2.Originantes y proyecciones de cambios climáticos futuros, y sus impactos.
La incertidumbre con respecto a la sensibilidad climática en equilibrio implica a su vez una incertidumbre con respecto al calentamiento esperado para un escenario de estabilización de CO2-eq dado. La incertidumbre con respecto al retroefecto del ciclo del carbono implica también incertidumbre acerca de la trayectoria de emisiones necesaria para alcanzar un nivel de estabilización dado.
Los modelos difieren considerablemente en sus estimaciones de la intensidad de diferentes retroefectos del sistema climático, particularmente los retroefectos de nube, la incorporación de calor por el océano y los retroefectos del ciclo del carbono, aunque se ha avanzado en estos aspectos. Asimismo, la confianza en las proyecciones es mayor cuando se trata de ciertas variables (por ejemplo, temperatura) que de otras (por ejemplo, precipitación), y también cuanto mayores
son las escalas espaciales y los períodos de promediación.
Los impactos de los aerosoles sobre la magnitud de la respuesta de la temperatura sobre las nubes y la precipitación siguen siendo inciertos.
No es posible evaluar con fiabilidad los cambios en gran escala de la circulación oceánica a partir del siglo XXI, debido a las incertidumbres acerca del aporte de agua de deshielo del manto de hielo
de Groenlandia y de la respuesta de los modelos al calentamiento.
A partir de 2050 aproximadamente, las proyecciones del cambio climático y de sus impactos dependen estrechamente de los escenarios y de los modelos, y para mejorarlas sería necesario conocer más a fondo las fuentes de incertidumbre e introducir mejoras en las redes de observación sistemática.
La investigación de los impactos se ve dificultada por incertidumbres en torno a las proyecciones del cambio climático, y particularmente de la precipitación, a nivel regional.
El conocimiento de los fenómenos de baja probabilidad y fuerte impacto, así como de los impactos acumulativos de las secuencias de fenómenos de baja magnitud, que serían necesarios para definir
metodologías de toma de decisiones en función del riesgo, son en general limitados.