Falta de identidad nacional

Gente les traigo este tema ya que me impacta ver que nosotros los ticos carecemos lo que tienen los demás pueblos centroamericanos, los mexicanos, los argentinos, los alemanes y otros tantos más: identidad nacional.

Resulta que formo parte de una excelente Compañía de Proyección Folklórica Nacional que se reúne una vez al año tan solo para realizar viajes por el mundo mostrando lo mejor de las costumbres, tradiciones y arte costarricense mediante la danza folklórica y la música folklórica.

Hemos estado en: Korea del Sur y China 2006, España y Portugal 2007, Bulgaria y Grecia 2008, y actualmente no los pude acompañar (por razones de estudio) a Italia 2009.

Noy soy bailarín, ni coreógrafo, ni mucho menos, soy parte del equipo de Producción del grupo.

La cosa es que al participar en Festivales de Folklore en otros países se despierta un sentimiento muy extraño: NACIONALISMO, un orgullo diferente, donde no estamos pensando en cada quien como personas aisladas si no que sabemos que representamos todo un país.

Lo bueno que se haga en esos paises o lo malo que se haga será el fiel reflejo (aunque muy mal generalizado) de que los ticos somos de esta forma o de esta otra forma. Por eso nos cuidamos mucho de como nos comportamos.

Ahora entrando en detalle a nivel interno, en el país, me frusta mucho cuando veo que el costarricense en general (yo soy tico) carece de amor patrio, carece de sentimiento de pertenencia a una nación linda, importante, admirada por todo el mundo.

Supieran ustedes (los que no conocen) el prestigio que tiene el folklore costarricense y el mexicano cuando se realizan presentaciones fuera de nuestras fronteras, somos más admirados que muchos otros países incluso latinoamericanos.

Esos grupitos: Punk, Emo's, Góticos, Metaleros, La 12, La Ultra, Los "Vatos Locos", y cuanta porquería aparece día con día me causan un sentimiento repulsivo -sin caer en extremos radicales- porque ni siquiera saben el significado ni el origen de pertenecer a esos grupos.

Siempre se admira sobremanera (snob) lo que viene de afuera del país: artistas, grupos, modas, etc. Pero cuando se trata de cosas hechas en tiquicia, ya sea música, baile, etc, se nota la falta de simpatía del pueblo casi que en general.

Cómo es posible que la única vez que se puede decir que nos sentimos ticos de corazón es cuando la selección nacional de fútbol participa en eventos de alto calibre.

Ahora están muy de moda las novelas colombianas por ejemplo: ya la gente no habla como antes, están adoptando frases y palabras colombianas que para nada forman parte de nuestra idiosincracia, pero como suenas "bonitas" hay que decirlas, tales como "Qué más?" en lugar de decir "Cómo estás?" o más tico "Que mae tuaniz" o tantas otras frases que los ticos podemos utilizar para referirnos al significado de esa frase de origen colombiano y reemplazar de una vez por todas ese "Qué más?" que en mi buen tico suena tonto e insípido pues no forma parte de nuestro léxico.

Ya no se dice "Que pelada!" o "Que vergüenza!" solo se está empleando la frase novelera "Que pena!" y cuando la expresan suenan tan falsos.

Y podría seguir mi relato hasta con frases nicas, mexicanas, etc.

Pero mi inquietud básica es: ¿Qué le hace falta al pueblo tico para que seamos un poco más nacionalista que dejemos de actuar como si fuéramos ciudadanos de otros países?
 
Tiene razon... aqui a nadie le importa el pais! Sino vea que todo lo piden al gobierno! Si alguien destruye algo, piden que el gobierno lo arregle, en lugar de evitar que lo dañen...

Ademas, aqui la cultura civica se ha perdido totalmente... ya ni en las escuelas se ven actos civicos... donde esta el desarrollo de amor a la patria?
 
Completamente de acuerdo, estamos más preocupados por adquirir la identidad de USA que mantener o aumentar la nuestra.
 
Tenés toda la razón. En eso los ticos somos más falsos que un billete de 3 colones.

Si estamos conversando con un argentino, a los 5 minutos ya estamos hablando igual que el argentino o casi como un italiano :-D :-D

Cuando estamos en Tiquicia esas cosas nos valen nada, pero cuando se está una buena temporada fuera del país es cuando si se nos meten las cabras. Por ejemplo, le ponemos la canción de Carlos Guzmán, Soy Tico, a cualquier tico que lleva meses en el extranjero y se vuelve una bomba de moc@s. :(
 
Cuál es la identidad nacional?



Si para ud decirle a alguien desconocido mae, es identidad nacional, para mi es pachuquismo..
 
El tico es individualista, por eso no existe ese nacionalismo que caracteriza a otros pueblos. Tanto le importa el pais como el juanvainas que vive a la vuelta de la casa, si hay interes de por medio, entonces si, sino le vale.

Creo que lo unico sobre el cual el tico tiene identidad nacional es la sele, todo lo demas se puede ir por la taza.
 
+ 1000000000 con durden .
En la escuela los actos cívicos lo ponen con algo obligatorio para ir no para valorar, cuando somos adultos pensamos que rico que sea feriado para no ir al brete ", el 15 de septiembre es para ver las faldas de las viejas que desfilan y si la sele pierde ya la gente dice que cochinada de equipo ni eso sirve en este país etc etc . sera que a los ticos nos hace falta un dictador como chávez o castro para valorar lo que tenemos ?
 
¿Y por qué el amor al país hay que expresarlo con nacionalismo?

No tengo nada en contra de quienes expresen alguna dosis de nacionalismo si el mismo está bien orientado, por ejemplo para trabajar por sacar al país de la pobreza de TODOS sus habitantes, o para luchar contra la inseguridad, etc.

En general concuerdo con D´urden en lo de la selección nacional, aquí mucha gente sólo entiende el nacionalismo para eso, y si nacionalismo es ir al estadio a ver 11 pateadores de bola que sólo pelarse el culo saben y tras de eso cagársele en la madre a los mexicanos o demás países centroamericanos, pues como dicen los chiquillos meawebas.com.

Esto es como dice el tan vilipendiado periodista mexicano José Ramón Fernández: "La patria no son 11 pares de botas", en alusión a la "calurosa" bienvenida que recibieron los mexicanos en la hermana república de El Salvador, y la que probablemente recibirán los mexicanos que se dignen a venir a ver aquí a ver a su selección. Del mismo modo que reciben a los costarricenses en las demás naciones centroamericanas, y lo "hospitalarios" que somos nosotros cuando ellos vienen aquí.

Reconozco la buena intención del creador del post y creo que sus ansiedades con respecto a nuestra cultura son legítimas y deseables,sin embargo, yo creo que una persona honrada, que eduque bien a sus hijos, que sea tolerante y en general sea una persona de bien hace muchísimo por el país y me parece irrelevante si llora cantando el himno o la patriótica costarricense, o sí prefiere las salchichas alemanas por encima del gallo pinto, o si le zampa trajes típicos a los carajillos, etc etc.

En general creo que como país tenemos problemas mucho más serios(pobreza, exclusión, inseguridad, corrupción, pésima infraestructura) y la falta de nacionalismo está en un lugar muy bajo dentro de lo que se podría catalogar una escala objetiva de problemas.

Además hablar de nacionalismo es peligroso, yo creo que en general este sentimiento en nuestras naciones y el mundo en general sólo problemas ha traído, y por tanto sugerir así no más que tenemos que ser más nacionalistas es algo que podría encender la chispa de un peligro muy latente como lo son las amenazas fascistas en tiempos de crisis. En un abrir y cerrar de ojos perdemos el sistema democrático que es una de las cosas buenas que tiene este país.
 
Maleante. dijo:
¿Y por qué el amor al país hay que expresarlo con nacionalismo?

No tengo nada en contra de quienes expresen alguna dosis de nacionalismo si el mismo está bien orientado, por ejemplo para trabajar por sacar al país de la pobreza de TODOS sus habitantes, o para luchar contra la inseguridad, etc.

En general concuerdo con D´urden en lo de la selección nacional, aquí mucha gente sólo entiende el nacionalismo para eso, y si nacionalismo es ir al estadio a ver 11 pateadores de bola que sólo pelarse el culo saben y tras de eso cagársele en la madre a los mexicanos o demás países centroamericanos, pues como dicen los chiquillos meawebas.com.

Esto es como dice el tan vilipendiado periodista mexicano José Ramón Fernández: "La patria no son 11 pares de botas", en alusión a la "calurosa" bienvenida que recibieron los mexicanos en la hermana república de El Salvador, y la que probablemente recibirán los mexicanos que se dignen a venir a ver aquí a ver a su selección. Del mismo modo que reciben a los costarricenses en las demás naciones centroamericanas, y lo "hospitalarios" que somos nosotros cuando ellos vienen aquí.

Reconozco la buena intención del creador del post y creo que sus ansiedades con respecto a nuestra cultura son legítimas y deseables,sin embargo, yo creo que una persona honrada, que eduque bien a sus hijos, que sea tolerante y en general sea una persona de bien hace muchísimo por el país y me parece irrelevante si llora cantando el himno o la patriótica costarricense, o sí prefiere las salchichas alemanas por encima del gallo pinto, o si le zampa trajes típicos a los carajillos, etc etc.

En general creo que como país tenemos problemas mucho más serios(pobreza, exclusión, inseguridad, corrupción, pésima infraestructura) y la falta de nacionalismo está en un lugar muy bajo dentro de lo que se podría catalogar una escala objetiva de problemas.

Además hablar de nacionalismo es peligroso, yo creo que en general este sentimiento en nuestras naciones y el mundo en general sólo problemas ha traído, y por tanto sugerir así no más que tenemos que ser más nacionalistas es algo que podría encender la chispa de un peligro muy latente como lo son las amenazas fascistas en tiempos de crisis. En un abrir y cerrar de ojos perdemos el sistema democrático que es una de las cosas buenas que tiene este país.


Muy bueno tu post
 
CabaZorro dijo:
Siempre se admira sobremanera (snob) lo que viene de afuera del país: artistas, grupos, modas, etc. Pero cuando se trata de cosas hechas en tiquicia, ya sea música, baile, etc, se nota la falta de simpatía del pueblo casi que en general.


el hecho que no nos cuadre la musica o moda(cual es la moda tica) de este pais no quiere decir que no queramos el pais,YO SOY ORGULLOSO DE SER TICO,pero solo xq oigo musica de otro pais o me visto con ropa de otro pais me hace menos tico?

mae hay le dejo una frase muy tica

EDITADO

MANTENER LOS INSULTOS AL MARGEN ! EN ESTE POST NO SE ESTA OFENDIENDO A NADIE.
 
En el primer intento de Concesión de la carretera de San Ramón a San José que resultó un fracaso, la empresa que se llamaba MARHNOS o algo parecido y era entre gente de México y España, había algo que no me bajaba ni con birra:

Esta empresa estaba solicitando financiamiento a los bancos estatales de Costa Rica para hacer las obras.

No es tener nada en contra de los extranjeros para ser nacionalista, o para tener identidad nacional, pero en este caso se supone que los extranjeros deben traer dinero, inversión, sino ¿qué gracia tiene?, y aquí todo el mundo como si nada.

:twisted:
 
Cargando...
Ya lo dijo maleante, el nacionalismo no es algo necesariamente bueno, aunque de igual forma respecto a aquellos que lo profesan.

La vida del costarricense ha sido relativamente tranquila en los últimos 50/60 años, tanto "nuestra" ideología política como social nos benefició en nuetros inicios, ahora estamos viviendo de sus rentas, por lo que no tenemos ese sentimiento patritico que muchos de nuestros bisabuelos y abuelos tuvieron que luchar por ello

Ese patritismo del que muchos costarricenses carecemos, se debe ser reflejado en nuetras acciones de bien social, en una lucha continua por las igualdades, eliminación sistemática de la corrupción, mejora de infraestructuras calles, hospitales etc; y no tanto en la promoción de bailes de herencia española, eso es bonito pero nada más.

Si de verdad queremos ser nacionalistas y tener ese sentimiento de patriotismo deberíamos dejar deentre otras cosas: comprar por dadivas, aceptar sobornos, no realizar denuncias, no comprar a vendedores ambulantes, no dejarce cuando se sientan atropellados, considerar a todas las personas como iguales, educarnos más y no quedarnos con lo que nos dicen en el colegio y/o universidades, no dejar que los televisores/internet eduquen a nuestros hijos etc.

Para mi eso sería un verdadero nacionalista, alguíen que le da valor a la tierra donde vive mediante sus acciones.
 
No será que esa falta de identidad del tico es parte de la identidad del tico?
Sé que suena medio extraño pero recuerden que somos un pueblo muy ecléctico (aunque a muchos no les guste) y tal vez eso nos lleva a ser tan poco nacionalistas, más aún tomando en cuenta que todo eso de lo que debemos sentirnos orgullosos (democracia, paz, educación, etc.) no ha sido pagado con sangre tal y como si le ha sucedido a otros países y por eso mismo, por haberlo obtenido de la manera fácil, no lo valoramos igual que si tuvieramos que luchar por ello.
 
Estoy de acuerdo con el compa que abrió el tema, de hecho yo también estuve en un grupo folklórico y cada vez que nos presentábamos en algún lugar no faltaba alguién que dijera "que polada esa vara", todo lo contrario sucedía cuando salíamos del país; ahí la gente si apreciaba no sólo las expresiones folklórcas extranjeras sino que tamnién las nacionales.
Lo que sí creo es que hay que tener cuidado porque la línea entre el nacionalismo y el chauvinismo muchas veces es muy delgada y cuando se cae en exageraciones es cuando vienen los problemas
 
Rafa dijo:
Cuál es la identidad nacional?



Si para ud decirle a alguien desconocido mae, es identidad nacional, para mi es pachuquismo..

Tal vez no me di a entender, estimado Rafa, hay una situación que envuelve a todas las naciones del mundo que se llama idiosincracia, ella involucra diferentes aspectos del modus vivendi de los pueblos, es bueno recalcar que existen diferentes clases sociales y hay sectores de los más humildes -llamados pobres- a los cuales muchas veces se les tacha -de muy mala manera- como simples, corrientes, sencillos, etc. Entre esos grupos están insertos los tales pachucos. El pachuco original radica en algún de México -no va a especificar cuál región porque no viene al caso- de hecho uno de los máximos exponentes es el fallecido y famoso Tin Tán -Germán Valdés el cual fue hermano del también fallecido Don Ramón Valdés-. Nuestro país no queda exento de la abreviaciones y uso de palabras cortas para referirse a nuestros semejantes y amigos de toda la vida.
"Mae" tiene toda una connotación popular, derivada del "Maje" que luego se redujo a "Mae" y no creo que llegue a reducirse a "Ma" porque tendería a confundirse con Mamá.
En ningún momento intenté decir que uno tiene obligatoriedad de referirse a un completo desconocido como mae, de hecho al ser yo Profesor me limita a darme este tipo de libertades que no me corresponden.
Por lo general le digo "Mae" a mis compañeros de trabajos a los cuales también les llama "compas" aunque me remarkes de pachuco por el hecho de utilizar esa reducción del vocablo.
Lo que me pone de muy genio -aunque me lo reservo- es observar y escuchar como la juventud, adultos mayores y gente de diversas edades utilizan a diario frases, palabras, formas idiomáticas y hasta regionalismos que nos son endémicas, no pertenecen a nuestro país y nunca lo serán por derecho.
Se escucha a diario el tal "Wei" y eso es muy mexicano, el "no manches", el "no mames", etc, tantas formas de expresión que se escuchan en los programas como Otro Rollo y tantos más que son transmitidos en televisión nacional y por cable.
Además también se están escuchando mucho a las personas decir "Que pena" solo porque lo escuchan a diario en las novelas colombianas, las cuales suplantan frases vernáculas ticas como "Que pelada" "Que vergüenza" etc.
El día de mañana aparecerán novelas Peruanas, Dominicanas, etc y el montón de politos expresando ese montón de regionalismos que no nos correponden por herencia cultural.
He compartido con gente de más de 50 países, y le digo en serio que al mexicano no se le pegará nunca el "mae" tico, ellos seguirán utilizando el "wei" "morro" "huerco" etc porque ellos no se enajenan tan fácilmente como nosotros.
Peron no solo el mexicano, hablemos del chileno, venezolano, argentino, y demás regiones del orbe...incluso cambiemos de idioma....muchos de nuestros ciudadanos están utilizando el "Oh...por Dios" típico de las novelitas. En tanto a los anglo parlantes no se le escuchan decir frases originarias del español traducidas a sus lenguas fuente.
 
Maleante. dijo:
¿Y por qué el amor al país hay que expresarlo con nacionalismo?

No tengo nada en contra de quienes expresen alguna dosis de nacionalismo si el mismo está bien orientado, por ejemplo para trabajar por sacar al país de la pobreza de TODOS sus habitantes, o para luchar contra la inseguridad, etc.

En general concuerdo con D´urden en lo de la selección nacional, aquí mucha gente sólo entiende el nacionalismo para eso, y si nacionalismo es ir al estadio a ver 11 pateadores de bola que sólo pelarse el culo saben y tras de eso cagársele en la madre a los mexicanos o demás países centroamericanos, pues como dicen los chiquillos meawebas.com.

Esto es como dice el tan vilipendiado periodista mexicano José Ramón Fernández: "La patria no son 11 pares de botas", en alusión a la "calurosa" bienvenida que recibieron los mexicanos en la hermana república de El Salvador, y la que probablemente recibirán los mexicanos que se dignen a venir a ver aquí a ver a su selección. Del mismo modo que reciben a los costarricenses en las demás naciones centroamericanas, y lo "hospitalarios" que somos nosotros cuando ellos vienen aquí.

Reconozco la buena intención del creador del post y creo que sus ansiedades con respecto a nuestra cultura son legítimas y deseables,sin embargo, yo creo que una persona honrada, que eduque bien a sus hijos, que sea tolerante y en general sea una persona de bien hace muchísimo por el país y me parece irrelevante si llora cantando el himno o la patriótica costarricense, o sí prefiere las salchichas alemanas por encima del gallo pinto, o si le zampa trajes típicos a los carajillos, etc etc.

En general creo que como país tenemos problemas mucho más serios(pobreza, exclusión, inseguridad, corrupción, pésima infraestructura) y la falta de nacionalismo está en un lugar muy bajo dentro de lo que se podría catalogar una escala objetiva de problemas.

Además hablar de nacionalismo es peligroso, yo creo que en general este sentimiento en nuestras naciones y el mundo en general sólo problemas ha traído, y por tanto sugerir así no más que tenemos que ser más nacionalistas es algo que podría encender la chispa de un peligro muy latente como lo son las amenazas fascistas en tiempos de crisis. En un abrir y cerrar de ojos perdemos el sistema democrático que es una de las cosas buenas que tiene este país.

Hay dos formas básicas de nacionalismo:
1) Nacionalismo
2) Chovinismo

No es tan mala la primera forma, amar realmente a la patria, expresarlo, no sentir miedo ni vergënza decir "Que viva Costa Rica"....viera ustedes lo que es estar a la par de gente de otros países, estando fuera de nuestras fronteras, decir "Que viva Perú", "Que viva México" etc. Yo me imagino a un tico decir eso en un momento que no sea cuando la sele de Costa Rica mete un gol en algú partidillo, porque seguro lo tachan de loco, mozote, bombetas, etc. Siemrpe con la chota por delante.

Ya en cuanto a la segunda forma, esa sí es peligrosa en realidad, hablemos del KKK (Kukusklan), nazis, neo nazis, fascistas, etc. Ahí estamos ante formas venenosas de nacionalismo, hay se encuentra la muerte muy fácilmente.

He escuchado alguna vez una frase "hay que volver al agro", en mi caso yo impulsaría también la frase "hay que volver al nacionalismo", se imaginan ustedes a Juan Santa María, si es que realmente existió, cuando lo envian a quemar el mencionado mezón, si ese trascendentalmente momento fuera en la época actual. De fijo diría, cuánto me van a echar? Están locos, me quieren agarrar pavo? Ni que estuviero loco, vean a ver que chivo mandan, etc.

De fijo que nos convertiríamos en una colonia de los Walker y sus secuaces centroamericanos que por respeto no me referiré al país que lo apadrinaba con más fuerza en aquella ocasión.

Ustedes van a los USA y ven banderas de las barras y las estrellas puestas en los techos de las casas, si yo coloco una bandera de Costa Rica en el techo de mi casa y no es 15 de setiembre mis vecinos van a comentar que de repente perdí la razón o que soy demasiado bañazo.

Dios guarde usar una gorra que diga "Costa Rica".

A eso me refiero a ese tipo de nacionalismo.
 
big john dijo:
CabaZorro dijo:
Siempre se admira sobremanera (snob) lo que viene de afuera del país: artistas, grupos, modas, etc. Pero cuando se trata de cosas hechas en tiquicia, ya sea música, baile, etc, se nota la falta de simpatía del pueblo casi que en general.


el hecho que no nos cuadre la musica o moda(cual es la moda tica) de este pais no quiere decir que no queramos el pais,YO SOY ORGULLOSO DE SER TICO,pero solo xq oigo musica de otro pais o me visto con ropa de otro pais me hace menos tico?

mae hay le dejo una frase muy tica

EDITADO

MANTENER LOS INSULTOS AL MARGEN ! EN ESTE POST NO SE ESTA OFENDIENDO A NADIE.

Estimado Big John, tal vez no he sido claro en el tema, el snobismo en la traducción literal, es algo así como exagerada admiración por lo que está de moda.

Yo también escucho mucha música en inglés y la entiendo porque conozco muy bien el idioma gracias a Dios, y me gusta variedad de música aparte de la tica.

También visto con marcas en algunas ocasiones y cuando la fluidez económica me lo permita, alguna de esa ropa la compro en el extranjero aprovechando las giras artísticas y culturales del grupo al que pertenezco.

Lo que sí no haría nunca si volviera a nacer es taparme el ojo derecho con el cabello, pintarme los labios de negro, uñas de negro, vestir de negro, y hacerme pasar por EMO, según el folkore y la herencia costarricense se puede detectar fácilmente que esa tendencia no es nacional, es importada y además es demasiado insípida.

Tampoco me vestiría como Metalero, Gótico, Punk, porque simple y sencillamente de nada me va a servir en la vida.

Tampoco me haría tatuajes, pondría piercings o andaría con pantalones con el tiro por las rodillas pareciendo que ando cagado por el hecho de atraer guilas que les llama la atencion ese tipo de tendencias, los ska, los ragamorfos, etc. Como hay gustos para todo, también existen guilas demasiado guapas que nos les atrae gente con esas tendencias.

Pero en fin, trato de respetar el libre albedrío de las personas que durante los años de la adolescencia y juventud se van por esas vías. Al llegar la edad adulta, encontrarse en otras circunstancias: hijos, trabajo serio y estable, yo no me imagino a esas personas vistiendo de esa forma. Por qué no lo hacen si tanto lo defienden?

No me imagino un Diputado, Gerente Bancario, Abogado, que alguna vez fue EMO, PUNK, METALERO, vistiéndose de esa manera ya con esos trabajos o con familia e hijos.

Entonces para que sirve todo eso?
 
La identidad costarricense es algo cuestionable pues somos un país muy heterogéneo.

Desde mediados del siglo XIX el nacionalismo tico estuvo vinculado a una visión imaginaria de un país de "igualiticos", donde todos éramos blancos y de ascendencia europea. Además Costa Rica era el Valle Central.

En los últimos años una serie de fenómenos ha venido a menos la "nacionalidad" costarricense: una visión muy negativa de los políticos y la política por los casos de corrupción, el aumento de la delincuencia y la violencia, los problemas que parece que nunca se van a resolver como los huecos en las calles y las malas carreteras.

También hay un nacionalismo negativo que se expresa en la xenofobia. La idea del tico blanco todavía está presente, pese a una mayor visibilidad de otras culturas como la afrocaribeña, la indígena, la guanacasteca, entre otras. Por ejemplo tratamos a los mexicanos y al resto de Centroamericanos de indios, sobre todo cuando juega la selección de bola contra uno de estos equipos. O bien el odio hacia los nicas, que hace unos años eran vistos como los culpables de todos los males del país. Como la inmigración bajó y existe la percepción que no eran tantos nicas, la xenofobia se ha reducido un poco.

Y de manera contradictoria con esto es un país que con facilidad asimila la influencia extranjera. Recuerdo cuando el Chavo del Ocho era muy popular que los niños comenzaron a hablar con los dichos del Chavo. También nos gusta mucho la cultura gringa y la industria del entretenimiento gringa (música, cine, modas, etc.).
 
CabaZorro dijo:
He escuchado alguna vez una frase "hay que volver al agro", en mi caso yo impulsaría también la frase "hay que volver al nacionalismo", se imaginan ustedes a Juan Santa María, si es que realmente existió, cuando lo envian a quemar el mencionado mezón, si ese trascendentalmente momento fuera en la época actual. De fijo diría, cuánto me van a echar? Están locos, me quieren agarrar pavo? Ni que estuviero loco, vean a ver que chivo mandan, etc.

Desviandome un poco del tema, yo me acuerdo cuando era guila en los actos civicos todos vacilabamos que Juan Santamaria (no se escribe separado... :P ) no se ofrecio a quemar el dichoso meson, sino que lo empujaron y cuando estaba en medio de la balacera, diay que le quedaba... :-o :-o :-o

Volviendo un poco al tema, el nacionalismo tico nunca existio ni se consolido, y la historia de nuestro pais pinta claramente ese sentimiento. Recordemos que desde que llego Colon, los mismos indios le estaban regalando oro por bobadas como espejos y carajaditas de esas, cosa que todavia persiste en nuestros dias. Bromas aparte, la poblacion tica siempre ha consistido de gente que no ha querido conflicto, gente que lo unico que queria era vivir tranquilo, achantarse y hacer lo menos posible (o escapar de la ley). Para 1821, a la llegada de la antorcha de la libertad, los ticos no queriamos desligarnos de España, tanto asi, que en vez de celebrarlo prefirieron esperar un mes a que llegara un comunicado mas oficial (el famoso ¨esperemos a que se aclaren el nublado del dia¨), mientras que el resto de centroamerica celebraba la independencia siendo este verdadera o no.

Posterior a eso, al no poder revertir la acta de independencia porque de hecho pidieron a los administradores españoles (que se me olvido cual era el titulo de estos) quedarse, los ticos decidieron unirse al Imperio Mexicanos (no me acuerdo si se llamaba asi y me da pereza buscar) el cual ya se habia desintegrado semanas antes Y a igual que ahora, la Republica Federal de Centroamerica fue un rotundo fracaso (que era la tercera opcion). Asi es que medio resignados nos proclamamos Republica de Costa Rica. Ojo que desde entonces CR no queria formar parte del bloque centroamericano porque era el que mas berreaba.

Ya despues de la epoca colonial, a excepcion de la oligarquia cafetalera, basicamente el pais estaba dirigido por intereses bananeros de la transnacional Dole.

Todo eso esta descrito en el libro de Costa Rica y su historia, la cual perdi hace ratos si no les hubiera narrado con mas exactitud... :-P :-P

Como nota interesante, les recomiendo que visiten http://historiadecostarica.org y veran que tico es esta pagina.

En fin VIVA COSTA RICA!!!

Cimarrona-1.JPG
 
Tendrán sus razones el resto de centroamericanos por no querernos para nada?
Legalmente siempre somos la isla del istmo.
Con los únicos que medio nos llevamos es con los panameños y eso que según
la situación geográfica no forman parte de Centroamérica.
Pero siempre tragamos influencia de México y USA.
En las altas clases ticas se traga influencia Europea por montones.

No tiene nada de malo importar modelos, pero que sirvan de algo, que sean
bien útiles y no la basura por la que está influenciada la juventud nuestra.
 

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 431 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 300 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba