Las encuestas efectuadas por entes registrados ante el TSE son manipuladas?

Se trata de una acusación que se eleva una y una y una y otra vez casi a modo de mantra por parte de los perdedores, principalmente el PAC.

Quisiera saber si alguna vez se han hallado indicios de manipulación de datos en encuestas. Busqué, intentando hallar notas periodísticas al respecto pero no encontré nada.
 
Se trata de una acusación que se eleva una y una y una y otra vez casi a modo de mantra por parte de los perdedores, principalmente el PAC.

Quisiera saber si alguna vez se han hallado indicios de manipulación de datos en encuestas. Busqué, intentando hallar notas periodísticas al respecto pero no encontré nada.


A vos esperabas ver un encabezado en la nación que dijera así

Caso presentado por el PAC

TSE abre investigación por supuesta
Manipulación de encuestas.
Álvaro Murillo | [email protected]
Publicado: 2010/01/26 | 04:37 PM

San José (Redacción). El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) decidió esta mañana acoger para investigación una denuncia presentada ayer por el candidato del PAC, Ottón Solís, sobre un supuesto caso de manipulación de encuestas para las elecciones del 7 de febrero.
El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, informó de que los cinco magistrados decidieron pasar el caso “de inmediato” al Departamento de investigación , para que indague “con todas las herramientas disponibles”.
Sobrado atendió el lunes al candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien le informo sobre la forma descarada como se manipulan las encuestas.
Entre las firmas investigadas se encuentra Unimer que trabaja para este medio .
 
A vos esperabas ver un encabezado en la nación que dijera así

Caso presentado por el PAC

TSE abre investigación por supuesta
Manipulación de encuestas.
Álvaro Murillo | [email protected]
Publicado: 2010/01/26 | 04:37 PM

San José (Redacción). El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) decidió esta mañana acoger para investigación una denuncia presentada ayer por el candidato del PAC, Ottón Solís, sobre un supuesto caso de manipulación de encuestas para las elecciones del 7 de febrero.
El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, informó de que los cinco magistrados decidieron pasar el caso “de inmediato” al Departamento de investigación , para que indague “con todas las herramientas disponibles”.
Sobrado atendió el lunes al candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien le informo sobre la forma descarada como se manipulan las encuestas.
Entre las firmas investigadas se encuentra Unimer que trabaja para este medio .

Esa es la nota sobre ofrecimientos de dinero desde Panamá con las palabras cambiadas.

http://www.nacion.com/ln_ee/2010/enero/26/pais2240430.html
 
Waaaaaaaaaauuuuu !!!!!!!!! mae tiene razon Clipper USTED ESTA SOLO

Me atrapaste ....que barbaro que brillante

A final de cuentas tiene algo real que aportar al tema o solo viene a trollear?

Por cierto lo dije por aquello de que alguien no lo reconociera y pensara que fuera válido.
 
Última edición:
con sólo el hecho que diga "UCR", es más que suficiente para no leer el artículo, para ellos todo está mal.....

la misma ley lo dice, todo mundo es inocente hasta que se pruebe lo contrario... y hasta ahorita no se ha podido probar eso, eso sólo existe en la mente de llos comunistas
 
Se trata de una acusación que se eleva una y una y una y otra vez casi a modo de mantra por parte de los perdedores, principalmente el PAC.

Quisiera saber si alguna vez se han hallado indicios de manipulación de datos en encuestas. Busqué, intentando hallar notas periodísticas al respecto pero no encontré nada.


Mae vos si sos vivo, seguro te van a decir a vos los hermanos Arias o quienes esten embarrandoles por debajo de la mesa. Seguro van a pagar un espacio politico para decirle a ingenuos como vos lo que estan haciendo. La verdad es que el que vote por Laura y Liberacion es o porque es un idiota o porque tiene intereses en el gobierno, duro pero cierto. La corrupcion es tan clara en el gobierno que me extraña como hay tanto idiota que todavia lo engañan con dis que encuestas serias, maxime viendo que aqui esa vara es un vacilon.
 
Cargando...
La corrupcion es tan clara en el gobierno que me extraña como hay tanto idiota que todavia lo engañan con dis que encuestas serias, maxime viendo que aqui esa vara es un vacilon.
Cuáles son las pruebas de los actos de corrupción? Ya presentó las denuncias? Qué le dijeron los jueces que le vieron los casos?
 
con sólo el hecho que diga "UCR", es más que suficiente para no leer el artículo, para ellos todo está mal.....

la misma ley lo dice, todo mundo es inocente hasta que se pruebe lo contrario... y hasta ahorita no se ha podido probar eso, eso sólo existe en la mente de llos comunistas

En realidad no, explica muy objetivamente porqué puede fallar una encuesta. Además hicieron una encuesta el día de las elecciones y le preguntaron a la gente cuando se decidieron a votar.

El director de UNIMER los cita en un artículo que publicó en La Nación después de las elecciones pasadas:

Nacion.com, San José, Costa Rica [Opinion]
Unimer tuvo acierto en la conducta del elector y La Nación interpretó con rigor los resultados

Carlos G. Paniagua, Ph.D.

Hace cuatro años los estudios de Unimer crearon conmoción e incredulidad al revelar, entre otras tendencias, que el país se dirigía a una segunda ronda para escoger al presidente de la República. De nuevo en el proceso electoral reciente, Unimer identificó acertadamente las principales direcciones de la conducta del electorado, entre ellas, alto abstencionismo y ausencia de una segunda vuelta. En este sentido, es digno de resalta la interpretación rigurosa de los resultados que hizo el periódico La Nación.
La confiabilidad lograda fue producto de la ejecución rigurosa de estudios sistemáticos y periódicos que emplearon métodos innovadores de investigación social cualitativa y cuantitativa; esto permitió identificar, estudiar y seguir de cerca las tendencias electorales y sus causas. Lamentablemente, el trabajo riguroso y acertado del Programa Unimer-La Nación se ha visto opacado por la afirmación falsa de que "todas las encuestas fallaron". Reseñaré lo que nuestros estudios apuntaron y haré referencia a inquietudes surgidas alrededor del tema de las encuestas, para tratar de opacar los efectos de esa equivocada generalización.
Abstencionismo determinante. Medir este fenómeno fue un aporte fundamental de los investigadores y de las técnicas de Unimer que permitió explicar la conducta del electorado así como la dirección del proceso, incluyendo su definición en la primera vuelta.
El abstencionismo creció en esta elección, pero su causa data al menos de 1995 cuando cuantificamos el desazón de más de la mitad de la población con lo electoral y lo político, lo que permitió vislumbrar su posible incremento en las elecciones de 1998, como efectivamente ocurrió. Las manifestaciones del "combo del ICE" y el surgimiento de una tercera fuerza partidista ayudaron a generar entusiasmo en las elecciones del 2002, razón por la cual el abstencionismo se mantuvo similar en esa ocasión.
En el presente cuatrienio se produjo gran insatisfacción con el desempeño del Gobierno e instituciones públicas, principalmente en los sectores más humildes que se sintieron abandonados y por ello indiferentes y sin deseos de sufragar; igual ocurrió con sectores medios que en el 2002 apoyaron los partidos emergentes, de los cuales se defraudaron porque percibieron su desempeño análogo al de los tradicionales. Los hechos relacionados con las acusaciones a los expresidentes, la percepción de Arias como definido ganador, el "calentamiento" tardío de la campaña a partir de la estrategia del PAC, el alto número de candidatos presidenciales y otros factores llevaron a un rompimiento de gran parte de la ciudadanía con lo electoral, expresado en la decisión de abstenerse en unos y en la persistente indecisión en otros.
En nuestra investigación, desde abril del 2005 hasta enero del 2006, más de una tercera parte de la población expresó que no iría a votar. Los resultados de las urnas (35%) son prueba de que los modernos métodos cualitativos y cuantitativos que utilizamos sí permitieron leer correctamente la realidad social: los costarricenses dijeron la verdad.
Ninguna otra encuesta publicada fue capaz de identificar la magnitud de este fenómeno, en ausencia de lo cual se sobredimensionó el importante grupo de los indecisos y la posibilidad de una segunda vuelta. La falta de metodologías modernas de esas mediciones condujo a conclusiones incorrectas y algunos analistas y dirigentes de partidos fracasaron al tratar de explicar la conducta de los electores. Afirmaron que los ticos mentían, tenían miedo o vergüenza de expresar sus intenciones de voto y, en consecuencia, las encuestas no estaban midiendo lo que la gente haría. La realidad es que quienes nos indicaron que se abstendrían así lo hicieron.
Indecisos y acierto de medición. Igual que en la elección de 1998, una parte del electorado se mantuvo indecisa hasta los días previos a la votación, motivo por el cual el Programa Unimer-La Nación tomó previsiones para hacer estudios tan cerca del 5 de febrero como la legislación lo permitiera. Utilizamos un amplio grupo de electores indecisos (panel y entrevistas a profundidad) para seguir su comportamiento y, a pocos días de la elección, detectamos la acelerada inclinación de estos indecisos a favor del PAC. Con esa información nos dimos a la tarea de cuantificar el cambio con un estudio domiciliar entre el 27 y el 31 de enero. Confirmamos la variación de la tendencia respecto al estudio realizado entre el 15 y el 23 de enero, en el cual Arias mantenía una clara ventaja sobre Solís.
Sin duda hubo un cambio en la tendencia, generado no solo por los indecisos, sino también por electores que decidieron cambiar de candidato en el último momento en favor de Solís. Se dio así el denominado "voto útil". Esta corriente no arrastró a quienes habían decidido abstenerse, tal y como se consignó en este diario, el 2 de febrero, último día permitido por el TSE para publicar encuestas.
Ese día aseveramos que Solís ganó 6 puntos en una semana, Arias perdió 7 y los indecisos (13,5%) se inclinaban más por el candidato del PAC. Al momento de realizar el estudio, se identificó una tendencia descendente en el apoyo para Arias ubicado en un rango de 39 a 46,2% (obtuvo un 40,92% en las urnas). Para el candidato del PAC los resultados indicaban un apoyo del 31,5% con un rango del 27,9% al 35,1% y una dirección creciente, tal y como efectivamente ocurrió, al obtener un 39,8% de la votación. Según los estudios de Unimer, que enfatizaron el alto abstencionismo, no habría segunda vuelta, excepto en el último que mostramos que había una leve posibilidad (1 entre 11) de que ello ocurriera.
La tendencia medida por Unimer entre el 27 y 31 de enero se confirmó a través de un estudio realizado por la UCR el 5 de febrero (Universidad de Costa Rica) que mostró que una de cada cuatro personas que votó por el PAC lo decidió en la semana misma de la elección. Este estudio indicó que, entre otros factores, la propaganda del PAC fue lo que más influyó para votar por su candidato, seguido por sus antecedentes y la posición frente al TLC.
Aunque el tema de la influencia de las encuestas en la decisión de voto ya ha sido resuelto en otras sociedades, como, por ejemplo, en la Comunidad Europea, el estudio de la UCR permite concluir también que las encuestas no tuvieron una influencia significativa en la escogencia de candidato.
Errores y encuestas de salida. Debido a la equivocada decisión de algunos medios de comunicación de publicar encuestas de salida, aunado a la mala costumbre de no asumir la responsabilidad de un desacierto es que se ha extendido la falsa afirmación de que "todas las encuestas fallan". Parafraseando al estimado director de un noticiero de televisión, "en este país la decisión de utilizar encuestas de salida en un telenoticiero es tan atinada como emplear el peine en la cabeza de un calvo".
Para que este tipo de estudio ofrezca resultados confiables exige que la encuesta se aplique a cierta cantidad de los votantes de cada mesa seleccionada en una muestra nacional, siguiendo un orden predeterminado; lo que es prácticamente imposible porque el TSE obliga a los encuestadores a trabajar fuera del centro de votación. Se puede intentar resolver esa limitación si se cuenta con un enorme equipo técnico y de encuestadores (más de 200), lo cual no posee la mayoría de las empresas, que entonces recurren a procedimientos que alteran la confiabilidad de la medición. Ante estas limitaciones, los directores de medios deben saber que proyectar resultados con base en una encuesta de salida, podría llevarlos a resultados desastrosos, y generar injustamente incredulidad en los estudios de todas las empresas encuestadoras, tal y como ocurrió en 1998 y ahora en este proceso electoral.
Crítica y autocrítica. Me refiero también a la saludable crítica que hizo un grupo de académicos de la UCR en relación con este tipo de estudios, resaltando acertadamente que no fallan las encuestas sino quienes las hacen, usan y divulgan. En alguna medida, hemos propiciado el manejo de los resultados de las encuestas como si fuesen "bolas de cristal" y el énfasis en el empleo de datos numéricos precisos en vez de rangos y el contexto de los fenómenos estudiados. Esto ha sido claramente señalado por académicos y acepto que debemos corregirnos y velar por el uso apropiado de la información que generan estos estudios.
Pero no todos estamos libres de culpa, tengo una crítica constructiva que espero que los señores académicos acepten y consiste en la necesidad de ofrecer al país un programa de medición continua y no estudios aislados, ya que esto les habría permitido identificar la magnitud del abstencionismo, indispensable para explicar las tendencias en el electorado.
En la última encuesta de la Escuela de Estadística, cuyo informe aún puede ser consultado en la página de la UCR, realizada al mismo tiempo que una de Unimer, entre el 11 y 22 de noviembre midieron un 11% de abstencionismo y un 4,4% de voto nulo o blanco. Es decir, basados en su estudio, muchos podrían haber pensado que saldría a dar un voto válido más de un 84% de la población. En ese escenario habría segunda ronda porque el apoyo a Arias (36%) "no es suficiente para ser electo presidente". A Solís se le asignaba un 19,9% y quedaba un 18% de indecisos.
Sin embargo, en el informe se expone la posibilidad de asumir que los indecisos se sumen al abstencionismo, creciendo este a un 31%. En este caso, Arias alcanzaba el 44% y Solís el 29% en la primera vuelta, lo cual conducía a los autores del estudio a concluir que todo podría estar definido, ya que con ese supuesto no quedaban indecisos. Mencionada esa posibilidad, la dejan inclinándose más por el escenario de la segunda vuelta. Tal y como lo apuntan en su informe, el estudio profundizó en preguntas sobre la segunda ronda y no sobre el abstencionismo. Lástima que no lo hicieron.
El proceso electoral nos dejó valiosas lecciones, entre ellas, una de las más notables fue la muestra de honestidad intelectual de los académicos al aclarar que no fallaron las encuestas, sino "algunos investigadores", con lo cual el instrumento no pierde credibilidad, sino quienes no lo emplearon rigurosamente. Finalmente, ante la crítica generalizada, se concluye que, si se analizan los estudios publicados y expuestos en la página electrónica de este periódico (www.nacion.com), los investigadores de Unimer, a través de estudios permanentes e innovadores y acordes con la realidad nacional, realizaron un trabajo riguroso que sí permitió explicar acertadamente la conducta de los electores en este reciente proceso electoral.
 
las encuestas pretenden hacer una inferencia de un universo usando un espacio muestral. definir el espacio muestral es bien complejo. además, se basan en que el elemento en estudio (la persona) tiene un comportamiento binario (si o no) y que no va a cambiar de decision a traves del tiempo. Ergo, muchas cosas pueden pasar desde un momento dado en que se hizo la encuesta y el dia de la eleccion. No por eso fueron manipuladas. Son solo una herramienta para evaluar tendencias. Si quiere una herramienta que prediga a ciencia cierta el futuro, le recomiendo esto.
magic8ball.jpg
 
las encuestas pretenden hacer una inferencia de un universo usando un espacio muestral. definir el espacio muestral es bien complejo. además, se basan en que el elemento en estudio (la persona) tiene un comportamiento binario (si o no) y que no va a cambiar de decision a traves del tiempo. Ergo, muchas cosas pueden pasar desde un momento dado en que se hizo la encuesta y el dia de la eleccion. No por eso fueron manipuladas. Son solo una herramienta para evaluar tendencias. Si quiere una herramienta que prediga a ciencia cierta el futuro, le recomiendo esto.

O sea no sirven más que para atraer a los cabezas huecas que usan las encuestas para decidir por quier votar. Sin embargo me parece que eso no implica que no se puedan manipular o acomodar, más bien, para obtener un resultado deseado. Ya es bien sabido donde y como se puede ir a buscar la gente que me de el resultado que me puede servir, así como el tipo de preguntas que canalicen dicho resultado deseado. Es evidente que hoy son un herramienta política muy valiosa aunque fallen todo el tiempo en sus números finales.

¿¡¡ que no es posible ?!! Todo es posible en la....dimensión desconocida de las encuestas....

Por cierto, ¿ esa es la bola mágica de viscogordo ?
 
Se trata de una acusación que se eleva una y una y una y otra vez casi a modo de mantra por parte de los perdedores, principalmente el PAC.

Quisiera saber si alguna vez se han hallado indicios de manipulación de datos en encuestas. Busqué, intentando hallar notas periodísticas al respecto pero no encontré nada.

No se si manipuladas, lo que si he visto en los últimos procesos electorales es que han tenido grandes dificultades para medir la realidad, ejemplos hay varios en el fórum y todos los conocemos, no vale la pena volver a mencionarlos. Tal vez tenga que ver con las zonas en que estén llevando a cabo las encuestas. Me gustaría saber su opinión con respecto al porque las encuestas han fallado tanto?, ya que desestima la posibilidad de que sean manipuladas, lo cual me parece un argumento valido y lo respeto.
 
cagadovoy dijo:
Cuáles son las pruebas de los actos de corrupción? Ya presentó las denuncias? Qué le dijeron los jueces que le vieron los casos?

No hay nada más patético que alguien pueda decir en un foro que esto...
 
cagadovoy tiene toda la razon, tengo compas llorones comunistas (valga la redundancia) que salen con habladas de que hubo fraude en el conteo de votos, que esto, que lo otro, que los votos en blanco se los dieron a arias, y al SI al TLC y demas lloraderas, pero diay, si estan tan seguros de eso, deberian demostrarlo al pais, claro, eso es imposible...
 
No hay nada más patético que alguien pueda decir en un foro que esto...

claro que hay. ud tiene un montón de posts que lo demuestran

:chupo:

no ya en serio. vamos a responder las preguntas que son muy buenas por cierto.

O sea no sirven más que para atraer a los cabezas huecas que usan las encuestas para decidir por quier votar.

ese es el fin que se les ha querido achacar, mas no es el fin real. las encuestas son una muy buena herramiento para medir el impacto que una campaña está teniendo en el mercado meta, siempre teniendo en cuenta que al fin y al cabo la persona puede cambiar de decisión en el momento de tener la papeleta en frente. Ahora bien, las encuestas no pueden hacer nada con las personas con tan poco raciocinio que van a votar por el o la que lleva mayor porcentaje de INTENCION DE VOTO porque lo que quieren es "ganar".

Sin embargo me parece que eso no implica que no se puedan manipular o acomodar, más bien, para obtener un resultado deseado. Ya es bien sabido donde y como se puede ir a buscar la gente que me de el resultado que me puede servir, así como el tipo de preguntas que canalicen dicho resultado deseado. Es evidente que hoy son un herramienta política muy valiosa aunque fallen todo el tiempo en sus números finales.

sí, eso se podría hacer sin ningún problema pero recuerde que las encuestadoras deben su raison d´etre a su reputación. en el momento en que se compruebe un sesgo como el que ud describe a una encuestadora, ahí murió el negocio. Nunca se ha comprobado un sesgo a UNIMER o Borge y Asociados, por ejemplo. Eso no significa que no lo haya habido, pero yo en particular soy muy cuidadoso a la hora de INTERPRETAR una encuesta y de hacer acusaciones vacías sin tener fundamento.


¿¡¡ que no es posible ?!! Todo es posible en la....dimensión desconocida de las encuestas....


si, todo es posible. lo curioso es que la tendencia de los que van perdiendo es acusar a priori la validez de la encuesta y peor aún, la reputación de la encuestadora. Clipper, en todos estos años estoy seguro que has aprendido algo de lo que te he enseñado sobre las encuestas y ahora las ves de una forma más crítica. Eso es bueno. Me alegro haber podido transmitir mi sabiduría a tí.

Saludos,
Teacher Machaca
 
cagadovoy tiene toda la razon, tengo compas llorones comunistas (valga la redundancia) que salen con habladas de que hubo fraude en el conteo de votos, que esto, que lo otro, que los votos en blanco se los dieron a arias, y al SI al TLC y demas lloraderas, pero diay, si estan tan seguros de eso, deberian demostrarlo al pais, claro, eso es imposible...

Repito, No se si manipuladas, lo que si he visto en los últimos procesos electorales es que han tenido grandes dificultades para medir la realidad, ejemplos hay varios en el fórum y todos los conocemos, no vale la pena volver a mencionarlos. Tal vez tenga que ver con las zonas en que estén llevando a cabo las encuestas. Me gustaría saber su opinión con respecto al porque las encuestas han fallado tanto?, ya que desestima la posibilidad de que sean manipuladas, lo cual me parece un argumento valido y lo respeto.

Pienso que tal vez alguien tenga ganas de una discusión sin hígado
 
Me gustaría saber su opinión con respecto al porque las encuestas han fallado tanto?, ya que desestima la posibilidad de que sean manipuladas, lo cual me parece un argumento valido y lo respeto.

Pienso que tal vez alguien tenga ganas de una discusión sin hígado

yo le veo tres razones principales

1- errores metodológicos. Eso incluye hacer encuestas por teléfono nada más.

2- cambios de decisión al último momento. Recuerden por ejemplo que lo más y mejor de las acusaciones y profecías apocalípticas del TLC se dieron casi que en la última semana haciendo que la gente cambiara de opinion en el último momento. Lo mismo estamos viendo en esta campaña donde un candidato dice ahora que en vez de hacer una manifestación de poder lo que va a hacer es regalar casas prefabricadas. Esto influye en la decisión popular de intención de voto.

3- que la gente sencillamente ya le vale un pepino las encuestas. Entonces, cuando los llaman responden cualquier vara y no toman en serio al encuestador. Merecida o no esta reputación es otro punto, pero la realidad del caso es que los ticos en general ven las encuestas ahora como algo a lo cual hay que hacerle burla y chota.

esa es mi apreciación.
 
yo le veo tres razones principales

1- errores metodológicos. Eso incluye hacer encuestas por teléfono nada más.

2- cambios de decisión al último momento. Recuerden por ejemplo que lo más y mejor de las acusaciones y profecías apocalípticas del TLC se dieron casi que en la última semana haciendo que la gente cambiara de opinion en el último momento. Lo mismo estamos viendo en esta campaña donde un candidato dice ahora que en vez de hacer una manifestación de poder lo que va a hacer es regalar casas prefabricadas. Esto influye en la decisión popular de intención de voto.

3- que la gente sencillamente ya le vale un pepino las encuestas. Entonces, cuando los llaman responden cualquier vara y no toman en serio al encuestador. Merecida o no esta reputación es otro punto, pero la realidad del caso es que los ticos en general ven las encuestas ahora como algo a lo cual hay que hacerle burla y chota.

esa es mi apreciación.

Exc apreciación, me parece también por el deterioro de los "viejos partidos caudillistas", la intención de voto es mas complicada de medir, sobre todo porque los partidos ya no tienen en general bases como antes, sino mas bien personas que votan por ellos sin pertenecer a los mismos, sobre todo en las nuevas agrupaciones
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba