Son asuntos diferentes, Machaca. En el caso de los discapacitados estamos defendiendo su derecho a una vida normal, como todo la gente, más bien estamos diciéndole "únanse a nosotros para que puedan vivir como nosotros".
Este ejemplo que pones me cae al dedo para explicar eso de "tratar como iguales una situación que no son iguales":
1. En el caso de los discapacitados, llevamos a ellos (desiguales) a incorporarlos a una situación de igualdad (gente normal con plena capacidad). Más bien, es integrarlos a la mayoría.
2. En el caso de las uniones gays se pretende llevar a la mayoría a aceptar la desigualdad. Obsérvalo bien, no estamos integrando a una situación de igualdad que la mayoría (lo que sería conducirlos hacia la heterosexualidad) sino que estamos diciendo que esa situación de desigualdad debe ser reconocida. Algo así como que los discapacitados (claro que exagero el ejemplo para ser más gráfico) digamos, los mancos y cojos, exijan que a todo el mundo se le debe cortar una mano o un pie para que ellos consigan la igualdad. Es decir, las condiciones de desigualdad deben universalisarse. Eso es lo que traté de explicar.
Gracias.