¡Aguante! Ya podemos respirar tranquilos, porque ahora los que andamos por la zona del sur tenemos un lugar más para enchufarle al carro eléctrico. La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) acaba de inaugurar un nuevo centro de carga en Anonos, justo donde anda uno buscando alivio entre tanto tráfico. Definitivamente, esto ayuda a quitarle el estrés a los viajes largos, máxime cuando antes era un brete encontrar dónde conectar.
Como bien saben, el tema de los carros eléctricos va ganando terreno a pasos agigantados acá en Costa Rica. Cada vez más gente se decide por esta opción, pensando en ahorrarse unos buenos billetes en gasolina y, claro, hacerle un buenazo al planeta. Pero para que eso siga avanzando, necesitamos infraestructura, y vaya que la CNFL se ha puesto las pilas con esto.
Este es ya el duodécimo centro de carga que inaugura la CNFL, y planean cerrar el año con catorce puntos operativos a lo largo del país. ¡No brincamos ni nos emocionamos demasiado todavía!, pero vamos viendo cómo se van sumando opciones. Lo bueno es que este nuevo sitio puede cargar dos vehículos a la vez, funcionando las 24 horas, los siete días de la semana – porque nadie quiere quedarse varado a media noche con la batería descargada, ¡qué torta sería!
Según Parmenio Barrantes Medina, jefe de la unidad de negocios de la CNFL, esta iniciativa responde directamente a la política nacional de electrificación de la economía. Él dice que están invirtiendo para brindar más puntos de recarga y soluciones completas para todos esos carros eléctricos que ya hay circulando. Eso sí suena prometedor, chavón, si la cosa sigue así podríamos estar viendo un futuro bastante más limpio por nuestras carreteras.
Y hablando de seguir sumando, la CNFL también anunció que para diciembre van a abrir nuevos puntos en el CFIA y en Sabana Sur. Así que los que viven por esas zonas pueden irse tranquilitos, porque tendrán sus propios lugares para darle un buen carguito a sus vehículos. ¡Qué chiva, che! Menos rodeo y más soluciones para nosotros, los usuarios.
Pero la cosa no termina ahí, amigos. Para el próximo año, la CNFL tiene planes aún más ambiciosos: quieren instalar catorce cargadores adicionales en diferentes puntos estratégicos del país. También van a reemplazar equipos viejos para asegurar que siempre tengamos acceso a tecnología de recarga rápida y eficiente. Porque no queremos estar conectados por horas esperando a que se llene el tanque, diay.
Claro que todavía queda mucho por hacer. Aunque estos avances son bienvenidos, la velocidad con la que se expande la red de carga podría no ser suficiente para acompañar el aumento en la venta de vehículos eléctricos. Aún existen preocupaciones sobre la accesibilidad, especialmente para aquellos que viven en zonas rurales o carecen de estacionamiento privado con conexión eléctrica. El costo de instalación y mantenimiento de estas estaciones también sigue siendo un desafío importante.
En fin, la apuesta por la movilidad eléctrica en Costa Rica parece ir por buen camino, aunque todavía hay algunos obstáculos que superar. Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que el gobierno debería ofrecer incentivos fiscales más agresivos para la instalación de estaciones de carga privadas, incentivando así una mayor inversión y acelerando la transición hacia un transporte más sostenible?
	
		
			
		
		
	
				
			Como bien saben, el tema de los carros eléctricos va ganando terreno a pasos agigantados acá en Costa Rica. Cada vez más gente se decide por esta opción, pensando en ahorrarse unos buenos billetes en gasolina y, claro, hacerle un buenazo al planeta. Pero para que eso siga avanzando, necesitamos infraestructura, y vaya que la CNFL se ha puesto las pilas con esto.
Este es ya el duodécimo centro de carga que inaugura la CNFL, y planean cerrar el año con catorce puntos operativos a lo largo del país. ¡No brincamos ni nos emocionamos demasiado todavía!, pero vamos viendo cómo se van sumando opciones. Lo bueno es que este nuevo sitio puede cargar dos vehículos a la vez, funcionando las 24 horas, los siete días de la semana – porque nadie quiere quedarse varado a media noche con la batería descargada, ¡qué torta sería!
Según Parmenio Barrantes Medina, jefe de la unidad de negocios de la CNFL, esta iniciativa responde directamente a la política nacional de electrificación de la economía. Él dice que están invirtiendo para brindar más puntos de recarga y soluciones completas para todos esos carros eléctricos que ya hay circulando. Eso sí suena prometedor, chavón, si la cosa sigue así podríamos estar viendo un futuro bastante más limpio por nuestras carreteras.
Y hablando de seguir sumando, la CNFL también anunció que para diciembre van a abrir nuevos puntos en el CFIA y en Sabana Sur. Así que los que viven por esas zonas pueden irse tranquilitos, porque tendrán sus propios lugares para darle un buen carguito a sus vehículos. ¡Qué chiva, che! Menos rodeo y más soluciones para nosotros, los usuarios.
Pero la cosa no termina ahí, amigos. Para el próximo año, la CNFL tiene planes aún más ambiciosos: quieren instalar catorce cargadores adicionales en diferentes puntos estratégicos del país. También van a reemplazar equipos viejos para asegurar que siempre tengamos acceso a tecnología de recarga rápida y eficiente. Porque no queremos estar conectados por horas esperando a que se llene el tanque, diay.
Claro que todavía queda mucho por hacer. Aunque estos avances son bienvenidos, la velocidad con la que se expande la red de carga podría no ser suficiente para acompañar el aumento en la venta de vehículos eléctricos. Aún existen preocupaciones sobre la accesibilidad, especialmente para aquellos que viven en zonas rurales o carecen de estacionamiento privado con conexión eléctrica. El costo de instalación y mantenimiento de estas estaciones también sigue siendo un desafío importante.
En fin, la apuesta por la movilidad eléctrica en Costa Rica parece ir por buen camino, aunque todavía hay algunos obstáculos que superar. Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que el gobierno debería ofrecer incentivos fiscales más agresivos para la instalación de estaciones de carga privadas, incentivando así una mayor inversión y acelerando la transición hacia un transporte más sostenible?
 
	 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		