Costa Rica, en declive y sin salvación?

Bueno, últimamente he estado pensando en la situación del país y como sería dentro de unos años, y a mi parecer Costa Rica se está volviendo en un país donde cada vez vale menos la pena vivir y no creo que eso cambie.
Tenemos tantos cánceres que creo que es más probable que lleguemos a la ruina antes de que se logren corregirlos (y sinceramente no creo que llegue al poder alguien que tan siquiera haga el intento).

-Cada vez pagamos más y más impuestos. A los ticos nos desangran con impuestos que no vemos invertidos en ningún lado. Pagamos impuestos de lo que ganamos a la caja, pagamos impuestos de lo que tenemos (casa y auto), y tras de todo terminamos pagando más impuestos si tenemos nuestro propio trabajo. Además de eso pagamos el doble (y siempre en aumento) del valor del coste de la gasolina, precios ridículos por tener auto, por comprar artículos de "lujo" como computadoras o electrónicos, etc.
Así realmente no alcanza la plata, se desincentiva además que la población se actualice con los últimos avances tecnológicos (tener una computadora hoy en día es una necesidad, no un lujo), y lo peor, no se ve que el dinero que aportamos se utilice en lo que necesitamos (la infraestructura del país es peor cada día).

-Educación: El panorama es cada vez peor. No hay regulación en la calidad de las universidades estatales ni privadas. Peor aún, no hay verdadera inversión para cubrir el faltante de aulas, ni controles para manejar a los profesores corruptos que se cuelgan del mep para pasar incapacitados toda su vida. Hoy por hoy parece que nos entrenan para saber inglés y trabajar en un call center, y no para ser profesionales o incentivar la investigación.

-Inversión extranjera y nacional: Nacional: prácticamente inaccesible. Costa Rica se ha vuelto un país que en un visión sumamente limitada le ofrece en bandeja de plata lo que sea a la inversión extranjera, mientras que a nivel nacional nos encontramos con serias limitaciones. A mi parecer no existe una visión ni una verdadera iniciativa para promover la inversión nacional a nivel competitivo contra la internacional. Si bien es cierto además, la inversión internacional genera empleos, dudo que el dinero que recaudan de nuestros bolsillos (en el caso de servicios como con el modelo de concesiones) se quede en el país. Otro claro ejemplo son las bienes raíces, donde los precios e incluso muchos mercados se han vuelto inaccesibles para el nacional, volviendo al tico un indeseable en su propia tierra.

-Salarios y trabajos: Ridículos, hoy en día tiene más oportunidad de ganar aceptablemente o encontrar trabajo una persona que se dedica a trabajos de operarios que una persona que estudia en la universidad. Eso desincentiva también la educación, pues pierde atractivo estudiar de cuatro a seis años para terminar en un call center o ganando menos que una persona que contesta el teléfono.

-Seguridad: La opción de defenderse en este país es nula, tiene más probabilidades de terminar uno en la cárcel por matar un ladrón, que el ladrón por delinquir una y otra vez. Vivimos encerrados en nuestros propios hogares, si salimos en auto hay que andar con cuidado de que no se lo rallen y atento por señales de alguien extraño para evitar un bajonazo. Lo que nos ganamos con tanto esfuerzo puede desaparecer gracias a la pésima labor judicial, y la vida tiene el mismo valor de un teléfono celular.

Y bueno, esas son algunas de las situaciones que a mi parecer conforman el panorama nacional, para mí realmente sombrío, en especial porque no creo que cambie. Lo peor del problema es que a mi parecer no es algo que se pueda cambiar desde la masa (por más que uno haga su intento de cumplir con todas las normas), si no que se debe cambiar desde arriba, y no hay agallas ni interés para hacerlo.

¿Cómo ven ustedes el panorama?
 
Última edición:
Estamos mejor que en algunos lados....

Pero la verdad es que si , el futuro me asusta pues la situacion cada dia esta peor...y son mas los problemas que las soluciones.
 
Bueno, últimamente he estado pensando en la situación del país y como sería dentro de unos años, y a mi parecer Costa Rica se está volviendo en un país donde cada vez vale menos la pena vivir y no creo que eso cambie.
Tenemos tantos cánceres que creo que es más probable que lleguemos a la ruina antes de que se logren corregirlos (y sinceramente no creo que llegue al poder alguien que tan siquiera haga el intento).

-Cada vez pagamos más y más impuestos. A los ticos nos desangran con impuestos que no vemos invertidos en ningún lado. Pagamos impuestos de lo que ganamos a la caja, pagamos impuestos de lo que tenemos (casa y auto), y tras de todo terminamos pagando más impuestos si tenemos nuestro propio trabajo. Además de eso pagamos el doble (y siempre en aumento) del valor del coste de la gasolina, precios ridículos por tener auto, por comprar artículos de "lujo" como computadoras o electrónicos, etc.
Así realmente no alcanza la plata, se desincentiva además que la población se actualice con los últimos avances tecnológicos (tener una computadora hoy en día es una necesidad, no un lujo), y lo peor, no se ve que el dinero que aportamos se utilice en lo que necesitamos (la infraestructura del país es peor cada día).

-Educación: El panorama es cada vez peor. No hay regulación en la calidad de las universidades estatales ni privadas. Peor aún, no hay verdadera inversión para cubrir el faltante de aulas, ni controles para manejar a los profesores corruptos que se cuelgan del mep para pasar incapacitados toda su vida. Hoy por hoy parece que nos entrenan para saber inglés y trabajar en un call center, y no para ser profesionales o incentivar la investigación.

-Inversión extranjera y nacional: Nacional: prácticamente inaccesible. Costa Rica se ha vuelto un país que en un visión sumamente limitada le ofrece en bandeja de plata lo que sea a la inversión extranjera, mientras que a nivel nacional nos encontramos con serias limitaciones. A mi parecer no existe una visión ni una verdadera iniciativa para promover la inversión nacional a nivel competitivo contra la internacional. Si bien es cierto además, la inversión internacional genera empleos, dudo que el dinero que recaudan de nuestros bolsillos (en el caso de servicios como con el modelo de concesiones) se quede en el país. Otro claro ejemplo son las bienes raíces, donde los precios e incluso muchos mercados se han vuelto inaccesibles para el nacional, volviendo al tico un indeseable en su propia tierra.

-Salarios y trabajos: Ridículos, hoy en día tiene más oportunidad de ganar aceptablemente o encontrar trabajo una persona que se dedica a trabajos de operarios que una persona que estudia en la universidad. Eso desincentiva también la educación, pues pierde atractivo estudiar de cuatro a seis años para terminar en un call center o ganando menos que una persona que contesta el teléfono.

-Seguridad: La opción de defenderse en este país es nula, tiene más probabilidades de terminar uno en la cárcel por matar un ladrón, que el ladrón por delinquir una y otra vez. Vivimos encerrados en nuestros propios hogares, si salimos en auto hay que andar con cuidado de que no se lo rallen y atento por señales de alguien extraño para evitar un bajonazo. Lo que nos ganamos con tanto esfuerzo puede desaparecer gracias a la pésima labor judicial, y la vida tiene el mismo valor de un teléfono celular.

Y bueno, esas son algunas de las situaciones que a mi parecer conforman el panorama nacional, para mí realmente sombrío, en especial porque no creo que cambie. Lo peor del problema es que a mi parecer no es algo que se pueda cambiar desde la masa (por más que uno haga su intento de cumplir con todas las normas), si no que se debe cambiar desde arriba, y no hay agallas ni interés para hacerlo.

¿Cómo ven ustedes el panorama?

Un excelente tema para crear conciencia de la realidad que nos rodea. evidentemente lo que usted dice es la verdad, y por pesimista que sea, es necesario analizar las cosas con el fin de tomar medidas correctivas o al menos actitudes que minimicen este efecto de degradación social general.

El problema actual de la sociedad se debe, creo yo, a un divorcio de nuestra conexión con nuestra verdadera naturaleza, lo cual nos ha llevado a situaciones extremas en la cual terminaremos en un callejón sin salida. La actual oleada del mundo arabe quizas es un esbozo del futuro cercano, en el cual sociedades enteras terminaran revelándose contra un status quo que esta llevando al individuos a crecientes estados de miseria.

Curiosamente, si hay formas en la que podemos cooperar individualmente, y es creando conciencia sobre las actitudes negativas que nos están llevando a esta anarquía generalizada. Una de ellas es la aplicación practica de valores morales y espirituales a nivel individual, no importa de que fe o creo vengan, podemos leer a lao tse, o los salmos, o cualquier literatura moral espiritual con la cual nos sintamos afines. Nuestra actitud y conciencia es un aspecto modificador de la realidad.

Otro aspecto podría ser tratar de desprendernos de patrones de comportamiento que son noscivos para la humanidad. Por ejemplo, no asistir a casinos, ni a bares, ni a puteros, ni a esos lugares que viven a costa de la explotación de otros individuos y de la corrompicion social, no consumir drogas y buscar modos alternativos de diversion sana. Todos estos canceres desaparecerian si nos autodisciplinamos para rechazarlos, y dejaran de afectar a la sociedad, un hombre alcohólico dejara de serlo si los bares dejan de ser negocio, no habra narcos si la gente rechaza las drogas y estas dejan de ser rentables, no habran huerfanos si somos sexualmente responsables. Tratemos de volver a un estilo de vida natural, andemos menos en carro, tratemos de renunciar a costumbres noscivas para el medio ambiente, evitar el consumo de carne como forma de reducir la violencia hacia otros animales y como una forma de compasión, y tratar de no querer sacar ganancias injustificadas y conformarse con lo que se tiene, y no aspirar a riquezas desmedidas deacuerdo a la propaganda materialista que tratan de vendernos en los medios. Esto nos hace vulnerables de todos esos buitres y nos llevan a patrones de dominación y maltrato de los semejantes que no son buenos para la humanidad. No digo que sea fácil desprenderse de estos patrones, yo tengo mi montón de defectos también, pero deberíamos tomarlo como algo necesario si queremos ver cambios a nivel social, y eso comienza por cambiarnos a nosotros mismos, pero es fundamental que rebusquemos dentro de nosotros para sacar eso que nos permita oponernos a estos canceres sociales, porque el resto de paradigmas e ideologías ya no son utiles por mas tiempo, han colapsado el comunismo, pronto lo hará el capitalismo, quedaremos en la oscuridad de nuestra propia conciencia para determinar en que dirección debemos de ir. Y al final, si las cosas no pueden cambiar, por lo menos esta actitud nos ayudara a encontrar la paz y el equilibrio interno necesario para poder lidiar con los tiempos difíciles que podrían avecinarse en las próximas décadas.
 
Aparte de los cambios internos que como individuos podemos hacer, podemos hacer también algo a nivel practico para oponernos a estas condiciones, y es la organización de un movimiento de protesta pacifista que ponga en jaque a los ladrones (entre ellos los arias) que creen las condiciones de cambio. Este seria un buen momento para hacerlo, con la atención de los gringos puestas en oriente y todo el revuelo de esos movimientos de protesta, este puede ser un buen momento para eso.
 
En mi familia me critican x no ser patriótica. Pero cómo puede uno sentirse orgulloso de un lugar q está mal?

Q hay lugares peores? Claro, pero para mi es mediocre compararnos con lugares peores para sentirnos "mejor" o "superiores".Lo q hay q hacer es elevar la mirada hacia un nivel superior y decir: esto y esto puede mejorar.

Pero no, aquí hay mucha conformidad. Yo se que es más fácil hablar q hacer, pero como hacer sin oportunidades? Y con oportunidades me refiero a leyes más furtes contra el hampa, q protejan a ciudadano no al reguero de ladrones, narcos, violadores, etc. q andan x ahí. Hablo de leyes migratorias serias....y q los policias cumplan.

Q cada uno de los poderes del estado hagan lo q tienen q hacer, las municipalidades también.

Y uno como ciudadano debe informarse, saber q proponen los candidatos, tomarse el tiempo de investigar para no ir a votar x el primer sonajas q le pareció o xq no cambiar de partido. Respetar y darse a respetar. Exigir rendición de cuentas, si se pagan impuestos, q se vean los resultados.


Por q nos vamos a ir a la porra! Aquí se copian tonteras extranjeras, pero lo bueno y útil no.

Y es una lástima xq CR es bonita,xq arruinarla?
 
-Inversión extranjera y nacional: Nacional: prácticamente inaccesible. Costa Rica se ha vuelto un país que en un visión sumamente limitada le ofrece en bandeja de plata lo que sea a la inversión extranjera, mientras que a nivel nacional nos encontramos con serias limitaciones. A mi parecer no existe una visión ni una verdadera iniciativa para promover la inversión nacional a nivel competitivo contra la internacional. Si bien es cierto además, la inversión internacional genera empleos, dudo que el dinero que recaudan de nuestros bolsillos (en el caso de servicios como con el modelo de concesiones) se quede en el país. Otro claro ejemplo son las bienes raíces, donde los precios e incluso muchos mercados se han vuelto inaccesibles para el nacional, volviendo al tico un indeseable en su propia tierra.

Qué raro, no se menciona el tema de la inmigración.

Definitivamente es preferible que inmigre gente de alto nivel económico, que pague impuestos territoriales a que se vengan nicas invade terrenos, y que con ello importemos tanto pobreza como delincuencia. Les aseguro que paga más impuestos territoriales un solo chozón en Santa Ana que toda la ciudadela La Carpio.

Otro detalle son las decenas de miles de nicas que ingresan a Costa Rica con la intención de parir aquí, ya que por nacer aquí se es tico. Urge reformar la constitución para que no sea tan fácil, que mínimo se requiera que la madre tenga residencia como lo hacen en países de la UE. Así las cosas, muy pronto no va a significar nada ser tico.
 
Excelente tema,hace unos años jugabamos de vivos por ser un país de paz,hoy en día Costa Rica es super inseguro y violento.
Hay un cáncer que inicio hace años y se esta comiendo a nuestra a sociedad y me parece que nadie hace ni va a hacer nada por eliminarlo, el chorizo,los ticos aprendimos a ser choriceros y a arreglarlo todo por debajo de la mesa ya sea con dinero o con influencias y esto pasa en todos los niveles sociales.
 
Excelente tema,hace unos años jugabamos de vivos por ser un país de paz,hoy en día Costa Rica es super inseguro y violento.
Hay un cáncer que inicio hace años y se esta comiendo a nuestra a sociedad y me parece que nadie hace ni va a hacer nada por eliminarlo, el chorizo,los ticos aprendimos a ser choriceros y a arreglarlo todo por debajo de la mesa ya sea con dinero o con influencias y esto pasa en todos los niveles sociales.



jugando de pácificos y gente pro-ambiente..........ppppppppppffffffffff q cuento
 
Pues todos tenemos ese sentimiento muy calado dentro de nosotros, si no quisiéramos la patria, pues simplemente no nos importaría lo que pasara con ella. Pero desgraciadamente es cierto todo lo que Mjcalvo dice, vamos totalmente para abajo en total declive de los valores y la lucha que antaño demostró que si se podía construir un lugar mejor para nuestras próximas generaciones. El tico en general se ha "metalizado", el dinero para unos pocos se ha vuelto el sentido de sus vidas, por ejemplo las propiedades que ponen a la venta, precios que solo en dólares se pueden decir porque son tan altos que un tico no puede siquiera soñar con comprarla, poco a poco nos van sacando de la tierra que nos vió nacer y vamos perdiendo nuestros derechos y adquiriendo cada vez más deberes.
Increiblemente cada vez pagamos más y más.
Y así en todos los ámbitos, el gobierno está lleno de gente que lo único que quiere es mejorar su "status", ofreciendo favores a aquellos a los que luego de terminar los 4 años de "reinado" pueden seguir manteniendo relaciones de "amistad"....
Estamos mal, se han olvidado de muchos de nosotros, de la clase mediana alta y baja, los mas afectados, los que no podemos optar por mejorar demasiado nuestras vidas a no ser que nos agarremos de alguna argolla política para ver que "sacamos", esa es nuestra realidad, aún así yo quiero este país, aun así sé que hay peores y que aún se puede hacer algo. (Espero)
En cuanto a educación, estamos igual, si hay argolla de por medio, es un vacilón, mientras otros se matan la vida estudiando y preparándose para llegar a un mercado saturado por mediocres con suerte...
Seguridad, cero!, un país donde la fuerza pública (en nuestro caso) se le impide actuar como se debe, porque primero los delincuentes andan mejor armados que ellos y posiblemente tengan mejores "amistades" de alto rango que ellos, donde más de uno sale trasquilado porque muchas personas han aprendido a no respetar las leyes por que piensan que es lo mismo que no respetar a las autoridades, que de paso han perdido mucha credibilidad. Nosotros encerrados sin derechos y los delincuentes sueltos exigiendo cada vez mejores "oportunidades" para defenderse....
Igual todo es cultura, esta en las generaciones más jóvenes tratar de cambiar un poco el panorama, pero debe pasar mucho tiempo, y a mi parecer tocar fondo, para empezar a ver la realidad de la situación.
 
No es por ser rata

Qué raro, no se menciona el tema de la inmigración.

Definitivamente es preferible que inmigre gente de alto nivel económico, que pague impuestos territoriales a que se vengan nicas invade terrenos, y que con ello importemos tanto pobreza como delincuencia. Les aseguro que paga más impuestos territoriales un solo chozón en Santa Ana que toda la ciudadela La Carpio.

Otro detalle son las decenas de miles de nicas que ingresan a Costa Rica con la intención de parir aquí, ya que por nacer aquí se es tico. Urge reformar la constitución para que no sea tan fácil, que mínimo se requiera que la madre tenga residencia como lo hacen en países de la UE. Así las cosas, muy pronto no va a significar nada ser tico.


Mae si, de hecho todos los países del mundo se están reformando las leyes y dándole vigilancia a sus fronteras, solo vean a chile puso un vergaso de minas anti-personales en su frontera con peru.:emot90:
 
Lo que pasa es que con ese cuentito tan añejo y requete utilizado de que somos un país de paz, próspero, líder en Centroamérica (como si fuera una zona reconocida por sus éxitos), lleno de libertades y demás paja se le ha lavado el cerebro a los ticos y ha hecho que caigamos en un conformismo crónico.

La gente aquí por lo general vive feliz con su birrita de fin de semana y el partidito de panbol de su Liga o Saprissa, deja que se le monten y mientras tanto, por todo lado se lo pasan entucando, así mismo justifica su mediocre vida con pensar que no está tan mal como los demás.

Entonces qué pasa? Si asaltan 10 personas en un día en San José, llega alguien y dice "Al menos no estamos tan mal, en El Salvador en un día asaltan 200".

Si alguien se gana un salario que apenas le da para sobrevivir, entonces llega el otro "Por lo menos ganamos más que lo que se gana en Nicaragua".

Si a alguien apenas le alcanza para un auto año 90, entonces dice, "al menos tengo mi carrito, en Guatemala sólo los ricos tienen auto, los demás tienen que andar en bus".

Qué significa todo esto? Que el tico se conforma con muy poco y por eso no se da cuenta de la diversidad de elementos y oportunidades que este país desperdicia y que deberían estar al alcance de su mano.

Desgraciadamente, el costarricense no se va a dar cuenta de esto si antes no experimenta lo que es estar un país desarrollado donde las cosas se ejecuten como debe de ser, donde existan leyes fuertes y donde la sociedad de veras funcione.

Si el tico nunca sale de Costa Rica, todas las barbaridades que se ven aquí y que para él son normales nunca van a cambiar porque es a lo que está acostumbrado.

No es sino hasta que salga del país y visite un país donde la sociedad de verdad funcione que se va a dar cuenta de todas las cosas que se deberían cambiar.

Lastimosamente, la mayoría de ticos nunca tendrán esa oportunidad y por eso nunca sabrán de lo que se pierden.

Yo esta clase de temas lo había intentado abrir antes, pero en este país si uno critica algo lo llaman vendepatrias, o no tarda en llegar el típico mojigato con bandera en pecho y con la típica pregunta tonta "y usted qué está haciendo para cambiar el país?", como si las cosas fueran tan fáciles y sólo dependieran de uno.

En fin, panorama sombrió se queda corto, y sí, también soy uno de los que han pensado en emigrar.
 
Muchas veces nos consolamos con ser los "menos pior", comparándonos con otros países en peores condiciones, cuando hay una realidad que necesita ser reconocida para a partir de ahí empezar a hacer algo.

Sin embargo, ser tan pesimista como para decir que estamos en declive tampoco creo que sea la opción; hay cosas en las que no estamos en la cima pero vamos enrutándonos.

Por ejemplo, a nivel educativo hemos pasado por un proceso de ajuste que no ha alcanzado su pico pero que va en avance. El acceso a la educación debería ser algo que festejemos cuando décadas atrás las posibilidades de ello eran mucho más remotas.
Yo soy de las primeras en criticar el sistema de regulación en Educación Superior, pero es mentira que no existe del todo, el problema es que no se aplica como corresponde; debe ser mejorado pero esa es la lucha en la que estamos y tiene que lograrse.

Lo decepcionante en esto es que la gente es buena para quejarse pero cuando se le pide que tome un rol activo pone excusas, se niega o critica y no hace nada; entonces cómo pretender cambiar una realidad cuando el costarricense en general es bueno para lamentarse pero no para actuar.
Ahí es donde creo que se debe empezar no solo por fomentar el pensamiento crítico sino también por la participación activa de la ciudadanía para que haya cambios reales y sostenibles.

Yo creo mucho en hacer algo y que ese algo tenga impacto en alguien que también quiera hacer algo y así hagamos la cadena. Pienso que ya empezamos pero el avance es lento y es necesario seguir ampliando la cadena para que lo veamos. Mi panorama sobre la situación del país es más bien alentador pues siento que cada día esto irá mejorando pues sé que mi grano de arena hará la diferencia.

No os agüeveis, algo se puede hacer empezando por preguntarnos qué estamos haciendo.
 
Si Vamos por mal camino

Vamos por mal camino, la delincuencia, el costo de la vida, la corrupción.
Hay q hacer cambios radicales rapidamente!
 
Han visto los prólogos de la pelicula tica El Regreso? Donde el muchacho viene y ya no le gusta tanto CR xq ha vivido muchos años en un país mejor.

Seguro me van a decir Vendepatrias como ya dijo uno de los foreros, pero si a me sale la oportunidad de irme a un lugar mejor, ni regreso acá
 
tenemos que hacer como enlos paises del medio oriente tunez,egipto y exigir cambios
 
Cargando...
Si bien es cierto vamos por mal camino, pero yo pienso que hay muchas cosas que aún estamos a "tiempo" de mejorar...

Educación: Desde mi punto de vista es en lo que mejor estamos, pues la UCR es una de las mejores universidades de América Latina y es prácticamente gratis. Si ud justifica una beca se la dan y si ud no tiene recursos económicos para pagarla con mucha más razón, claro tiene que pasar el examen y tanto gente de colegios privados como públicos la pasan, todo es ponerle.

En los casos que hay que pagar, es como cien mil colones por semestre (no se el monto exacto pero algo así es), en universidades privadas una carrera anda como en 5 millones aproximadamente que tampoco están pegados del techo y en tal caso hay fundaciones como CONAPE y FONABE para pagarlos.

Si comparamos esto con universidades extranjeras realmente podemos aspirar a una buena educación universitaria y a bajo costo. Una carrera en otro país perfectamente le puede costar unos 30 mil dólares (hablamos de buenas U) .

Infraestructura: Bueno hay que aceptarlo estamos mal porque se siguen reeligiendo ladrones que se enriquecen y con un simple boulevard se ganan a la gente...

Salud: Gracias a Dios tenemos la CCSS y podemos estar casi seguros que nuestros hijos nacerán sin problema. Nos rebajan un porcentaje mensual pero al menos a mi no me duele y hasta doy gracias que aunque esté en otro país pueda cotizar, aunque yo no lo aproveche por el momento pero hay mucha gente que definitivamente no puede pagarlo y lo aprovecha. (hay que hacer excepciones a esos que no lo pagan por chulos)

En caso de tener un bebé en una clínica privada son como dos mil dolares, comparado con otros países no es nada.

Otra cosa, es cierto que hay que hacer filas pero es normal, en todo lado se hace filas.

Servicios Públicos: El agua y la luz es sumamente barata y si incluimos el teléfono fijo y móvil también, es barato y tenemos un buen servicio (ya quiero ver a esos que se quejan cuando lleguen las empresas privadas, Movistar es una porquería).

Costo de la vida: Aquí todavía alcanza la plata para vivir, aún no es necesario tener que buscar a alguien para compartir gastos.

Seguridad: CR, Chile y Uruguay son los países más seguros de América Latina, es una dicha estar entre los más seguros.

Aunque tampoco hay que cegarse pero somos excepción en Centroamérica, tenemos nuestros problemas pero también en muchos casos es culpa de Migración que deja entrar como si nada a cualquier rata al país, aquí los nicaragüenses, colombianos, dominicanos, entre otros entran como si nada, con visas de mentiras.

Y para terminar la hablada, si quienes nos Gobiernan lograran que el costarricense respete las leyes y establecer leyes de verdad la cosa sería distinta, además de controlar más la clase de gente que entra al país.
 
Si bien es cierto vamos por mal camino, pero yo pienso que hay muchas cosas que aún estamos a "tiempo" de mejorar...

Educación: Desde mi punto de vista es en lo que mejor estamos, pues la UCR es una de las mejores universidades de América Latina y es prácticamente gratis. Si ud justifica una beca se la dan y si ud no tiene recursos económicos para pagarla con mucha más razón, claro tiene que pasar el examen y tanto gente de colegios privados como públicos la pasan, todo es ponerle.

En los casos que hay que pagar, es como cien mil colones por semestre (no se el monto exacto pero algo así es), en universidades privadas una carrera anda como en 5 millones aproximadamente que tampoco están pegados del techo y en tal caso hay fundaciones como CONAPE y FONABE para pagarlos.

Si comparamos esto con universidades extranjeras realmente podemos aspirar a una buena educación universitaria y a bajo costo. Una carrera en otro país perfectamente le puede costar unos 30 mil dólares (hablamos de buenas U) .

Infraestructura: Bueno hay que aceptarlo estamos mal porque se siguen reeligiendo ladrones que se enriquecen y con un simple boulevard se ganan a la gente...

Salud: Gracias a Dios tenemos la CCSS y podemos estar casi seguros que nuestros hijos nacerán sin problema. Nos rebajan un porcentaje mensual pero al menos a mi no me duele y hasta doy gracias que aunque esté en otro país pueda cotizar, aunque yo no lo aproveche por el momento pero hay mucha gente que definitivamente no puede pagarlo y lo aprovecha. (hay que hacer excepciones a esos que no lo pagan por chulos)

En caso de tener un bebé en una clínica privada son como dos mil dolares, comparado con otros países no es nada.

Otra cosa, es cierto que hay que hacer filas pero es normal, en todo lado se hace filas.

Servicios Públicos: El agua y la luz es sumamente barata y si incluimos el teléfono fijo y móvil también, es barato y tenemos un buen servicio (ya quiero ver a esos que se quejan cuando lleguen las empresas privadas, Movistar es una porquería).

Costo de la vida: Aquí todavía alcanza la plata para vivir, aún no es necesario tener que buscar a alguien para compartir gastos.

Seguridad: CR, Chile y Uruguay son los países más seguros de América Latina, es una dicha estar entre los más seguros.

Aunque tampoco hay que cegarse pero somos excepción en Centroamérica, tenemos nuestros problemas pero también en muchos casos es culpa de Migración que deja entrar como si nada a cualquier rata al país, aquí los nicaragüenses, colombianos, dominicanos, entre otros entran como si nada, con visas de mentiras.

Y para terminar la hablada, si quienes nos Gobiernan lograran que el costarricense respete las leyes y establecer leyes de verdad la cosa sería distinta, además de controlar más la clase de gente que entra al país.

Yo estoy de Acuerdo con usted, estamos a tiempo de mejorar los beneficios y situaciones que menciona.

Pero veamos esto como un río donde el caudal y la dirección que lleva nos esta dañando considerablemente, y vamos perdiendo beneficios, se degradan los servicios y las situaciones se tornan a muy difíciles.

Para cambiar la dirección del río primero tenemos que pararlo, no es cuestión de solo invertir el asunto si no de estabilizar, estudiar y recuperarse.

En este momento nos esta arrastrando, y las cosas van de mal en peor.

Y tiene razón Leftbehind, compararse con el resto no mejora nuestra situación, no se aspira a una mejora y se estanca en la mediocridad.
 
Me uno a los que amamos con todo el corazón a Costa Rica, a los que no tiramos ni un mísero papelito a la calle. A los que tratan con respeto a los demás y a la naturaleza, etc, etc, etc, y aunque nunca dejaré de actuar de la misma manera, sinceramente creo que esta vara cada día seguirá peor :!:
 
Leftbehind dijo:
Si el tico nunca sale de Costa Rica, todas las barbaridades que se ven aquí y que para él son normales nunca van a cambiar porque es a lo que está acostumbrado.

No es sino hasta que salga del país y visite un país donde la sociedad de verdad funcione que se va a dar cuenta de todas las cosas que se deberían cambiar.

Eso es solo su perspectiva. El mejor ejemplo para probarle que no es cierto es México. ¿Debo decir más?

Yo creo que estamos tomando todo con pesimismo innecesario. Sí, tenemos problemas. Como todos los países. Sí, no deberíamos aspirar a ser los mejores de Centroamérica. O de América Latina. Pero ubiquensen: Vivímos en esas regiones, somos un país pequeño que ha sabido usar sus pocos recursos para salir adelante. Y no podemos exigirnos lo que no podemos darnos.

¿Piden que no haya corrupción, que haya una ciudadanía activa y participativa, una mejor calidad de vida?

Les tengo malas noticias: No se va a poder. No en las próximas decadas. Nuestra corrupción es muestra de lo dependiente que es el tico del gobierno. Y nuestra forma de gobernar es una herencia hasta colonial. No se busca un gobierno eficiente, sino un gobierno de quien le cae mejor a quien.

¿Adivinen a que suena eso? ¿No les suena la típica monarquía, con un rey rodeado de nobles intentando ganarse su favor? Oh sí, eso somos. Sí sí, aquí hay ciudadanos conscientes de sus problemas y todo eso. Pero el pueblo no lo es. El pueblo es un soberano dormido. A nosotros, simplemente, nos tocó la suerte de tener buenos gobernantes, ajenos a la condiciones centroamericanas de política (Y eso por lo apartado y pobre que siempre ha sido Costa Rica de las demas provincias centroamericanas).

¿Un ejemplo? Somos un país que reconoce los derechos legales de la mujer y la figura del divorcio desde 1888. Gracias a toda una generación de políticos liberales que nos gobernaron hasta 1940. ¿Pero adivinen que? En su momento, la iglesia con el apoyo del pueblo exigía la derrogación de tales derechos.

Por default, nuestro pueblo no es ciudadano. Nunca nos acostumbraron a tener consciencia ciudadana participativa, ni nos crearon la necesidad de ser así. Si en 190 años de vida independiente no logramos alcanzar es consciencia necesaria para una república eficiente, ¿Que les hace pensar que lo haremos en los próximos 10 años?

Y notoriamente, la situación en el país, desde la perspectiva popular, está mal. Pero no lo suficiente para cambiar en algo. Y muestra de eso es la continuidad de Liberación. Tenemos opciones de cambio (No vamos a discutir si son cambios reales o no. De fondo, el solo hecho de cambiar un partido político por otro ya es un cambio). ¿Las queremos? No. ¿Qué queremos? Demogogía. Nos encanta. Al tico, a nivel general, no le importa la eficiencia con que se logren los objetivos de un gobierno. O si el gobierno logra todos los objetivos. Le importa nada más que hayan objetivos cumplidos y notables. ¿Porqué creen que Arias inauguró la ruta 27 sin haber estado del todo lista? Quitando cualquier caracteristica personal que podamos darle, el tipo estaba haciendo una movida electoral.

Y eso no solo pasa aquí. Pasa en todas partes. Por eso mejor acostumbrense, usemos los recursos que tengamos a la mano, y veamos como vivir bien en este país. Y al que no le guste, ahorrese un dinerito y se larga y listo. Y a los que queremos hacer por este país... solo les digo que tenemos un camino muuuuuuuuuuuy largo que recorrer, y que es posible que hasta lo recorramos en vano.

Por cierto, ¿soy el único que piensa que el hecho de mantenernos encerrados en casa está colaborando significativamente para ampliarle el espacio para trabajar al hampa? ¿Nadie ha pensado que si la gente se la pasara afuera más a menudo, quizás los ladrones se verían reducidos? Pobres han habido toda la vida, pero yo creo que parte de todo el asunto de la inseguridad ciudanana, y aún más el detalle de que haya tanto menor delinquiendo, es el hecho de que cada vez nos estamos individualizando, volviendonos ajenos a nuestros vecinos, rompiendo con la cohesión comunitaria. Si se ponen a pensar, muchos de los jovenes que se vuelven delincuentes, y como ejemplo puedo tomar a los barreros de la Ultra y la 12, es porque primero andaban encontrando un sentimiento de identidad y pertenencia a un grupo. ¿Como pertecener a un grupo, si la misma sociedad, en su miedo, se lo niega?

Yo digo que nuestros problemas son mas sencillos de lo que parece.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 408 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 286 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba