Gente les traigo este tema ya que me impacta ver que nosotros los ticos carecemos lo que tienen los demás pueblos centroamericanos, los mexicanos, los argentinos, los alemanes y otros tantos más: identidad nacional.
Resulta que formo parte de una excelente Compañía de Proyección Folklórica Nacional que se reúne una vez al año tan solo para realizar viajes por el mundo mostrando lo mejor de las costumbres, tradiciones y arte costarricense mediante la danza folklórica y la música folklórica.
Hemos estado en: Korea del Sur y China 2006, España y Portugal 2007, Bulgaria y Grecia 2008, y actualmente no los pude acompañar (por razones de estudio) a Italia 2009.
Noy soy bailarín, ni coreógrafo, ni mucho menos, soy parte del equipo de Producción del grupo.
La cosa es que al participar en Festivales de Folklore en otros países se despierta un sentimiento muy extraño: NACIONALISMO, un orgullo diferente, donde no estamos pensando en cada quien como personas aisladas si no que sabemos que representamos todo un país.
Lo bueno que se haga en esos paises o lo malo que se haga será el fiel reflejo (aunque muy mal generalizado) de que los ticos somos de esta forma o de esta otra forma. Por eso nos cuidamos mucho de como nos comportamos.
Ahora entrando en detalle a nivel interno, en el país, me frusta mucho cuando veo que el costarricense en general (yo soy tico) carece de amor patrio, carece de sentimiento de pertenencia a una nación linda, importante, admirada por todo el mundo.
Supieran ustedes (los que no conocen) el prestigio que tiene el folklore costarricense y el mexicano cuando se realizan presentaciones fuera de nuestras fronteras, somos más admirados que muchos otros países incluso latinoamericanos.
Esos grupitos: Punk, Emo's, Góticos, Metaleros, La 12, La Ultra, Los "Vatos Locos", y cuanta porquería aparece día con día me causan un sentimiento repulsivo -sin caer en extremos radicales- porque ni siquiera saben el significado ni el origen de pertenecer a esos grupos.
Siempre se admira sobremanera (snob) lo que viene de afuera del país: artistas, grupos, modas, etc. Pero cuando se trata de cosas hechas en tiquicia, ya sea música, baile, etc, se nota la falta de simpatía del pueblo casi que en general.
Cómo es posible que la única vez que se puede decir que nos sentimos ticos de corazón es cuando la selección nacional de fútbol participa en eventos de alto calibre.
Ahora están muy de moda las novelas colombianas por ejemplo: ya la gente no habla como antes, están adoptando frases y palabras colombianas que para nada forman parte de nuestra idiosincracia, pero como suenas "bonitas" hay que decirlas, tales como "Qué más?" en lugar de decir "Cómo estás?" o más tico "Que mae tuaniz" o tantas otras frases que los ticos podemos utilizar para referirnos al significado de esa frase de origen colombiano y reemplazar de una vez por todas ese "Qué más?" que en mi buen tico suena tonto e insípido pues no forma parte de nuestro léxico.
Ya no se dice "Que pelada!" o "Que vergüenza!" solo se está empleando la frase novelera "Que pena!" y cuando la expresan suenan tan falsos.
Y podría seguir mi relato hasta con frases nicas, mexicanas, etc.
Pero mi inquietud básica es: ¿Qué le hace falta al pueblo tico para que seamos un poco más nacionalista que dejemos de actuar como si fuéramos ciudadanos de otros países?
Resulta que formo parte de una excelente Compañía de Proyección Folklórica Nacional que se reúne una vez al año tan solo para realizar viajes por el mundo mostrando lo mejor de las costumbres, tradiciones y arte costarricense mediante la danza folklórica y la música folklórica.
Hemos estado en: Korea del Sur y China 2006, España y Portugal 2007, Bulgaria y Grecia 2008, y actualmente no los pude acompañar (por razones de estudio) a Italia 2009.
Noy soy bailarín, ni coreógrafo, ni mucho menos, soy parte del equipo de Producción del grupo.
La cosa es que al participar en Festivales de Folklore en otros países se despierta un sentimiento muy extraño: NACIONALISMO, un orgullo diferente, donde no estamos pensando en cada quien como personas aisladas si no que sabemos que representamos todo un país.
Lo bueno que se haga en esos paises o lo malo que se haga será el fiel reflejo (aunque muy mal generalizado) de que los ticos somos de esta forma o de esta otra forma. Por eso nos cuidamos mucho de como nos comportamos.
Ahora entrando en detalle a nivel interno, en el país, me frusta mucho cuando veo que el costarricense en general (yo soy tico) carece de amor patrio, carece de sentimiento de pertenencia a una nación linda, importante, admirada por todo el mundo.
Supieran ustedes (los que no conocen) el prestigio que tiene el folklore costarricense y el mexicano cuando se realizan presentaciones fuera de nuestras fronteras, somos más admirados que muchos otros países incluso latinoamericanos.
Esos grupitos: Punk, Emo's, Góticos, Metaleros, La 12, La Ultra, Los "Vatos Locos", y cuanta porquería aparece día con día me causan un sentimiento repulsivo -sin caer en extremos radicales- porque ni siquiera saben el significado ni el origen de pertenecer a esos grupos.
Siempre se admira sobremanera (snob) lo que viene de afuera del país: artistas, grupos, modas, etc. Pero cuando se trata de cosas hechas en tiquicia, ya sea música, baile, etc, se nota la falta de simpatía del pueblo casi que en general.
Cómo es posible que la única vez que se puede decir que nos sentimos ticos de corazón es cuando la selección nacional de fútbol participa en eventos de alto calibre.
Ahora están muy de moda las novelas colombianas por ejemplo: ya la gente no habla como antes, están adoptando frases y palabras colombianas que para nada forman parte de nuestra idiosincracia, pero como suenas "bonitas" hay que decirlas, tales como "Qué más?" en lugar de decir "Cómo estás?" o más tico "Que mae tuaniz" o tantas otras frases que los ticos podemos utilizar para referirnos al significado de esa frase de origen colombiano y reemplazar de una vez por todas ese "Qué más?" que en mi buen tico suena tonto e insípido pues no forma parte de nuestro léxico.
Ya no se dice "Que pelada!" o "Que vergüenza!" solo se está empleando la frase novelera "Que pena!" y cuando la expresan suenan tan falsos.
Y podría seguir mi relato hasta con frases nicas, mexicanas, etc.
Pero mi inquietud básica es: ¿Qué le hace falta al pueblo tico para que seamos un poco más nacionalista que dejemos de actuar como si fuéramos ciudadanos de otros países?