Hora del planeta: Yo no apagaré la luz este sábado

Ud. afirma un sinsentido, una ocurrencia, un absurdo. Como que con encontrar un "beneficio" de una potencial tragedia climática que afectaría a millones de las zonas cálidas (incluidos nosotros) dónde residen los principales ecosistemas es razón suficiente para ignorarla. Como que el "beneficio" fuera selectivo y solo calentara el frío y aquí no ha pasado nada más. En realidad es más que absurdo...

Y que sabroso, está cayendo un aguacero de Mayo en pleno Marzo...

Igual de absurdo es su sesgo de confirmación evidenciado en comentarios como este último.

Es como si para usted ni el niño, ni la niña... ni siquiera las corrientes oceánicas existen :o
 
Cargando...
ClipperX dijo:
Ud. afirma un sinsentido, una ocurrencia, un absurdo. Como que con encontrar un "beneficio" de una potencial tragedia climática que afectaría a millones de las zonas cálidas (incluidos nosotros) dónde residen los principales ecosistemas es razón suficiente para ignorarla. Como que el "beneficio" fuera selectivo y solo calentara el frío y aquí no ha pasado nada más. En realidad es más que absurdo...

resulta que es tan "absurdo" que los que lo dicen son los mismos del IPCC en este análisis de la BBC que ya antes habia copiado:
The latest IPCC Working Group 2 report suggest that the impact of man-made climate change will on balance be deleterious, particular to the poorer countries of the tropics, although colder regions may see benefits such as increased crop yields. Investment in energy efficiency, new energy technologies and renewables are likely to benefit the developing world.
Claro Clipper se nota que se tragó el cuento de los alarmistas y solo habla de "Tragedias" cuando lo cierto es que las variaciones de temperatura son muy naturales.
 
Machaca dijo:
El gráfico de USA no necesariamente debe de mostrar esa tendencia por dos razones. La primera es que los mayores efectos del efecto invernadero se ven en las capas polares, y segundo porque no necesariamente el pais que más contamina es el que se va a ver mayoritariamente afectado por el aumento en las temperaturas. Los polos son particularmente susceptibles al calentamiento debido a su ubicacion geografica, simple y llanamente. Ahora bien, la pregunta de por qué USA se enfrió en los años 40 es un poco capciosa y para entender bien el fenómeno se deben llevar gráficas de tendencia para identificar que es una "variación normal" de temperaturas. Lo que está pasando ahora Peyistez es que la variación a nivel global es anormal, lo cual significa que si se ubica en una gráfica de tendencia, o gráfica de control, el aumento no puede ser explicado por lo que se llama variación debido a causas comunes. En este caso, todo parece indicar que la variación se debe a causas especiales, o sea causas no naturales. Esas causas no naturales han sido ligadas directamente al accionar del ser humano.
ok , pero eso tambien se ve en el grafico del mundo, que vos pusiste antes, la tendencia es la misma desde 1930-40 hasta 1980 se da un bajonazo y despues comienza a subir, no veo ninguna explicacion para ese fenómeno de enfriamiento, y eso solo lleva a mas dudas.
Ese mismo link de la BBC ellos reconocen otros factores naturales que si influyen ( aunque los minimizan ) como el viento solar, además como saben que esa variacion no se dió antes, digamos hace 200 años?

veamos lo que dicen en el IPCC sobre la temperatura en el Artico:
Additionally, although the Arctic was warmer in the 1930s than in the following few decades, it is now warmer still.
reconocen un enfriamiento de varias décadas en el artico desde 1930...a que se debe esto? No saben o no quieren decir...
 
Eco dijo:
Maleante cito todo mi post, pero parece que no lo leyó!

Lamentablemente Maleante continua mencionando el famoso artículo en Science sobre los 928 artículos que tienen en sus palabras claves ”cambio climático” y no rechazan el cambio climático como causa de las prácticas del ser humano.

Como lo dije más arriba, el 75% de los artículos aceptan el cambio climático antropogénico (los criterios del IPCC) porque no les queda de otra si quieren que su artículo sea aceptado y publicado por la revista y el financiamiento para sus becas de estudio y proyectos continúen (Que más tendencioso, pseudocientífico y deshonesto que esto?). El restante 25% no lo mencionan simplemente porque son más objetivos y no caen en especulaciones mencionando algo que nadie sabe exactamente porque esta ocurriendo.

Aquí le dejo lo que dice el párrafo exactamente:
http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/306/5702/1686


The drafting of such reports and statements involves many opportunities for comment, criticism, and revision, and it is not likely that they would diverge greatly from the opinions of the societies' members. Nevertheless, they might downplay legitimate dissenting opinions. That hypothesis was tested by analyzing 928 abstracts, published in refereed scientific journals between 1993 and 2003, and listed in the ISI database with the keywords "climate change" (9).

The 928 papers were divided into six categories: explicit endorsement of the consensus position, evaluation of impacts, mitigation proposals, methods, paleoclimate analysis, and rejection of the consensus position. Of all the papers, 75% fell into the first three categories, either explicitly or implicitly accepting the consensus view; 25% dealt with methods or paleoclimate, taking no position on current anthropogenic climate change. [/b]Remarkably, none of the papers disagreed with the consensus position.


Ud malinterpretó ese párrafo,lo que dice es que 75% de los estudios aceptan directa o indirectamente el origen antropogénico del CG, otro 25% trató acerca de la metodología de dichos estudios o temas referentes a paleoclima, los cuales no determinaban nada en cuanto al tema que estamos discutiendo, y un restante 0% de los estudios que determina que el calentamiento global NO es de origen antropogénico.

Ahora, con todo respeto, ese comentario denota el desconocimiento total por parte suya de lo que es una publicación científica(Peer Review Journal), la cual en ningún momento puede darse las atribuciones que ud menciona. Yo no sé de donde saca ud que la revista Science decide publicar esos estudios porque apoyan cierta tesis, es decir, que las publicaciones de la revista Science están copadas por ecocomunistas :-o :? .... Por Dios...

Ellos nada más se dedican revisar los estudios que se presenten y que la metodología sea adecuada de acuerdo con el método científico moderno(posterior a Popper y sus ideas).

Aquí no le veo ningún sentido lógico a la supuesta conspiración, es decir, los Peer Review Journals, las Academias de Ciencias de un montón de países, TODOS los premios nobel en cuestiones más o menos relacionadas, etc están conspirando contra un selecto grupo de iluminados politólogos y economistas que se han dado a la tarea de proteger a la ciencia de los embates del virus del socialismo...PLOP, ah y auspiciados por la filátropica Exxon Mobilhttp://thinkprogress.org/2007/02/01/oil-lobby-payments/ que ofreció a cualquier patas vueltas con título en cualquier ciencia(aunque no esté relacionada con el tema en cuestión) $10000por publicar artículos en contra del Consenso Científico en los principales medios de comunicación gringos.
El grueso de ellos destinados generalmente a lloriquear por la "intolerancia" de que eran objeto por parte de la Comunidad Científica, ah y por supuesto criticar a AL Gore(el cual no me interesa alabar ni defender dicho sea de paso).
 
peyistez mecayo dijo:
resulta que es tan "absurdo" que los que lo dicen son los mismos del IPCC en este análisis de la BBC que ya antes habia copiado:
The latest IPCC Working Group 2 report suggest that the impact of man-made climate change will on balance be deleterious, particular to the poorer countries of the tropics, although colder regions may see benefits such as increased crop yields. Investment in energy efficiency, new energy technologies and renewables are likely to benefit the developing world.

Mae por favor, pongale un poquito de sesos a ese razonamiento. Es exactamente lo que estoy diciendo, los países tropicales y pobres seríamos los más perjudicados. Que diablos nos importa si las regiones frías, que generalmente son los países ricos, son los "favorecidos" cuando nos llevaría la trampa a todos los demás. Y lo repito, aquí no estamos hablando solo de cosechas, hablamos de perdida de especies que no toleran cambios de temperatura tanto en zonas frías o calientes así como las especies perjudiciales que se reproducen mejor en climas más cálidos como los mosquitos, sequías o veranos más largos, inundaciones, y lo que conlleve un clima inestable. Esos "beneficios" absurdos no son selectivos ni aislados y traen otras consecuencias.

Se la pongo de nuevo para que lo lea, si ocupa que se lo traduzca me avisa, porque pareciera que su inglés no anda muy bien.

The latest IPCC Working Group 2 report suggest that the impact of man-made climate change will on balance be deleterious, particular to the poorer countries of the tropics,

¡¡ Que alegría !! :twisted:
 
ClipperX dijo:
Mae por favor, pongale un poquito de sesos a ese razonamiento. Es exactamente lo que estoy diciendo, los países tropicales y pobres seríamos los más perjudicados. Que diablos nos importa si las regiones frías, que generalmente son los países ricos, son los "favorecidos" cuando nos llevaría la trampa a todos los demás. Y lo repito, aquí no estamos hablando solo de cosechas, hablamos de perdida de especies que no toleran cambios de temperatura tanto en zonas frías o calientes así como las especies perjudiciales que se reproducen mejor en climas más cálidos como los mosquitos, sequías o veranos más largos, inundaciones, y lo que conlleve un clima inestable. Esos "beneficios" absurdos no son selectivos ni aislados y traen otras consecuencias.

Se la pongo de nuevo para que lo lea, si ocupa que se lo traduzca me avisa, porque pareciera que su inglés no anda muy bien.

The latest IPCC Working Group 2 report suggest that the impact of man-made climate change will on balance be deleterious, particular to the poorer countries of the tropics,

¡¡ Que alegría !! :twisted:

De hecho uno de los problemas actuales con este asunto es que, según el Ministerio de Salud, el Dengue se ha "aclimatado" mejor en regiones más altas como el Valle Central, por lo cual su radio de acción ahora es mayor. Todo gracias al CG, aunque probablemente las autoridades del Ministerio de Salud sean parte del complot izquierdista.
 
Clipper, no hace falta, pero veo que ud ni el español maneja entonces estamos mal, :-o

La parte que yo puse es cierta, y es una copia casi textual, yo no dije nada sobre los paises tropicales donde obviamente subiría la temperatura ( de ser ciertas las estimaciones ).
Aún asi el hecho que de no me haya referido al supuesto efecto en los países tropicales, no le quita ningún valor a la frase que puse, y menos para calificarla de absurda y no se que mas.

lo repito, aquí no estamos hablando solo de cosechas, hablamos de perdida de especies que no toleran cambios de temperatura tanto en zonas frías o calientes así como las especies perjudiciales que se reproducen mejor en climas más cálidos como los mosquitos, sequías o veranos más largos, inundaciones, y lo que conlleve un clima inestable
las especies se adaptan otras desaparecen, así ha sido durante milenios, igual los cambios de temperatura han estado presentes siempre, son ciclos. En esto no hay nada escrito y menos con esos "modelos climatológicos" inexactos.
 
Maleante. dijo:
De hecho uno de los problemas actuales con este asunto es que, según el Ministerio de Salud, el Dengue se ha "aclimatado" mejor en regiones más altas como el Valle Central, por lo cual su radio de acción ahora es mayor. Todo gracias al CG, aunque probablemente las autoridades del Ministerio de Salud sean parte del complot izquierdista.
donde está ese estudio que demuestra esa correlacion? existe?
Por favor, ahora todo es culpa del "CG" si llueve duro es el CG, si hace calor es el CG, si hace frio tambien porque es un desbalance causado por el CG, ni hablar.
 
peyistez mecayo dijo:
[email protected][/email]

El aumento de la temperatura, debido al calentamiento global, hará que los costarricenses se vean más afectados por enfermedades transmitidas por mosquitos, contaminación del aire y falta de agua y alimentos.

Dengue, malaria, Chagas, leptospirosis, hantavirus, diarreas, alergias y asma encabezan la gran lista de males que empeorarán por el aumento en las temperaturas del planeta en los próximos 90 años.
El ejemplo más claro y contundente es el del dengue. El mosquito transmisor de este mal, el Aedes aegypti , es un amante del calor. Por ello, prefiere habitar las zonas tropicales y costeras.

Sin embargo, con el aumento de temperaturas, el mosquito ha ido encontrando el calor que le gusta en zonas más altas.

Esto ya se observa en Costa Rica. En la década de los años 60 el Aedes aegypti fue erradicado del territorio nacional.

Sin embargo, volvió. En 1993, el Ministerio de Salud registró en Puntarenas casos de dengue en el país, pero sus estudios también detectaron al Aedes aegypti en ciudades del Valle Central ubicadas entre los 1.100 y 1.200 metros de altitud, como San José.
Eso alertó a los salubristas pues el insecto no solía vivir más allá de 1.000 metros de altura.


¿Por qué sucedió eso? La causa está en el aumento de la temperatura, lo que convirtió a las tierras altas del país en un ambiente apropiado para hospedar al mosquito transmisor.

Según datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), las temperaturas en el Valle Central aumentaron tres grados Celsius en los últimos 30 años.

Con el aumento de tres grados Celsius más en la temperatura del país, según se proyecta para los próximos 90 años, el mosquito encontrará más espacios para habitar.

Un estudio del Instituto de Investigación Oswaldo Cruz, de Brasil, señala que con un aumento de tres grados Celsius el mosquito conquista 500 metros más de altura para su hábitat.

Eso significa que para el año 2100, el Aedes Aegypti habitará hasta los 1.700 metros de elevación, altitud a la que se encuentra la región de Los Santos, en San José, o Fraijanes, Alajuela, por ejemplo.

El caso de Costa Rica no es aislado. Diferentes estudios confirman que el cambio climático propicia el paso de los mosquitos de tierras bajas a zonas altas.

En el mundo. En el caso del Aedes aegypti , su presencia se reporta a 2.121 metros de elevación en India, a 2.400 metros de altitud en África y a 2.200 metros de elevación en Colombia.

También hay cambios en el hábitat del mosquito transmisor de la malaria, Anopheles gambiae , en regiones de África y Suramérica.

En Costa Rica aún no hay registros de cambios en el patrón de este insecto que, por ahora, está en tierras bajas, como Matina, Limón.

“Los insectos son extremadamente sensibles al cambio de temperaturas (...) Nuestros estudios en África y América del Sur sobre malaria y dengue encontraron que se adaptaron a ambientes más altos y aceleraron su tiempo de reproducción”, alertó Paul Epstein, del Centro para la Salud y el Ambiente Global de la Universidad de Harvard.

Diarreas y asma. Las diarreas y el asma son dos males que también están relacionados con los efectos del cambio climático.

Las alteraciones en las lluvias (sequías e inundaciones) provocarán escasez de agua y alimentos. Esto facilitará la propagación de virus y bacterias que causan diarreas en niños y adultos.

Por ejemplo, el Hospital Nacional de Niños (HNN) atiende 1.000 casos al mes en el período pico de diarreas.

Esa cifra aumentará conforme el termómetro marque más grados. Un estudio hecho en el 2000 en Perú demostró que se da un incremento de 8% de los casos de diarrea por cada grado de aumento en la temperatura de la ciudad.

Si ese escenario se cumpliera acá, para el año 2100 se daría un aumento del 24% de los casos de diarreas en el país.

El asma y las alergias respiratorias también podrían aumentar debido a que existe mayor concentración de partículas contaminantes emitidas por autos e industrias.

Esto activa las alergias en quienes tienen la susceptibilidad.

Un estudio del HNN comprobó que los enfermos de asma menores de 14 años pasaron de 23% en 1989 a 33% en el 2003.

El crecimiento de estas enfermedades conlleva grandes gastos.

A junio de este año, la Caja Costarricense del Seguro Social invirtió ¢1.000 millones en la atención de enfermos con dengue, epidemia que suma 12.814 enfermos de enero al 11 de agosto de este año.

Además, atender cada año a los 160.000 asmáticos bajo tratamiento cuesta ¢8.000 millones.

Ante este panorama, las estrategias de prevención y mitigación se centran en establecer políticas para proteger el ambiente, disminuir la contaminación y educar en la prevención de enfermedades.

Por ahora, eliminar criaderos del mosquito es la mejor estrategia para evitar más casos de dengue.

Impacto en salud

Visión mundial: el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático indicó que el alza en las temperaturas afectará, entre otros, la disponibilidad de agua y comida y alterará los hábitat de insectos, aves y roedores que transmiten enfermedades al hombre. También aumentarán los muertos y heridos relacionados con fuertes oleajes, tormentas, incendios e inundaciones en el mundo. Además, crecerán los afectados por problemas cardiorrespiratorios, como consecuencia de mayores concentraciones del “ozono de nivel de tierra”.

Visión local: expertos centroamericanos y de la Organización Mundial de la Salud concluyeron, en una reunión este mes, que el calentamiento global influirá en males transmitidos por insectos (dengue, malaria y Chagas); roedores (leptospirosis y hantavirus); alimentos y aguas contaminadas (diarreas) y males sensibles a la contaminación del aire (alergias y asma). Los desastres naturales, como inundaciones, huracanes y sequías, afectarán además la salud de los centroamericanos.
 
peyistez mecayo dijo:
Clipper, no hace falta, pero veo que ud ni el español maneja entonces estamos mal, :-o

La parte que yo puse es cierta, y es una copia casi textual, yo no dije nada sobre los paises tropicales donde obviamente subiría la temperatura ( de ser ciertas las estimaciones ).
Aún asi el hecho que de no me haya referido al supuesto efecto en los países tropicales, no le quita ningún valor a la frase que puse, y menos para calificarla de absurda y no se que mas.

Ese no es el punto Peyistes no se engañe, yo no dije que no fuera cierto. El punto es que no existen "ventajas" en un calentamiento anormal de la temperatura del planeta para nadie como para sentarse de brazos y pensar ¡ Ah...es que los países fríos van a poder sembrar más, que bien ...!! Ud. sabe que es así.

las especies se adaptan otras desaparecen, así ha sido durante milenios, igual los cambios de temperatura han estado presentes siempre, son ciclos. En esto no hay nada escrito y menos con esos "modelos climatológicos" inexactos.

Exacto, milenios. ¿ Hace cuanto se comenzó a usar fluorocarbonos en la industria ? ¿ 50, 70, 100 años ? Y hoy vemos su efecto en la capa de ozono...pero hay una "ventaja" de todo esto: ahora los pingüinos se podrán broncear más !!...Supongo que ahora me dirá que el Protocolo de Montreal fue firmado por un montón de imbéciles alarmistas...

Maleante tiene razón, en toda mi vida había visto yo un zancudo de esos hasta hace un tiempo cuando subieron al valle central. La evidencia está allí, picandonos, poniendonos en riesgo incluso de muerte, como le ha pasado a algunos y en solo unos cuantos años no en milenios.
 
Maleante. dijo:
Que raro porque eso no es un estudio, sino un reportaje de la "nazion" como ud le dice. :o
Tampoco es un estudio con "peer review" o sea lo descalifica según su propia óptica, el unico estudio que se cita es uno de Brasil.

Según datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), las temperaturas en el Valle Central aumentaron tres grados Celsius en los últimos 30 años.
Esto es falso, ni en los mismos datos de IMN se pude comprobar ese aumento de temperatura, y menos en la percepcion en general, eso serñia como decir que la temperatura promedio en Alajuela pasó de 28 a 31 grados, nada que ver, y mas bien es una muestra mas de las manipulaciones tan burdas con que tratan este tema.

En el mundo. En el caso del Aedes aegypti , su presencia se reporta a 2.121 metros de elevación en India, a 2.400 metros de altitud en África y a 2.200 metros de elevación en Colombia.
Como es la cosa? en Colombia vive a 2200m, pero en CR con el clima parecido, solo vive a 1100m de altura...No será que mas bien tiene que ver con la capacidad del mosquito para adaptarse a diferentes climas?
 
Eco dijo:
Incertidumbres claves sobre el cambio climático.
(Ojo! No lo dicen los escépticos)

1.Cambios observados del clima.
La cobertura de datos climáticos sigue siendo limitada en algunas regiones, y existe un desequilibrio geográfico notable en los datos y estudios científicos sobre los cambios observados en los sistemas naturales y gestionados, siendo muy escasos los dedicados a países en desarrollo.
Los cambios experimentados por los fenómenos extremos, como las sequías, los ciclones tropicales, las temperaturas extremas o la frecuencia e intensidad de las precipitaciones, son más difíciles de
analizar y de monitorear que los promedios climáticos
, ya que requieren series temporales de datos más prolongadas y resoluciones espaciales y temporales más altas.
Los efectos de los cambios climáticos sobre los sistemas humanos y sobre ciertos sistemas naturales son difíciles de detectar, debido a la adaptación y a los originantes no climáticos.
Subsisten dificultades para simular con resultados fiables los cambios de temperatura observados y para atribuirlos a causas naturales o humanas a escalas inferiores a la continental. A esas escalas,
factores tales como los cambios de uso de la tierra o la polución pueden hacer más difícil detectar la influencia del calentamiento antropógeno sobre los sistemas físicos y biológicos.


Fuente:
IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza.

muy revelador
 
Los Zanates en 1989 se encontraban distribuidos y restringidos a los manglares del pacifico norte. Hoy en día no hay que ir tan largo para verlos y no hay duda que en algunos lugares se han convertido casi en una plaga. La causa de esta ampliación en el ámbito de distribución de esta especie fue la desforestación, la cual favorece a especies con la capacidad de adaptación a áreas abiertas.

En las áreas abiertas, urbanas o recién desforestadas la temperatura local aumenta por la falta de cobertura boscosa y rápida evaporación, afectando e impactando además otros mecanismos biológicos como los controladores biológicos que son “pesticidas naturales” que mantienen las poblaciones de las especies dañinas para el ser humano balanceadas.

El artículo de La Nación más bien parece indicar lo anterior y no es sinónimo, ni mucho menos evidencia contundente del calentamiento global. Más bien evidencia una ampliación en la distribución del mosquito (en la isla de calor del valle central) favorecido por el crecimiento urbanístico y demográfico durante los últimos 30 años, lo cual creo el hábitat perfecto para el mosquito y su reproducción.

El artículo de La Nación es un ejemplo más de las malas interpretaciones que existen sobre todo este tema. Hace mucha falta que los medios comuniquen y aprendan mucho sobre este tema para que puedan transmitir a la sociedad información más objetiva. El mismo IPCC ya lo ha hecho, lástima que en Costa Rica el Estado, los medios de comunicación y comunicadores no siguen las recomendaciones.

Sobre situaciones como la del mosquito el IPCC dice:
“Los efectos de los cambios climáticos sobre los sistemas humanos y sobre ciertos sistemas naturales son difíciles de detectar, debido a la adaptación y a los originantes no climáticos.
Subsisten dificultades para simular con resultados fiables los cambios de temperatura observados y para atribuirlos a causas naturales o humanas a escalas inferiores a la continental. A esas escalas, factores tales como los cambios de uso de la tierra o la polución pueden hacer más difícil detectar la influencia del calentamiento antropógeno sobre los sistemas físicos y biológicos”


Dicho en otras palabras y considerando las recomendaciones del IPCC; para la presencia del mosquito del dengue a 1100 metros en el Valle Central de Costa Rica es difícil de determinar la influencia del calentamiento antropogénico, debido a que factores tales como el cambio en el uso de la tierra o la contaminación lo imposibilitan.

Claro! esta noticia no es tan atractiva ni se hubiera vendido tampoco.
 
De verdad que hay que hacer un llamado a la razón en las publicaciones que esta haciendo la prensa sobre el cambio climático y que están alarmando y mal informando a todas las personas que carecen de los medios verdaderos para informarse.

El articulo de La Nación (el del Mosquito) enviado por Maleante y que pueden leer arriba, menciona un calentamiento en el Valle Central de 3 grados en los últimos 30 años, o sea 1 grado cada 10 años, según datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN)
Mientras el IMN reporta y publica oficialmente que del análisis de los registros de temperatura en Alajuela (la isla de calor), indican un incremento promedio anual de aproximadamente 0.4°C por cada 10 años.

Este tipo de información es precisamente lo hay que evitar y dan cabida a que se presenten muchas incertidumbres y malos entendidos en el tema.

Fuente:
Campos, Max. 1999. Estudios de cambio climático en Costa Rica: Introducción escenarios climáticos para Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Meteorológico Nacional, The institute for environmental studies, Vrije University - Holanda, Comité Regional de Recursos Hidráulicos. San José, Costa Rica
 
peyistez mecayo dijo:
ok , pero eso tambien se ve en el grafico del mundo, que vos pusiste antes, la tendencia es la misma desde 1930-40 hasta 1980 se da un bajonazo y despues comienza a subir, no veo ninguna explicacion para ese fenómeno de enfriamiento, y eso solo lleva a mas dudas.
Ese mismo link de la BBC ellos reconocen otros factores naturales que si influyen ( aunque los minimizan ) como el viento solar, además como saben que esa variacion no se dió antes, digamos hace 200 años?

veamos lo que dicen en el IPCC sobre la temperatura en el Artico:
Additionally, although the Arctic was warmer in the 1930s than in the following few decades, it is now warmer still.
reconocen un enfriamiento de varias décadas en el artico desde 1930...a que se debe esto? No saben o no quieren decir...

Por partes. Lo del ciclo de enfriamiento que dices que se ve en los 80 NO ES RELEVANTE ante la tendencia. Eso te lo explique, o al menos lo intente, cuando puso lo de causas comunes y causas asignables. Entonces pasa una de dos cosas: tendria que explicarte estadistica (para lo cual no tengo tiempo) o no queres entender (para lo cual no voy a perder el tiempo).

Con respecto a lo del artico, mae el artico se va a quedar sin hielo en el verano POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA dentro de unos pocos años, entonces no entiendo la relevancia de los años 30. Ademas, vos lo dijiste muy bien...ahora tenemos MEJORES equipos de medicion que en los 30. Entonces, por que de pronto confías tanto en los datos de los 30?

Me despido de este tema con una frase: "Para el creyente ninguna prueba es necesaria. Para el esceptico ninguna prueba es suficiente."
 
El articulo de La Nación (el del Mosquito) enviado por Maleante y que pueden leer arriba, menciona un calentamiento en el Valle Central de 3 grados en los últimos 30 años, o sea 1 grado cada 10 años, según datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN)
Mientras el IMN reporta y publica oficialmente que del análisis de los registros de temperatura en Alajuela (la isla de calor), indican un incremento promedio anual de aproximadamente 0.4°C por cada 10 años.

Bueno el Valle Central no es solo Alajuela, pero en todo caso ¿ qué pelea ? si Ud.mismo admite que se ha dado un incremento de temperatura. Y vuelvo a preguntar ¿ Cuántos grados son necesarios para empezar a preocuparse ? ¿ o es que mundo se acaba en 10, 20 o 100 años como para que no importe pensar en eso ahora ? De hecho los estudios de impacto climático en la agricultura se basan en variaciones que arrancan en tan solo 1 grado.

En todo el mundo se está sufriendo de un aumento de los casos de dengue, desde países tropicales a países fríos.

http://www.sciencedaily.com/releases/19 ... 081157.htm
http://www.sdearthtimes.com/et0598/et0598s11.html
http://www.msnbc.msn.com/id/15717706/
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid= ... efer=japan
http://www.gmanews.tv/story/141221/Deng ... al-warming
http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/ ... 916a5.html
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/24/i ... e=a03n1cie
http://argentina.indymedia.org/news/2009/03/662399.php
http://www.notife.com/noticia/articulo/ ... egion.html

etc., etc., etc...y me aburrí de seguir leyendo la cantidad de artículos y reportajes...

Lo que se debería hacer es pegar los comentarios de los escépticos en todo lugar para que los mosquitos se den cuenta del error en el que están...
 
Machaca dijo:
Lo del ciclo de enfriamiento que dices que se ve en los 80 NO ES RELEVANTE ante la tendencia
ok, no es en "los 80" , claramente en el grafico mundial, se ve que desde 1930 a 1980 hay un descenso...casi 50 años, y no es relevante? :o

En todo el mundo se está sufriendo de un aumento de los casos de dengue, desde países tropicales a países fríos.
en cual de esos artículos se relaciona el aumento del dengue con el "cambio climatico"

si Ud.mismo admite que se ha dado un incremento de temperatura.
ok pero Eco claramente atribuye ese aumento a otros factores que nada tienen que ver con el CG
Cuántos grados son necesarios para empezar a preocuparse ? ¿ o es que mundo se acaba en 10, 20 o 100 años como para que no importe pensar en eso ahora ? De hecho los estudios de impacto climático en la agricultura se basan en variaciones que arrancan en tan solo 1 grado.
ud sabe cuantos? cuanto varia la temp. en un año normal? en un pais tropical es como de 6 grados, pero donde hay 4 estaciones es de hasta 40 grados de variacion.
 
por eso, peyistez, se habla de CALENTAMIENTO GLOBAL, no calentamiento local. Si sigue insistiendo en ver diferencias de temperatura a nivel local, ya entiendo la razon de que ud no cree en el calentamiento GLOBAL. Simplemente, no entiende el fenomemo.
 
Machaca dijo:
por eso, peyistez, se habla de CALENTAMIENTO GLOBAL, no calentamiento local. Si sigue insistiendo en ver diferencias de temperatura a nivel local, ya entiendo la razon de que ud no cree en el calentamiento GLOBAL. Simplemente, no entiende el fenomemo.

quien será el que no entiende nada, primero no puede analizar el grafico que el mismo pone, despues segun el me iba a dar clases de estadística, y ahora sale con esto que no dice nada :o
Yo me he referido al CG, solo al, final con el tema del dengue estoy refiriendome al local, y en el caso del dengue ya Eco explicó el tema del calentamiento local.
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 442 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 309 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba