juicio en el extranjero, ¿por qué ahora sin mayor noticia entonces habría de comportarse distinto de como lo ha hecho históricamente?
Ilusos... esa es la única palabra que se me viene a la mente. Estados Unidos no tiene la costumbre de responder públicamente ante un incidente si es en detrimento de su personal. Tiene que ser un escándalo de dimensiones gigantezcas (como el de las torturas en la cárcel de Abu Ghraib) para ver algo de movimiento público al respecto. Todo se maneja a lo interno.

Y con respecto al derechista, si yo empiezo a tirar amenazas a diestra y siniestra en el área evidentemente voy a deslegitimar mi presencia en el lugar... Se necesita una buena fachada para que sólo unos cuántos sean los incómodos con toda esa flota allí, aunque sea sólo para show como cruzo los dedos que sea... Pero creo que sólo vas a dejar de desacreditarme hasta que por "accidente" algún misil de alguno de esos 10 Harrier caiga encima de tu casa... Eh... no, creo que no lo harías porque probablemente te atenderían en su Barco Hospital o ya estarías muerto "por accidente"...

Además, Nicaragua es sólo una de las posibilidades... lee bien todo lo que me comentaste... Está El Salvador como freno a una corriente ideológica en el área y definitivamente es meterle presión a Chávez sin implicar un ataque directo (que sí se podría llevar a cabo con aviones KC-10 de reabastecimiento aéreo o utilizando nuestros mares como punto de arrancada, "aguas seguras" para un despliegue rápido que sea más intimidación que una acción militar abierta, cosa que de todas maneras es difícil de lograr con una flota reducida como esa.
 
Aparte está el tema de las famosas bases militares estadounidenses en Colombia. Toda la región que no está aliada con EEUU está muy preocupada con el asunto, ¿qué mejor manera de reforzar la imagen de poder y "no me lleve la contraria" procurar una presencia militar en esta área?

¿Quién asegura que Estados Unidos no está tramitando con Panamá y Colombia algún tratado para hacer de toda la región un área de paso sin mayores complicaciones para esa flota?
 
Yo nunca he dicho que nos hagamos los de la vista gorda ni nada por el estilo, pero asi como ud mismo lo dice, hay muchas cosas que solucionar, para poder lograr al menos disminuir este negocio, pero muchos en este momento lo ven como que vienen los estadounidenses a hacer el trabajo por nosotros, cuando mientras hayan "jueces" inflexibles, cadenas sin cumplir, corrupción, entre otras cosas, será mas difícil de disminuir el problema.

En el caso de la legalización, como en Holanda, yo si estoy completamente de acuerdo, únicamente que si se pone a pensar la educación de los ticos es bastante diferente a la de los holandeses.

Totalmente contigo en los puntos que has dicho ahora, no hay una solución única, pero tampoco veo el motivo para rechazar la ayuda gringa, ya es hora, que sirvan para algo,

Ahora, el tema de la legalización tampoco significa que va a dar permiso para vender todo tipo de droga como si fueran confites, en las calles, obviamente, los centros distribución serían las clinicas(o centros autorizados), donde como en Holanda existen centros para tratar de controlar el consumo y llevarlo a poco a poco a un nivel de reducción drástico, con diferentes tipos de ayudas complementarias, es un tema que me gustaría entender mejor, la forma en que se haría, es algo que espero que el gobierno evalué muy bien como una forma adicional de combatir el consumo de droga en nuestro país.
 
Un tal Jeudy Blanco está enajenado con éste tema. Publicó en La Nación que los gringos vienen con MILES de aviones, helicópteros, barcos artillados, y 7000 soldados. Está tan jodido que abrió un grupo en Facebook y cada rato publica cosas fuera de contexto.
 
Jajaja...lo chancletos está en Maxima alerta ante el "potencial", "posbile","probable" ataca a las majestuosas e imponentes estadartes de la humanidad como lo son Cuba y Venezuela ( obviamente, ni siquiera han puesto un pie en esos lados pero bueno ).

Mientras mas se muestran contra el patrullaje conjunto...más queda en evidencia están en contra sólo por ser USA o porque les puden quitar la mecha para sus reuniones "revolucionarias" o conjuros para resurección del muro.

Me imagino dirán los osos de peluche son explosivos para matar ticos, los doctores vienen a hacer experimentos humanos y los soldados invasores vienen a entrar a la fuerza en cuanta casa quieran :jajaja::jajaja::jajaja::jajaja::jajaja::jajaja::jajaja::jajaja::jajaja::jajaja::jajaja:
 
Totalmente de acuerdo con vos.
Es absurdo pensar que la legalización de la cocaina , la marihuana y otras drogas solucionaría el problema.

Sólo imagínense las discotecas de costa rica , los fines de semana con barra libre de cocaineros. Imagínense la proliferación de cocaína y crack en colegios y en actividades como conciertos,etc.
Por Dios. En qué están pensando cuando salen con la barrabasada de que legalizándolas se arregla el problema. Qué pensamiento mas superficial e irresponsable, señores. Lo único que acarrearía una decisión de legalizarlas sería la multiplicación de adictos.

Porque POR SUPUESTO, mantenerlas ilegales ha dado excelentes resultados...Legalizar algo no significa que todo el mundo va a utilizarlas..la prostitucion es legal en CR, eres asiduo cliente de ellas? Yo nunca he estado con una a pesar de que es completamente legal pagar por sexo en CR...

Legalizarlas a lo imbecil nunca va a pasar, se regularia...y se sobre entiende que asi seria...responder por responder tambien es irresponsable.
 
Porque POR SUPUESTO, mantenerlas ilegales ha dado excelentes resultados...Legalizar algo no significa que todo el mundo va a utilizarlas..la prostitucion es legal en CR, eres asiduo cliente de ellas? Yo nunca he estado con una a pesar de que es completamente legal pagar por sexo en CR...

Legalizarlas a lo imbecil nunca va a pasar, se regularia...y se sobre entiende que asi seria...responder por responder tambien es irresponsable.

Usarse a usted mismo como ejemplo no es como una muestra muy representativa de la población. De hecho no es dato relevante.

Me imagino que de prohibirse la prostitución disminuiría la inmigración legal, las enfermedades venéreas, e igualmente al prohibir la marihuana se evitan muchos males.
 
Un tal Jeudy Blanco está enajenado con éste tema. Publicó en La Nación que los gringos vienen con MILES de aviones, helicópteros, barcos artillados, y 7000 soldados. Está tan jodido que abrió un grupo en Facebook y cada rato publica cosas fuera de contexto.

es un forero , a veces postea
 
Damas y caballeros, he aquí la respuesta definitiva a esta cuestión.

¿Ustedes van a poner a estos maes de abajo a combatir el poderoso narcotráfico?

 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,7%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 269 40,3%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba