Mañana se vota la reforma de salud en EEUU

<H1 class=storyHeadline>Demócratas discuten aprobar reforma de salud sin voto directo
319-EEUU-SALUD.SFF.embedded.prod_affiliate.84.jpg


El líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Steny Hoyer, llega a una reunión con compañeros del partido demócrata en el Congreso en Washington, el lunes 15 de marzo de 2010. Harry Hamburg / Foto AP
The Associated Press







WASHINGTON -- El líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Steny Hoyer, no quiso decir si los demócratas tienen los votos suficientes para aprobar la reforma del sistema de salud, pero apuntó a que están preparados para usar un complejo procedimiento parlamentario por el que se aprobaría la legislación sin un voto directo.
Por su lado, el legislador Eric Cantor, contraparte republicana de Hoyer, reconoció que dicho proceso está contemplado en las reglas de la cámara baja. Según esa provisión, se daría por ratificada la versión legislativa del Senado una vez que los miembros de la Cámara de Representantes aprueben un paquete menor de cambios.
Cantor dijo que no puede entender por qué los democráticas están dispuestos a usar ese mecanismo rebuscado cuando se trata de un proyecto de esta magnitud y alcance.
Cuando se le preguntó en un programa de la cadena ABC si los demócratas había logrado reunir los 216 votos necesarios para aprobar el proyecto de ley en la Cámara de Representantes, Hoyer respondió: "No tengo un número preciso. Sin embargo, creo que conseguiremos los votos..."
También en una transmisión de ABC, Cantor aseguró "ellos no tienen los votos todavía... El problema es que hay mucha incertidumbre con respecto a este proyecto de ley. El pueblo estadounidense cree que hay una vía mejor".
El presidente Barack Obama ha dicho que quiere aprobar la legislación antes de su viaje Asia, programado para el domingo.
Entretanto, líderes de órdenes religiosas que representan a 59.000 monjas enviaron una carta en la que instan a los legisladores a aprobar el proyecto de reforma de salud del Senado, lo que representa un acto inusual de desacuerdo público entre representantes de la Iglesia católica que tendrá repercusiones en los 70 millones de fieles que residen en el país.
Los obispos consideran que las restricciones contempladas por la propuesta son insuficientes para garantizar que fondos aportados por los ciudadanos, a través de impuestos, no serán usados para financiar abortos.
"A pesar de que se afirma lo contrario, el proyecto de ley del Senado no otorgará dinero de los ciudadanos para abortos por elección", dice la carta firmada por 60 líderes de ordenes de mujeres religiosas. "Mantendrá las provisiones de consciencia y hará inversiones históricas... para apoyar a las mujeres embarazadas. Esta es la verdadera posición en pro de la vida y nosotros, como católicos, la apoyamos".
La Conferencia de Obispos Católicos Estadounidenses y el Comité Nacional del Derecho a la Vida sostienen que el proyecto de ley abre la puerta al subsidio del aborto. Pero las monjas y la Asociación Católica de Salud, que representa a 600 hospitales, considera que las restricciones en la propuesta del Senado son suficientes para prevenir el uso de fondos en abortos, aunque el mecanismo legal para hacerlo sea distinto al recomendado por los obispos.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/03/17/677228/democratas-discuten-aprobar-reforma.html#ixzz0ileQHNZt
</H1>Va a ser un gran logro para USA el que por fin aprueba una reforma de salud para todos sus ciudadanos que no tegan el dineral que requiere un seguro. Sin embargo para republicanos en sus mentes tan cerradas se trata de una reforma socialista europea, puede ser... ¿Pero no son los países como Suiza y Noruega los que están 10 veces mejor que USA? En fin ojala sea aprobada.

P.D. Luego nos preguntamos porque estamos cerca de ser desarrollados pero nunca lo logramos, los congresistas estaodounidenses sesionan en domingo.
 
EEUU no sale bien parado en ningún índice de salud internacional, la baja cobertura es inédita en el mundo desarrollado y los costos "risiblemente" altos.

Es increíble como los conservadores ante tanta evidencia sea tan fanáticos de seguir repitiendo "orwellianamente" que EEUU tiene el mejor sistema de salud del mundo.

Para muestra un botón:

Study Links Medical Costs and Personal Bankruptcy - BusinessWeek
Study Links Medical Costs and Personal Bankruptcy

Harvard researchers say 62% of all personal bankruptcies in the U.S. in 2007 were caused by health problems—and 78% of those filers had insurance



Medical problems caused 62% of all personal bankruptcies filed in the U.S. in 2007, according to a study by Harvard researchers. And in a finding that surprised even the researchers, 78% of those filers had medical insurance at the start of their illness, including 60.3% who had private coverage, not Medicare or Medicaid.
Medically related bankruptcies have been rising steadily for decades. In 1981, ************SPAM/BANNEAR************ 8% of families filing for bankruptcy cited a serious medical problem as the reason, while a 2001 study of bankruptcies in five states by the same researchers found that illness or medical bills contributed to 50% of all filings. This newest, nationwide study, conducted before the start of the current recession by Drs. David Himmelstein and Steffie Woolhandler of Harvard Medical School, Elizabeth Warren of Harvard Law School, and Deborah Thorne, a sociology professor at Ohio University, found that the filers were for the most part solidly middle class before medical disaster hit. Two-thirds owned their home and three-fifths had gone to college.
But medically bankrupt families with private insurance reported average out-of pocket medical bills of $17,749, while the uninsured's bills averaged $26,971. Of the families who started out with insurance but lost it during the course of their illness, medical bills averaged $22,658. "For middle-class Americans, health insurance offers little protection. Most of us have policies with so many loopholes, co-payments, and deductibles that illness can put you in the poorhouse," said lead author Himmelstein. "Unless you're Warren Buffett, your family is just one serious illness away from bankruptcy."
The study underscores President Barack Obama's arguments in calling for health-care reform legislation this year. In a letter to Democratic Senate leaders this week, the President said: "Health-care reform is not a luxury. It's a necessity we cannot defer. Soaring health-care costs make our current course unsustainable. It is unsustainable for our families, whose spiraling premiums and out-of-pocket expenses are pushing them into bankruptcy and forcing them to go without the checkups and prescriptions they need."
Highest Costs for Diabetes, Neurological Illness

The study was funded by the Robert Wood Johnson Foundation and published online June 4 by the American Journal of Medicine. It will appear in the Journal's August print edition. The researchers examined the court records of a random sample of 2,314 bankruptcy filings across the nation during early 2007, and also contacted those filers for written explanations. The researchers then followed up with extensive phone interviews of 1,032 of those filers.
They found that a number of medical factors contributed to a family's financial disaster. More than 90% of medically related bankruptcies were caused by high medical bills directly or medical costs that were so high the family was forced to mortgage their home. The remaining 8% went bankrupt because a medical problem caused them to lose income. The authors were not able to track credit-card defaults caused by medical bills, but a 2007 study found that, of low- and middle-income households with credit-card debt, 29% used their plastic to pay off medical expenses.
Individuals with diabetes, one of the most common chronic diseases in the U.S., and those with neurological illnesses such as multiple sclerosis had the highest costs, an average of $26,971 and $34,167, respectively. Hospital bills were the largest single expense for half of all medically bankrupt families.
Dr. Woolhandler, an advocate of a single-payer health-care system, said lawmakers in Washington should reconsider health-care reform in light of the study. "Covering the uninsured isn't enough," she said. "Reform also needs to help families who already have insurance by upgrading their coverage and assuring that they never lose it."

En Europa los costos del sistema de salud como causa de bancarrota son despreciables, aún en los países más "pobres".
 
Los pronósticos de los expertos en caso de no aprobarse la reforma son espeluznantes aqui algunos..

Sin embargo, a juicio de muchos expertos, la situación actual es insostenible, e incluso si no pasa la reforma, el sistema cambiará para millones de estadounidenses en poco tiempo.

"La gente se cree que si no hacemos nada, tendremos lo mismo que tenemos ahora. Pero, de hecho, lo que tendremos es un deterioro substancial de los que tenemos ahora
"No hay que olvidar, además, que la generación del 'baby boom' se está jubilando, lo que aumentará notablemente el número de jubilados bajo el programa Medicare.

Según los estudios de Commonwealth Fund, de mantenerse el sistema vigente, el coste por familia de un seguro anual casi se duplicará en la próxima década. De los 13.000 dólares actuales se pasará a 24.000 en el año 2020, alcanzando un 25% de los ingresos anuales de una familia media.

Un estudio del grupo Families USA, una organización de defensa del consumidor que se ha posicionado a favor de la reforma, pronostica que en 2019 habrá 66 millones de personas sin póliza sanitaria. Hoy en día, la cantidad se sitúa alrededor de los 47 millones de personas, de los que el plan demócrata espera poder asegurar a 30 millones.

Y es que al subir las cuotas mensuales, muchas familias pueden verse obligadas a adoptar planes más limitados, que no cubren aquellas enfermedades con unos costes más elevados, como por ejemplo un cáncer.

Así las cosas, es previsible que aumente el número de personas que se declara en bancarrota a causa, al menos en parte, de lo elevado de sus facturas sanitarias. Se calcula que, del millón de familias que se declara en quiebra cada año, al menos dos de cada tres han tenido que hacer frente a tratamientos médicos demasiado costosos para sus bolsillos http://www.elmundo.es/america/2010/03/20/estados_unidos/1269093879.html


La reforma no es solo necesaria es urgente, yo he vivido en carne propia la pesadilla de estar enferma y no tener atencion medica por mi condicion preexistente, Es una verguenza lo que pasa en USA y de alguna manera tiene que cambiar espero de verdad que se apruebe aun con sus fallas es mil veces mejor que lo que existe actualmente
 
Definitivamente Ud. nunca sabe lo que dice... :buffo1:
Esta es otra distorción.

Pero para aclarar, mentiras que se necesita un dineral para acceder a un seguro.

Muchos estados incluso subcontratan a aseguradoras privadas dentro de sus programas de seguridad social para ciudadanos y residentes de escasos recursos.
 
</H1>¿Pero no son los países como Suiza y Noruega los que están 10 veces mejor que USA? .


10 veces mejor?

Usted sabe cuánto pagan en impuestos la gente de esos países? Si cree que en USA se pagaba mucho ahí todavía es peor.

Léase y analice los índices de desarollo humano de la ONU, salen cada año. USA está por debajo apenas por muy poco y se debe más que todo a su expectativa de vida.
 
Cargando...
Respecto al hecho que legislen el domingo sin duda es una muestra de más desarrollo y al menos mejor manejo del tiempo del Congreso. Pero al parecer, se quería hacer una maniobra para que los congresistas en realidad no tuvieran que manifestar su voto a favor del proyecto, para que no les echaran en cara eso en las próximas elecciones, dado lo impopular que es el mismo.

EEUU no sale bien parado en ningún índice de salud internacional, la baja cobertura es inédita en el mundo desarrollado y los costos "risiblemente" altos.

Es increíble como los conservadores ante tanta evidencia sea tan fanáticos de seguir repitiendo "orwellianamente" que EEUU tiene el mejor sistema de salud del mundo.

Para muestra un botón:

Study Links Medical Costs and Personal Bankruptcy - BusinessWeek


En Europa los costos del sistema de salud como causa de bancarrota son despreciables, aún en los países más "pobres".

Primero: no es cierto que el sistema de salud de los EEUU es uno de los más malos. El problema es que el parámetro para compararlos es difícil de obtener. No es la esperanza de vida al nacer: primero porque los países tiene distitnas formas de calcularlo. Por ejemplo, EEUU toma como nacidos todo niño que sobrevive al parto, incluso si es prematuro y debe tener Cuidados Intensivos. Otros países toman como niños vivos aquellos que sobreviven la primera semana. La mortalidad infantil de los EEUU es por ende más alta que otros países desarrollados.

Además, la esperanza de vida está determinada por muchos factores además del sistema de salud: habítos de vida (obesidad), profesiones (ejército vs. civil) etc. La esperanza de vida de ls EEUU es menor en parte porque muchos de sus jóvenes van a la guerra o están en servicio militar.

El verdadero estándar para comparar sistemas de salud es la probabilida de supervivencia de enfermedades. En el caso del cáncer por ejemplo, una vez diagnosticado, las tasas de supervivencia en los EEUU son significativamente superiores a las de Europa gracias en gran medida a un mejor sistema de prevención temprana y mejores medicamentos.

Por otra parte, los costos de salud de otros sistemas serán más bajos que los EEUU. Pero esto lleva al racionamiento: en Canadá o Gran Bretaña, las listas de espera son de meses para tratamientos muchs veces de rutina en los EEUU. Por eso muchos canadienses, cuando tiene los medios, cruzan la frontera para tratarse en los EEUU.

Esto no significa que el sistema de salud de los EEUU sea perfecto, ni que no necesite reformas. Pero las que incluye esta ley son las reformas erróneas, y terminarán empeorando las cosas. Los principales problemas qeu hay actualmente son producto de las regulaciones vigentes, y nuevas regulaciones no mejorarán el sistema.

Por una parte, hay un sesgo a favor que las empresas aseguren a sus empleados, en contra que ellos mismos se aseguren. Si bien el costo sería el mismo en ambas circunstancias (ya que el costo de seguro se deduce del sueldo bruto), la empresa puede reconocer esto como un gasto, y deducirlo así de sus utilidades parabajar su carga impositiva. El individuo no puede hacerlo. Por eso es que muchas veces, cuando una persona es despedida o se mueve otroa trabajo, pierde su plan de salud.

La otra gran distorsión es que la decisión de qué tipo de tratamiento cubre el seguro,. Esto se encuentra regulado fuertemente por cada Estado. Y por ende es presa de los grupos de presión. El tratamiento depende ma´s de la presión de asociaciones de doctores, que las verdaderas necesidades de las personas.

Los jóvenes por ejemplo no pueden pedir un seguro que los cubra contra enfermedades catastróficas como cáncer, o un accidente mayor soalmente. Tienen que acogerse a un menu de planes que cubre desde cirugía plástica, hasta terapia de parejas (aún si son solteros).

Dado esto, los seguros cubre infinidades de tratamientos, excepto los más caros. Por eso la alta tasa de bancarrotas en EEUU. En ese país, una persona puede asegurar su casa contra pérdida total de incendio, y si el evento sucede, no cae en la bancarrota. Eso porque el mercado de seguros es altamente competitivo, y las empresas ofrecen seguros baratos y acorde con las necesidades de su cliente.

En el caso de seguros de salud, por los motivos anteiores y además por el hecho que la competencia entre aseguradoras está limitada a cada Estado, no se ofrecen estos seguros. Así que otro paso en una reforma de verdad es permitir compelta competencia a nivel nacional, eliminando barreras de entrada estatal.

Con esto, el sistema de salud de los EEUU sería más barato y más acorde a las necesidades de sus ciudadanos, sin la maor burocracia y gasto innecesario de esta absurda ley que se está discutiendo actualmente.
 
10 veces mejor?

Usted sabe cuánto pagan en impuestos la gente de esos países? Si cree que en USA se pagaba mucho ahí todavía es peor.

Léase y analice los índices de desarollo humano de la ONU, salen cada año. USA está por debajo apenas por muy poco y se debe más que todo a su expectativa de vida.
Si papo pero ahi si da gusto pagar impuestos. Visite algun pais por esos lados para que vea como funcionan las cosas y no se deje llevar por indices de nadie.
La calidad de vida en esos paises no se compara con la de eeuu. Si hacemos una piramide entre sociedades en la piramide de eeuu el dolar esta ahi arriba, despues todo lo demas; si hacemos una piramide de la mayoria de paises europeos la sociedad esta por encima de todo.

Con respecto al tema me vale si lo aprueban o no, no me beneficia en nada.
 
JorgeF dijo:
Primero: no es cierto que el sistema de salud de los EEUU es uno de los más malos. El problema es que el parámetro para compararlos es difícil de obtener. No es la esperanza de vida al nacer: primero porque los países tiene distitnas formas de calcularlo. Por ejemplo, EEUU toma como nacidos todo niño que sobrevive al parto, incluso si es prematuro y debe tener Cuidados Intensivos. Otros países toman como niños vivos aquellos que sobreviven la primera semana. La mortalidad infantil de los EEUU es por ende más alta que otros países desarrollados.
Además, la esperanza de vida está determinada por muchos factores además del sistema de salud: habítos de vida (obesidad), profesiones (ejército vs. civil) etc. La esperanza de vida de ls EEUU es menor en parte porque muchos de sus jóvenes van a la guerra o están en servicio militar.

Nadie está diciendo que sea de los más malos, podríamos decir que es de los más "ineficientes", no en el sentido de "respuesta" sino en cuanto al costo-beneficio. Es indiscutible que supera por mucho el costo de otros países desarrollados. Sin embargo como ud bien apunta, la esperanza de vida per se no es un dato a tomar tan en serio, analizando las distintas aristas del problema. Aunque hay que aclarar que hay muchas cosas más evaluadas en los índices del Commonwealth Fund o de la OMS.

El verdadero estándar para comparar sistemas de salud es la probabilida de supervivencia de enfermedades. En el caso del cáncer por ejemplo, una vez diagnosticado, las tasas de supervivencia en los EEUU son significativamente superiores a las de Europa gracias en gran medida a un mejor sistema de prevención temprana y mejores medicamentos.

Por otra parte, los costos de salud de otros sistemas serán más bajos que los EEUU. Pero esto lleva al racionamiento: en Canadá o Gran Bretaña, las listas de espera son de meses para tratamientos muchs veces de rutina en los EEUU. Por eso muchos canadienses, cuando tiene los medios, cruzan la frontera para tratarse en los EEUU.

Sería importante tener en cuenta un panorama "global", en cuanto al tratamiento de un grupo de enfermedades en general, y no sólo el cáncer. Sin embargo estamos obviando uno de los aspectos más controversiales de la reforma: acceso universal.

En ese sentido, este artículo revela cifras espeluznantes:
http://pnhp.org/excessdeaths/health-insurance-and-mortality-in-US-adults.pdf

....
......
Conclusions

Lack of health insurance is associated with
as many as 44789 deaths per year in the
United States, more than those caused by
kidney disease (n=42868)
.41

44789 muertes debidas principalmente a la inexistencia de algún tipo de cobertura médica. No por el "estilo de vida", por la mala alimentación, etc.

Esta gente podrá tener malos hábitos en comparación con sus colegas europeos, sin embargo están muriendo porque no pueden acceder al seguro.

Esto no significa que el sistema de salud de los EEUU sea perfecto, ni que no necesite reformas. Pero las que incluye esta ley son las reformas erróneas, y terminarán empeorando las cosas. Los principales problemas qeu hay actualmente son producto de las regulaciones vigentes, y nuevas regulaciones no mejorarán el sistema.

Por una parte, hay un sesgo a favor que las empresas aseguren a sus empleados, en contra que ellos mismos se aseguren. Si bien el costo sería el mismo en ambas circunstancias (ya que el costo de seguro se deduce del sueldo bruto), la empresa puede reconocer esto como un gasto, y deducirlo así de sus utilidades parabajar su carga impositiva. El individuo no puede hacerlo. Por eso es que muchas veces, cuando una persona es despedida o se mueve otroa trabajo, pierde su plan de salud.

Ok, ¿en qué prcentaje contribuye este fenómeno en cuanto al número de gente sin seguro?

Los mecanismos para evitar estas cosas en los otros países son harto conocidos, sin embargo hay que reconocer que una gran parte de los gringos tendrán reticencia a esto(tengan razón o no)

La otra gran distorsión es que la decisión de qué tipo de tratamiento cubre el seguro,. Esto se encuentra regulado fuertemente por cada Estado. Y por ende es presa de los grupos de presión. El tratamiento depende ma´s de la presión de asociaciones de doctores, que las verdaderas necesidades de las personas.

Los jóvenes por ejemplo no pueden pedir un seguro que los cubra contra enfermedades catastróficas como cáncer, o un accidente mayor soalmente. Tienen que acogerse a un menu de planes que cubre desde cirugía plástica, hasta terapia de parejas (aún si son solteros).

Dado esto, los seguros cubre infinidades de tratamientos, excepto los más caros. Por eso la alta tasa de bancarrotas en EEUU. En ese país, una persona puede asegurar su casa contra pérdida total de incendio, y si el evento sucede, no cae en la bancarrota. Eso porque el mercado de seguros es altamente competitivo, y las empresas ofrecen seguros baratos y acorde con las necesidades de su cliente.

Diay el debate es ese, Barack Obama hizo su campaña sobre la necesidad de hacer más competitivo el mercado de salud, su propuesta se basaba en la acción del estado para procurar mayor competencia, mediante la oferta de una "public option" que obligue a las aseguradoras a ser más transparentes.

Si bien es cierto, las leyes que están discutiéndose no son precisamente una copia al carbón de lo que prometió Obama, dentro de ellas se contempla alguna alternativa sin fines de lucro a las aseguradoras(ya sea en la "house bill" con la public option, o en la "senate bill" que a pesar de no contener la public option sugiere a nivel federal algún tipo de organización privada sin fines de lucro).

En este sentido, se tiene claro que el mercado actual no es competitivo, y se difiere en las propuestas. Ya sea más mercado o más estado.

Los republicanos por su parte han actuado de manera que se podría asumir que prefieren las cosas como están.
 
ESTA HECHO

La cámara baja ha respaldado el proyecto de Barack Obama, que puede convertirse en el primer presidente en la historia en acercar al país hacia la medicina universal. La cámara baja ha dado el visto bueno a la reforma sanitaria, con 219 fotos a favor y 212 en contra. Los votos a favor están ligeramente por encima de los 216 que se necesitaban, sobre un total de 431. Un total de 34 congresistas demócratas se han opuesto, al igual que todos los republicanos (178).

El Congreso de EEUU aprueba la reforma sanitaria por la m
 
Muy bueno. Al fin se hace algo coherente en ese país. Espero logren cerrar y devolver Guantánamo además de tocar los "tratados" de libre comercio.
 
están perdiendo de vista cuál es la verdadera objeción a este "healthcare reform".

empecemos por el principio. EEUU es un estado federal. En síntesis, eso es que un montón de estados (países) se unen bajo una sola bandera, bajo un sistema gubernamental que los une a todos entre sí, pero cada estado (país) tiene la prerrogativa de tener sus propias leyes y su propio ordenamiento político-jurídico. De hecho, la idea detrás de un estado federado es que el gobierno federal sea lo más pequeño posible para permitirle cierto grado de independencia a cada estado. Los estados se guardan el derecho de separarse de la federación cuando les venga en gana (o al menos así lo visualizaron los creadores del sistema federal). Por qué razón? EEUU fue fundado por 13 colonias inglesas que atesoraban la independencia que tenían entre sí pero que se dieron cuenta que unidos eran más fuertes.

Hay estados que ya tienen cobertura médica universal, como lo son Massachussetts y Hawaii. Pero eso ha sido por decisión de esos estados, no porque el gobierno federal se los haya exigido. Ahora con el Healthcare Reform, el gobierno federal se agiganta de una manera monstruosa, algo que los estadounidenses siempre han querido evitar...al menos hasta ahora.

Cuál es le miedo de los republicanos? Mi opinión: le tienen miedo a que al gringo promedio LE GUSTE este cambio (como sucede en nuestro país y en los países con seguros socializados). Eso los pondría contra la pared.
 
Cuál es le miedo de los republicanos? Mi opinión: le tienen miedo a que al gringo promedio LE GUSTE este cambio (como sucede en nuestro país y en los países con seguros socializados). Eso los pondría contra la pared.

Y no solo a ellos a las compañías de seguros, a las farmacéuticas y a otras empresas con ganancias astronómicas .....
 
de acuerdo. igual, el punto es que no estoy tan seguro de que este tipo de healthcare es el modelo adecuado para un sistema federal como el de EEUU. Me parece que es "overreaching" y por eso hay tanta gente molesta.
 
Mas bien los que tenían miedo eran los demócratas, por eso querían votar de forma anónima con un mecanismo rebuscado, para que no les recriminen luego por su metida de patas.

Se preveen alzas en las primas existentes en general y el lógico, ahora deben cubrir mas y deben adaptarse a todo tipo de enfermedades, sin mencionar las de causas preexistentes que en realidad no son un seguro, sino caridad obligatoria. Asegurar contra una enfermedad preexistente es como asegurar por un carro chocado, es una perdida fija, y eso va a influir en las otras primas .
 
Mas bien los que tenían miedo eran los demócratas, por eso querían votar de forma anónima con un mecanismo rebuscado, para que no les recriminen luego por su metida de patas.

Se preveen alzas en las primas existentes en general y el lógico, ahora deben cubrir mas y deben adaptarse a todo tipo de enfermedades, sin mencionar las de causas preexistentes que en realidad no son un seguro, sino caridad obligatoria. Asegurar contra una enfermedad preexistente es como asegurar por un carro chocado, es una perdida fija, y eso va a influir en las otras primas .

al final lo votaron de una manera totalmente transparente.
 
Mas bien los que tenían miedo eran los demócratas, por eso querían votar de forma anónima con un mecanismo rebuscado, para que no les recriminen luego por su metida de patas.

estás hablando de "reconciliation". Durante los últimos 30 años, esta treta parlamentaria ha sido usada 22 veces...14 veces por los republicanos.

Chuchis chuchis. oh demócratas más sucios.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba