El Síndrome del Intestino Irritable afecta al 15% de los costarricenses

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
El Síndrome del Intestino Irritable (SII) afecta a un notable 15% de la población costarricense, según recientes datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta afección, aunque común, continúa siendo un enigma para la medicina debido a la ausencia de señales visibles en el tracto digestivo y en exámenes de laboratorio, lo que complica su diagnóstico y tratamiento.

El SII se manifiesta con síntomas como dolor abdominal, inflamación y trastornos en el tránsito intestinal, que pueden incluir tanto diarrea como estreñimiento. La interacción entre el intestino y el cerebro es clave en esta condición, y factores como el estrés, los hábitos alimentarios y las alteraciones en la microbiota intestinal pueden agravar los síntomas. Según la Dra. Marianela Alvarado, presidenta de la Asociación de Gastroenterología de Costa Rica, la conexión entre estos órganos juega un rol crucial en la aparición y la severidad de los síntomas.

El año pasado, más de 39 mil hombres y casi 93 mil mujeres acudieron a servicios de emergencias y consultas externas debido a esta enfermedad, reflejando su impacto en la salud pública. Sin embargo, las estadísticas no discriminan por edad, y la afección también se presenta en niños, incluyendo casi mil menores atendidos el año pasado, 54 de los cuales no habían cumplido su primer año de vida.

La falta de visibilidad y comprensión del SII no solo afecta la salud física de los pacientes, sino que también tiene repercusiones significativas en su calidad de vida. Las personas con SII suelen experimentar problemas como trastornos del sueño, dificultades alimenticias y afectaciones en la vida sexual y las relaciones sociales. La invisibilidad de esta enfermedad crea un reto adicional, ya que los pacientes a menudo no reciben el apoyo adecuado y enfrentan estigmatización debido a la naturaleza poco comprendida de sus síntomas.

El estrés, un componente omnipresente en la vida moderna, es un factor desencadenante importante en la exacerbación del SII. Los hábitos alimentarios, que en muchos casos están lejos de ser saludables, también juegan un rol crucial. La dieta occidental típica, rica en alimentos procesados y baja en fibra, puede empeorar los síntomas del SII. Además, la alteración de la microbiota intestinal, a menudo causada por el uso excesivo de antibióticos y la falta de una dieta equilibrada, contribuye al desbalance y a la sintomatología del SII.

La Dra. Alvarado destaca la necesidad de un enfoque integral y personalizado para el tratamiento del SII, que incluya cambios en el estilo de vida, manejo del estrés y modificaciones dietéticas. No obstante, la falta de recursos y el desconocimiento generalizado sobre la condición limitan las opciones de tratamiento para muchos pacientes.

El SII representa una carga significativa no solo para quienes lo padecen, sino también para el sistema de salud costarricense. Con una prevalencia notable y un impacto profundo en la calidad de vida, esta enfermedad requiere una atención y comprensión más profunda por parte de la comunidad médica y del público en general. La educación sobre el SII y la eliminación de los estigmas asociados son pasos esenciales para mejorar la vida de quienes viven con esta afección y para aliviar la presión sobre los servicios de salud.

El Síndrome del Intestino Irritable es una condición que afecta a un considerable segmento de la población costarricense, con síntomas debilitantes y una carga significativa tanto para los pacientes como para el sistema de salud. A medida que avanzamos en la comprensión de esta enfermedad, es crucial promover la educación y la empatía para proporcionar el apoyo necesario a quienes sufren en silencio.
 
Que montón de gente si es el 15%, casi casi el 20% de desempleados.
 
Y ese porcentaje es del que se conoce, mucha gente no va a consulta.
 
Yo padezco de CUCI, es parte del SII, pero peor ya que es autoinmune.
Seria bueno que el ministerio haga campañas de conocimiento del SII porque ese porcentaje es pequeño, ya que ese numero solo refleja las consultas, el número puede ser mucho mayor
 
A todos nos pasa en grados diferentes. El café y todo ese pan pastas harinas y azúcar y leche y vivir siempre en shock hipoglicemico
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Incurrir en Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

🦉Prepración para examenes desde 6to hasta Bachillerato por madurez.
¡Obtenga su título!

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 222 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 153 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba