Muere preso político cubano por huelga de hambre

En España un etarra, cuyos apellidos son "de Juana Chaos" (verídico), hizo una huelga de hambre a muerte porque le iban a alargar la condena. El tipo, aunque había matado un montón de gente, había sido juzgado con el código penal anterior al pacto antiterrorista PP - PSOE que impide reducir los años de condena por terrorismo. En 17 años iba a salir a la calle. Lo condenaron un par de años más por un artículo que publicó en un periódico por elogiar el terrorismo de Eta.

El Estado español tomó la decisión de alimentarlo a la fuerza. El tipo logró sobrevivir y ahora vive en Irlanda del Norte.

En el caso de Cuba hace mucho la revolución perdió su halo romántico (el Che y todo eso) para convertirse en un totalitarismo nacionalista de tercer mundo.

La bloguera cubana YOANI SÁNCHEZ escribió este artículo:

¿Quién mató a Orlando Zapata? · ELPAÍS.com

TRIBUNA: YOANI SÁNCHEZ
¿Quién mató a Orlando Zapata?

YOANI SÁNCHEZ 26/02/2010

El cuerpo enflaquece, la mente se va y los miembros inferiores comienzan a hincharse. Una huelga de hambre hace que la existencia se escape poco a poco, hasta que se desdibuja el rostro de la madre sentada frente a la cama y pierde fuerza el rayo de luz que entra por la ventana. Durante 86 días Orlando Zapata Tamayo transitó del desconsuelo a la muerte. Se fue apagando, con una voluntad que ha dejado consternados a los amigos y molestos a sus opresores. Acostumbrados a disponer de su cuerpo y del herrumbroso cerrojo de su calabozo, los carceleros sienten ahora que este hombre de 42 años se les ha ido por la única salida que ellos no pueden controlar: la muerte.

Juzgado a la velocidad del vértigo en marzo de 2003, Zapata Tamayo fue víctima de aquel escarmiento -conocido como la Primavera Negra- que el gobierno cubano quiso darle a la oposición. Era fundador del partido Alternativa Republicana y activista frecuente a la hora de demandar la liberación de sus compañeros de causa. Después de su llegada a prisión lo condenaron en nueve juicios sumarios a penas que llegaron hasta los 56 años. Un gesto "magnánimo" los redujo a 25 largos veranos tras las rejas. Todo esto fue dictaminado en tribunales que parecían obedecer más a códigos militares que civiles. Después llegó la soledad de una celda tapiada, los malos tratos, las palizas y con ello terminó la ilusión de que un preso no condenado a muerte tiene derecho a que le respeten la vida.

Al cancelarse la visita a Cuba del relator de las Naciones Unidas contra la tortura, terminó para muchos la esperanza de ser rescatados de los malos tratos en los penales. Aprovechándose de su impunidad, los guardas metieron a Orlando en un espacio breve, donde tenía que compartir el suelo con las ratas y las cucarachas. Le gritaban por la rendija de una puerta de hierro que no iba a salirse con la suya, pues en una prisión revolucionaria un preso político equivale a los gorgojos que acompañan -permanentemente- al arroz. Se resistió a ponerse el uniforme de presidiario y eso le trajo otra andanada de golpes y el punzante castigo de reducirle las visitas de sus familiares. Cuando abrieron el sitio donde lo habían enterrado vivo, ya el daño era irreversible y la culpa salpicaba hasta la mismísima silla del actual presidente cubano.

A Zapata Tamayo no lo mató la huelga de hambre, sino el sombrío oficial que lo encerró en aquel hoyo y el director de la prisión Kilo 8 en Camagüey que ordenó su castigo. Contribuyeron también a su deceso las manos enfundadas en guantes de látex que prefirieron mantener el empleo en el hospital antes que denunciar el estado maltrecho al que habían dejado llegar su cuerpo. La máxima responsabilidad de su final la tiene un gobierno que prefirió mostrarse intransigente y enérgico antes que proveerle de ciertas mejorías en su vida carcelaria. Para confirmarnos en esa idea, un día después de ocurrida la muerte, Raúl Castro perdió la oportunidad de acortar la distancia entre lamentar su deceso y pedirles disculpas a sus familiares. Con sus breves palabras exentas de autocrítica, nos corroboró lo que muchos sospechábamos desde el principio, que el general no era ajeno al maltrato, la dejadez y el terror que terminaron con Orlando.
 
Me extraña mucho su comentario ¿ Acaso es eso una justificación disfrazada de sarcasmo ?

Hasta la fecha no he visto a nadie criticar a los chinos...¿ o es que hay una doble moral por parte de algunos ?

Yo si he criticado a china asi es que no invente
 
El dia que el pueblo cubano se alce en armas y termine con ese reinado de los castro de mas de 50 años sobre la isla, ellos, y su aquelarre terminaran en las mismas prisiones que ellos han creado....
es lamentable la muerte de todo ser humano, maxime si es por culpa de un sistema de gobierno opresor. cuba, corea del norte y china tristes recuerdos de una utopia......
 
¡¡¡Orlando Zapata Tamayo, vivirá por siempre en los corazones de todos los cubanos!!!

Dar la vida no es perderla.
Por Raúl Rivero.
26/2/2010



EXPERTO EN CALABOZOS y celdas de castigo, profesional del hambre y de la sed, conocedor de todas las sombras del presidio, Orlando Zapata Tamayo sabía -desde que empezó su huelga el 3 de diciembre pasado en la cárcel de Kilo 8-, en Camagüey, que en el camastro de cemento donde tomó la decisión podía comenzar su viaje definitivo hacia la tumba.
Tenía que saberlo porque este albañil y plomero, natural de Santiago de Cuba, de 43 años, era ya en ese momento un preso político con siete años de vida en cárceles de mayor rigor. En su experiencia estaba todo lo que pudo pasar delante de sus ojos en ese tiempo. Y los testimonios (las lecciones, la enseñanza) de centenares de hombres y mujeres que, en medio siglo, pasaron jornadas de maltratos y privaciones en los mismos rincones.
Zapata Tamayo era de la escuela de la rectitud, la decencia y el respeto, reconocida en el duro y complejo mundo del presidio cubano. Identificada por los delincuentes comunes y por los carceleros que se saben de memoria los nombres de Mario Chanes de Armas, un hombre que cumplió 30 años de cárcel en rebeldía y el de Pedro Luis Boitel, un líder estudiantil, que en 1972, fue el primer prisionero del castrismo en morir encerrado (a los 41 años) después de 53 días de una huelga de hambre.
Él, que provenía de esa estirpe, estaba convencido que llevaría su empeño hasta el final. Y por su conocimiento de la actuación y las reacciones de los funcionarios de prisiones estaba persuadido también de que ellos serían implacables. Así es que el prisionero asumió la huelga de hambre y todos riesgos para reclamar un trato humanitario. Que se le reconociera su condición de prisionero de conciencia y se le pusiera fin a los abusos, golpizas y ensañamientos contra los presos políticos.
El activista había trabajado en varios grupos de la oposición pacífica, fue uno de los organizadores de una peña de debate social en el Parque Central de la Habana y, en la llamada Primavera Negra de 2003, durante una ola represiva que llevó a prisión a 75 cubanos, Zapata Tamayo fue sentenciado a tres años de cárcel.
En ese juicio inicial se le formularon cargos por desorden público, desacato y desobediencia, pero después, durante sus estancias en el centros penitenciarios habaneros, de Pinar del Río, Holguín y Camagüey, por actos de protestas y desafíos a los carceleros, le elevaron la pena a 36 años de cárcel. Esa era la condena que cumplía cuando murió.
Las exigencias del preso y su permanente trabajo de denuncia por los malos tratos, por la falta de alimentos y la higiene en las celdas y destacamentos, hicieron que los carceleros actuaran siempre con rigor y violencia contra el activista.
En octubre de 2009, Zapata Tamayo recibió una paliza en la prisión provincial de Holguín. Durante el episodio recibió un golpe que le produjo una lesión grave en la cabeza y lo tuvieron que someter a una cirugía de urgencia.
Su familia denunció que cuando comenzó su huelga en la cárcel de Kilo 8 en Camagüey, los militares decidieron negarle el agua para beber y la medida le provocó una falla renal. Después, en el hospital a donde lo trasladaron, ya con la salud muy deteriorada, lo dejaron casi desnudo frente a un equipo de aire acondicionado y se le diagnosticó poco después una neumonía.
Ahora, esta mañana de febrero, ya no está, y la cifra de presos políticos cubanos se queda en un número redondo: 200. La perfección para los informes y la incredulidad de la burocracia y el papeleo de los políticos donde las vidas de estos hombres circulan o se ocultan como si fueran siluetas sin cara, sin familia y sin nombres.
Los cubanos no quieren que vaya nadie a sacar los boniatos del fuego. Allá no hay castañas. Lo que necesita la oposición pacífica es visibilidad y reconocimiento, apoyos y solidaridad. Lo que quieren los presos son reclamos de libertad y no declaraciones piadosas.
Los activistas de derechos humanos, los periodistas independientes, los familiares de los presos (las Damas de Blanco), los jóvenes que quieren espacios y libertades tienen muy pocos aliados y compañeros de viaje en las estructuras de poder.
Es el régimen el que tiene grandes amigos, cómplices y proveedores en aquella región. Es un retrato en familia en el que caben desde Hugo Chávez y su combo de aspirantes a dictadores hasta demócratas de quita y pon como Lula da Silva y Michelle Bachelet. O personajes encapotados y aquiescentes representados por la figura del presidente de México Felipe Calderón.
Ya saben los líderes de oposición y todos los cubanos que la huelga de hambre y la muerte de Orlando Zapata Tamayo no perjudica que el Gobierno español siga en su defensa de sustituir la actual posición común de la Unión Europea por un acuerdo bilateral.
No creo que nadie en la isla tuviera esa esperanza.
En el 2003 el régimen fusiló a tres jóvenes inocentes que trataban de escapar de la isla, y en el 2007 murió -sacado de la cárcel a toda prisa- el preso político Miguel Valdés Tamayo. Ahora, este hombre que estaba empeñado en que en una dictadura lo trataran como a un ser humano.
Las agendas políticas son más trascendentes, más imperecederas que la vida de un hombre, siempre a un paso de la muerte, una simple circunstancia que en las conciencias pragmáticas y graves sólo llega a producir un poco de compasión, curiosidad o asombro pasajero.

Raúl Rivero, columnista de EL MUNDO, fue preso político en las cárceles cubanas.
FUENTE: PROEYECTO"PRO CUBALIBRE"

Orlando Zapata Tamayo sab



Del artículo quiero resaltar éste párrafo:

"Los cubanos no quieren que vaya nadie a sacar los boniatos del fuego. Allá no hay castañas. Lo que necesita la oposición pacífica es visibilidad y reconocimiento, apoyos y solidaridad. Lo que quieren los presos son reclamos de libertad y no declaraciones piadosas."


Exactamente eso es lo que necesita la la oposición pacífica de Cuba; visibilidad, reconocimientos, apoyos y solidadidad. La oposición en Cuba no está reconocida, constiutuye un délito, por lo que los opositores son perseguidos, reprimidos, encarcelados y en muchos casos asesinados.


¡¡¡Gracias Costa Rica!!! ¡¡¡Gracias Chile!!! ¡¡¡Gracias Honduras!!!
 
El 23 de febrero de 2010 Orlando Zapata
Tamayo, recluso cubano, falleció tras una
huelga de hambre de 83 días. Tenía 42
años. Era la primera vez desde 1972 ,
cuando murió Pedro Luis Boitel, que un
recluso fallecía en semejantes condiciones.
Los medios occidentales pusieron en
primera plana este trágico suceso y
subrayaron la triste suerte de las personas
encarceladas en Cuba. (1)
La desaparición dramática de Zapata
desató una conmoción justificada por todo
el mundo. El caso del recluso cubano
suscita innegablemente cierta simpatía y
un sentimiento de solidaridad hacia una
persona que expresó su desesperación y su
malestar en prisión llevando su huelga de
hambre hasta el final. La emoción sincera
que suscitó este caso es del todo
respetable. En cambio, la
instrumentalización con fines políticos del
fallecimiento de Tamayo y del dolor de su
familia y sus amigos, hecha por los medios
occidentales, viola los principios básicos de
la deontología periodística.
Zapata, ¿preso político o recluso de
derecho común?
Desde 2004 Amnistía Internacional (AI) lo
considera como un “prisionero de
conciencia”, entre los 55 que hay en Cuba, y
señala que Zapata emprendió una huelga
de hambre para denunciar sus condiciones
de detención, pero también para exigir
cosas imposibles de conseguir para un
recluso, a saber, un televisor, una cocina
personal y un teléfono celular para llamar a
su familia. 2 Aunque no era Lucifer en
persona, Zapata no era un recluso modelo.
En efecto, según las autoridades cubanas,
fue culpable de varios actos de violencia en
prisión, particularmente contra los
guardias, hasta el punto de que su condena
fue agravada hasta 25 años de prisión. 3
Curiosamente AI no menciona en ningún
momento las supuestas actividades
políticas que llevaron a Zapata a prisión. La
razón es relativamente sencilla: Zapata
nunca realizó actividades
antigubernamentales antes de su
encarcelamiento. Al contrario, la
organización reconoce que fue condenado
en mayo de 2004 a tres años de prisión por
“desacato, alteración del orden público y
resistencia”. 4 Esta sanción es
relativamente leve comparada con la de los
75 opositores condenados en marzo de
2003 a penas que van hasta 28 años de
prisión “por haber recibido fondos o
materiales del gobierno estadounidense
para realizar actividades que las
autoridades consideran subversivas y
perjudiciales para Cuba”, como reconoce
AI, lo que constituye un grave delito en
Cuba pero también en cualquier país del
mundo. Aquí AI no puede escapar a una
evidente contradicción: por un lado califica
a estas personas de “prisioneros de
conciencia”, y por el otro admite que
cometieron un grave delito al aceptar
“fondos o materiales del gobierno
estadounidense”.
Al contrario que a éstos, el gobierno de La
Habana jamás ha acusado a Zapata de ser
estipendiado por une potencia extranjera y
siempre lo ha considerado como un recluso
de derecho común. Zapata disponía de
graves antecedentes penales. En efecto,
desde junio de 1990, fue arrestado y
condenado varias veces por “alteración del
Orden, Daños, Resistencia, dos cargos de
Estafa, Exhibicionismo Público, Lesiones y
Tenencia de Armas Blancas”. En el año 2000
fracturó el cráneo del ciudadano Leonardo
Simón de un machetazo. Sus antecedentes
penales no conllevan ningún delito de
orden político. Fue sólo después de su
encarcelamiento cuando su madre, Reyna
Luisa Tamayo, se acercó a los grupos
opositores al gobierno, pero jamás ha sido
molestada por la justicia. 6
¿Conmoción de doble rasero?
Estados Unidos y la Unión Europea
declararon su consternación y exigieron la
“liberación de los presos políticos”.
“Estamos profundamente consternados por
su muerte”, declaró la secretaria de Estado
Hillary Clinton, quien denunció “la opresión
de los presos políticos en Cuba”. Bruselas
también se expresó en este sentido y
exigió la “liberación incondicional de todos
los prisioneros políticos”. Francia anunció
que “seguía su situación de cerca, había
pedido su liberación, así como la de otros
detenidos cuyo estado de salud le parecía
especialmente preocupante”, mediante el
portavoz de la Cancillería, Bernard Valero. 7
El presidente cubano Raúl Castro “lamentó”
el fallecimiento y recordó, a guisa de
respuesta a la conmoción interesada de
Washington y de Bruselas, que “en medio
siglo, aquí no hemos asesinado a nadie,
aquí no se ha torturado a nadie, aquí no se
ha producido ninguna ejecución
extrajudicial. Bueno, aquí en Cuba si se ha
torturado, pero en la Base Naval de
Guantánamo” en referencia al centro de
tortura bajo administración
estadounidense. “Ellos dicen que quieren
discutir con nosotros y estamos dispuestos
a discutir con el gobierno norteamericano
todos los problemas que quieran; repetí
tres veces, en el Parlamento, todos, todos,
todos. Las discusiones no las aceptamos si
no son en absoluta igualdad de ambas
partes. Ellos pueden indagar o preguntar
de todas las cuestiones de Cuba, pero
nosotros tenemos derecho de preguntar de
todos los problemas de los Estados
Unidos”. 8
El presidente brasileño Lula da Silva, en
visita a Cuba, también declaró su
condolencia, pero quiso subrayar la doble
moral de los medios occidentales, de
Washington y de Bruselas recordando una
triste realidad. “Conozco prácticamente
todas las huelgas de hambre que tuvieron
lugar a lo largo de los últimos 25 años en el
mundo y no fueron pocas en las que
murieron personas que hicieron huelgas
de hambre en varios países del mundo”. 9
Los medios ignoraron la inmensa mayoría
de esos casos trágicos y absolutamente
ninguno tuvo un cobertura mediática tan
importante como la reservada al recluso
cubano.
A guisa de comparación, en Francia, entre
el 1 de enero de 2010 y el 24 de febrero de
2010, hubo 22 suicidios en prisión, entre
ellos el de un adolescente de 16 años. En
2009 hubo 122 suicidios en las cárceles
francesas y 115 en 2008. El secretario de
Estado de Justicia, Jean-Marie Bickel,
declaró su impotencia al respecto: “Cuando
alguien decide suicidarse y está
determinado a hacerlo, que esté en
libertad o en prisión, […] ninguna medida
es posible”. A su pesar, las familias de las
víctimas no tuvieron derecho al mismo
tratamiento mediático que Zapata, ni a una
declaración oficial pública del gobierno
francés. 10
Hay que poner en perspectiva el caso de
Zapata con otros dos hechos mucho más
graves pero que los medios occiden tales
ignoraron deliberadamente y que ilustran
claramente cómo un se instrumentaliza y
se politiza un hecho común, que pasaría
desapercibido en la mayoría de los países
del mundo, cuando se trata de Cuba.
Desde el golpe de Estado en Honduras y la
instauración de la dictadura militar el 27 de
junio de 2009, liderada primero por
Roberto Micheletti y luego por Porfirio Lobo
desde el 28 de enero de 2010, han ocurrido
más de un centenar de asesinatos, otros
tantos casos de desapariciones e
innumerables casos de tortura y de
violencia. Los abusos son cotidianos pero
los medios occidentales los censuran
cuidadosamente. Así, Claudia Larissa
Brizuela, miembro del Frente Nacional de
Resistencia Popular (FNRP), opuesto al
golpe de Estado, fue asesinada el 24 de
febrero de 2010, un día después del
fallecimiento de Zapata. No hubo ni un
palabra al respecto en la prensa occidental.
11
Otro caso similar ilustra también la
duplicidad de los medios occidentales. En
diciembre de 2009 en La Macarena,
Colombia, se descubrió la mayor fosa
común de la historia de América Latina,
con no menos de 2.000 cadáveres. Según
los testimonios recogidos por
eurodiputados británicos presentes allí, se
trataría de sindicalistas y líderes
campesinos asesinados por los
paramilitares y las fuerzas especiales del
ejército colombiano. El jurista Jairo
Ramírez, secretario del Comité Permanente
para la Defensa de los Derechos Humanos
en Colombia, describió la espantosa
escena: “Lo que vimos fue escalofriante.
Infinidad de cadáveres y en la superficie
cientos de placas de madera de color
blanco con la inscripción NN y con fechas
desde 2005 hasta hoy. El comandante del
Ejército nos dijo que eran guerrilleros
caídos en combate , pero la gente de la
región nos habla de multitud de líderes
sociales, campesinos y defensores
comunitarios que desaparecieron sin dejar
rastro”. A pesar de los múltiples
testimonios y la presencia de
parlamentarios europeos, a pesar de la
visita de una delegación parlamentaria
española allí para investigar el caso,
ningún medio occidental ha concedido el
menor espacio a esta noticia. 12
El suicidio de Orlando Zapata Tamayo es
una tragedia y el dolor de su madre debe
respetarse. Pero hay gente que no tiene
escrúpulos. A los medios occidentales,
Washington y la Unión Europea les importa
poco la muerte de éste, como poco les
importan los muertos hondureños y
colombianos cotidianos. Zapata sólo les es
útil en la guerra mediática que llevan
contra el Gobierno de La Habana. Cuando la
ideología pasa por encima de la
objetividad informativa, la verdad y la ética
son las primeras víctimas.

Fuente: Cuba, los medios occidentales y el suicidio de Orlando Zapata Tamayo [Voltaire]
 
Gracias, hermanos de Costa Rica

ÓSCAR ARIAS

Los presos políticos no existen en las democracias


Quiero sumar mi voz a un coro de indignación que recorre buena parte de nuestra América y del mundo. El pasado 23 de febrero, mientras los líderes latinoamericanos nos encontrábamos reunidos en Cancún, hablando sobre democracia y libertad, murió en La Habana Orlando Zapata Tamayo, opositor del régimen castrista y preso político desde hacía siete años.

Una huelga de hambre de 85 días no fue suficiente para convencer al Gobierno cubano de que era necesario preservar la vida de esta persona, por encima de cualquier diferencia ideológica. 85 días no fueron suficientes para mover a compasión a un régimen que se vanagloria de su solidaridad, pero que en la práctica aplica esa solidaridad únicamente a sus simpatizantes.
Nada podemos hacer ahora para salvar a este disidente, pero podemos aún alzar la voz en nombre de Guillermo Fariñas Hernández, que desde hace 17 días se encuentra en huelga de hambre en Santa Clara, pidiendo la liberación de otros presos políticos cubanos, en particular de aquellos en precario estado de salud.
Sin duda, la huelga de hambre es un arma delicada como herramienta de protesta. Sería riesgoso que cualquier Estado de derecho se viera en la obligación de liberar a sus privados de libertad, si deciden rechazar su alimentación. Pero estos presos no son como los demás, ni Cuba cumple las condiciones de un Estado de derecho. Se trata de presos políticos o de consciencia, que no han cometido otro delito más que oponerse a un régimen, que fueron juzgados por un sistema judicial de independencia cuestionable y que deben sufrir penas excesivas sin haber causado un daño a otras personas.
Los presos políticos no existen en las democracias. En ningún país verdaderamente libre, uno va a prisión por pensar distinto. Cuba puede hacer todos los esfuerzos de oratoria que desee para vender la idea de que es una "democracia especial", pero cada preso político niega en la práctica esa afirmación. Cada preso político es una prueba irrefutable de autoritarismo.
A esto se suma el hecho de que se trata de personas con una salud muy debilitada. Y aquí sí es cierto que no importan las razones por las cuales alguien haya entrado en prisión. Todo Gobierno que respete los derechos humanos, debe al menos mostrar compasión ante el estado de una persona débil, en lugar de llamarla "chantajista".
Siempre he luchado por una transición cubana hacia la democracia. Siempre he luchado porque ese régimen de partido único se convierta en un régimen pluralista, y deje de ser una excepción en el continente americano. Estoy convencido de que en una democracia, si uno no tiene oposición, debe crearla, no perseguirla, reprimirla y condenarla a un infierno carcelario, que es lo que hace el régimen de Raúl Castro.
El Gobierno cubano tiene ahora en sus manos la oportunidad de demostrarle al mundo los primeros signos de esa transición democrática, que desde hace mucho tiempo esperamos. Tiene la oportunidad de demostrar que puede aprender a respetar los derechos humanos, sobre todo los derechos de sus opositores, porque no tiene ningún mérito que respete sólo los derechos de sus partidarios. Si el Gobierno cubano liberara a sus presos políticos, tendría más autoridad para reclamar respeto a su sistema político y a su forma de hacer las cosas.
Estoy consciente de que al hacer estas afirmaciones me expongo a todo tipo de acusaciones de parte del régimen cubano. Me acusarán de inmiscuirme en asuntos internos, de irrespetar su soberanía y, casi con certeza, de ser un lacayo del imperio. Sin duda, soy un lacayo del imperio: del imperio de la razón, de la compasión y de la libertad. No voy a callarme cuando se vulneran los derechos humanos. No voy a callarme cuando la sola existencia de un régimen como el de Cuba es una afrenta a la democracia. No voy a callarme cuando se pone en jaque la vida de seres humanos, por defender a ultranza una causa ideológica que prescribió hace años. He vivido lo suficiente para saber que no hay nada peor que tener miedo a decir la verdad.


Óscar Arias es presidente de Costa Rica.

http://www.elpais.com/articulo/inte...democracias/elpepuint/20100313elpepuint_2/Teshttp://www.elpais.com/articulo/inte...democracias/elpepuint/20100313elpepuint_2/Tes


¡¡¡Gracias Presidente!!! ¡¡¡Gracias hermanos de Costa Rica!!! El agradecimiento del pueblo cubano es infinito para con el pueblo de Costa Rica ¡¡¡Dios les bendiga!!!
 
Última edición:
Pregunta: Y usted de donde se conecta a internet? Si es de Cuba, me gustaria saber que hace con una propiedad del estado al que solo funcionarios y estudiantes tienen derecho de acceso. Si esta fuera de Cuba, su voz queda invalidada por propagandista. El que mucho habla, poco hace.

Y deje de spamear el foro, que es un espacio de discusion. No un cartel publicitario.
 
Según he leído en el blog de Yoani Sánchez ha veces se hace pasar como turista para poder conectarse a Internet.

En cuanto a descalificar globalmente al exilio cubano ese es un argumento muy trillado del régimen de Castro, que tradicionalmente los consideraba como "no humanos" y "no personas" usando términos como "gusanos", "escoria", etc.. En la actualidad en el exilio cubano, sobre todo las nuevas generaciones, existen sectores moderados que no creen en el embargo econónico y que están a favor de una transición paulatina hacia otro tipo de régimen (pluralista, pluripartidista o como se llame). Un ejemplo es el blog de Alejandro Armengol http://www.cuadernodecuba.com/
 
No confunda. No pretendo descalificar a quienes viven en Miami (aunque todos los cubanos de Miami que he conocido me caen mal lol). Pero mi punto es que no puedes pretender que un gobierno se doblegue ante la presion internacional, cuando ya ha estado asi por mas de 40 años.

No encaja con el tipo de lucha que hay que dar en Cuba, que es mas un cambio de la cultura de la poblacion e insertarles la necesidad de la libertad de expresion como motor de desarrollo. Algo asi se hace en contacto directo con la poblacion no desde tu casa de dos pisos en Miami.
 
Pregunta: Y usted de donde se conecta a internet? Si es de Cuba, me gustaria saber que hace con una propiedad del estado al que solo funcionarios y estudiantes tienen derecho de acceso. Si esta fuera de Cuba, su voz queda invalidada por propagandista. El que mucho habla, poco hace.

Y deje de spamear el foro, que es un espacio de discusion. No un cartel publicitario.


Esto un espacio de discusión, lo tengo claro. Soy una cubana que no publicita nada, sino que denuncio en todos los lugares posibles la tragedia que sufre mi tierra. La oposición en Cuba es perseguida, reprimida, encarcelada y la gran mayoría de las veces asesinada; se hace necesario que el mundo entero se entere de lo que allí sucede; no queremos que nadie saque las castañas del fuego por nosotros, sólo pedimos la condena internacional y solidaridad con la disidencia cubana. Si eso le molesta, lo siento, pero no dejaré de hacerlo.

Me conecto desde mi PC; ahora si loque quiere saber Ud es si lo hago desde Cuba, le informo, no; soy de Cuba y siempre lo seré; desgraciadamente hace 10 años que abandoné mi patria, actualmente estoy exiliada en España. Pero ni mil años de exilio me harán olvidarme de la tierra en que nací.

Saludos.
 
No confunda. No pretendo descalificar a quienes viven en Miami (aunque todos los cubanos de Miami que he conocido me caen mal lol). Pero mi punto es que no puedes pretender que un gobierno se doblegue ante la presion internacional, cuando ya ha estado asi por mas de 40 años.

No encaja con el tipo de lucha que hay que dar en Cuba, que es mas un cambio de la cultura de la poblacion e insertarles la necesidad de la libertad de expresion como motor de desarrollo. Algo asi se hace en contacto directo con la poblacion no desde tu casa de dos pisos en Miami.

Le felicito, se nota que Ud no ha vivido bajo la bota de una ferroz dictadura. La población cubana sabe muy bien que la libertad de expresión es una parte esencial de la democracia ¿será por eso que hay más de 200 presos de conciencia en las cárceles de la dictadura en Cuba? parece que si ¿será porque hay presos que no dudan en morir de hambre en protesta por no ser considerados por el régimen como presos políticos? parece que si. El exilio cubano está en todas partes del mundo. no sólo en Miami. Somos conscientes de que los protagonistas del cambio serán los cubanos que resisten dentro de la isla.
Desde el exilio damos voz a los que dentro de la isla estan amordazados porque los medios de comunicación pertenecen en su totalidad al régimen, eso es lo que hago yo, entre otras cosas, en favor democracia para Cuba.

Saludos
 
Felicidades! Su lucha es en vano porque UPS ahi siguen gobernando los Castro.

Y nadie en Cuba, parece, tiene los huevos para hacerlo. So sorry si le parezco malo, pero la unica realidad es que la disidencia cubana, como la venezolana, son de juguete. Solidaridad con algo cuyo mayor esfuerzo es llorar y dejar de comer como medida de liberacion ante un gobierno que UPS AGAIN le vale un comino?
 
Habanera:

Le pido disculpas de mi parte por el comportamiento de mi compatriota Kabal. Su enfoque se basa más que todo en las películas de acción, donde los buenos siempre ganan y los conflictos se despachan en un período de 90 minutos a lo máximo.

Ese es un problema recurrente en la educación nacional. Producto diría yo del sobre'estímulo que da la televisión y otros medios, lo que hace aburrido leeer e informarse de verdad sobre la naturaleza de un sistema totalitario y su diferencia a la democracia.

Por supuesto, también esto genera unas conclusiones que son moralmente repugnates y odiosas. Según la visión de Kabal, en realidad el problema es que los cubanos no se arman, se organizan y van a asesinar al tirano. Como aquel grupo de judíos intrépidos, que guiados por Brad Pitt, asesinaron a Hitler en una función de cine, tal como se muestra en la excelente película de Tarantino. Se acuerda?

Esta estúpida inversión de los roles confiere en la víctima toda la culpa. Así, los judíos fueron asesinados en millones por su propia estupidez de no "ponerse vivos" (confieso que es una pobre elección de palabras) y exigir sus derechos ante Hitler. Derechos que por supuesto no tenían, porque la ley decía que no existían. Por lo cual no tenían legitimidad. Por lo tanto eran los delincuentes.

Ve que fácil es el razonamiento? Marea al principio, pero la monumental estupidez del mismo es de verdad un espectáculo digno de apreciarse.

Por supuesto, Kabal vendrá ahora a decir que no lo entienden, que su gran brillantez no es apreciada. Entiéndalo y sea caritativo con él. Vea, el viene de un sistema educativo que premia la autoestima por cualquier otra cosa, incluso la búsqueda de la verdad o la lógica. Lo importante en este sistema es que me sienta a gusto con lo que yo pienso. No importa que sea una mentira, o una falacia. Si se siente bien, tengo derecho a decirlo a los cuatro vientos. Y los demás son ignorantes.

Ah, y además Kabal es un gran admirador de su líder Fidel Castro, pero además desea lo mejor para Cuba. Como ve, el tipo es capaz de mantener dos pensamientos mutuamente exlcuyentes al mismo tiempo.

Brillante.
 
Cargando...
Habanera:

Le pido disculpas de mi parte por el comportamiento de mi compatriota Kabal. Su enfoque se basa más que todo en las películas de acción, donde los buenos siempre ganan y los conflictos se despachan en un período de 90 minutos a lo máximo.

Ese es un problema recurrente en la educación nacional. Producto diría yo del sobre'estímulo que da la televisión y otros medios, lo que hace aburrido leeer e informarse de verdad sobre la naturaleza de un sistema totalitario y su diferencia a la democracia.

Por supuesto, también esto genera unas conclusiones que son moralmente repugnates y odiosas. Según la visión de Kabal, en realidad el problema es que los cubanos no se arman, se organizan y van a asesinar al tirano. Como aquel grupo de judíos intrépidos, que guiados por Brad Pitt, asesinaron a Hitler en una función de cine, tal como se muestra en la excelente película de Tarantino. Se acuerda?

Esta estúpida inversión de los roles confiere en la víctima toda la culpa. Así, los judíos fueron asesinados en millones por su propia estupidez de no "ponerse vivos" (confieso que es una pobre elección de palabras) y exigir sus derechos ante Hitler. Derechos que por supuesto no tenían, porque la ley decía que no existían. Por lo cual no tenían legitimidad. Por lo tanto eran los delincuentes.

Ve que fácil es el razonamiento? Marea al principio, pero la monumental estupidez del mismo es de verdad un espectáculo digno de apreciarse.

Por supuesto, Kabal vendrá ahora a decir que no lo entienden, que su gran brillantez no es apreciada. Entiéndalo y sea caritativo con él. Vea, el viene de un sistema educativo que premia la autoestima por cualquier otra cosa, incluso la búsqueda de la verdad o la lógica. Lo importante en este sistema es que me sienta a gusto con lo que yo pienso. No importa que sea una mentira, o una falacia. Si se siente bien, tengo derecho a decirlo a los cuatro vientos. Y los demás son ignorantes.

Ah, y además Kabal es un gran admirador de su líder Fidel Castro, pero además desea lo mejor para Cuba. Como ve, el tipo es capaz de mantener dos pensamientos mutuamente exlcuyentes al mismo tiempo.

Brillante.

"La proyección (Psicoanálisis) es un mecanismo de defensa a
través del cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo atribuyendo
incorrectamente a los demás, sentimientos, impulsos o
pensamientos propios, que le resultan inaceptables o que le
generan negación. Consiste en proyectar cualidades, deseos o
sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo,
dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se los atribuyen
totalmente"

Y por eso Cuba esta donde esta. Porque luchar por tus derechos=armar una guerrilla, para toda la bola de snobs que preteden que los Castro les den algo que no les ha dado en 50 años.

Existen maneras de dar una lucha. Pero veo tristemente que usted gasta su tiempo en cine hollywoodense.

Usted disculpe a mi conpatriota. Nunca ha vivido en una dictadura y vive en un pais cuya independencia fue regalada.
 
Muere un preso político cubano tras pasar 85 días en huelga de hambre
El albañil Orlando Zapata, de 42 años, fue condenado en 2003 por desobediencia

¡Vaya novedad! Ahí si los dejan palmar, seguro es aquí que cualquier patas vueltas se dizque declara en huelga de hambre (como los de SINTRAJAP) y no dura ni una semana
 
Habanera:

Le pido disculpas de mi parte por el comportamiento de mi compatriota Kabal. Su enfoque se basa más que todo en las películas de acción, donde los buenos siempre ganan y los conflictos se despachan en un período de 90 minutos a lo máximo.

Ese es un problema recurrente en la educación nacional. Producto diría yo del sobre'estímulo que da la televisión y otros medios, lo que hace aburrido leeer e informarse de verdad sobre la naturaleza de un sistema totalitario y su diferencia a la democracia.

Por supuesto, también esto genera unas conclusiones que son moralmente repugnates y odiosas. Según la visión de Kabal, en realidad el problema es que los cubanos no se arman, se organizan y van a asesinar al tirano. Como aquel grupo de judíos intrépidos, que guiados por Brad Pitt, asesinaron a Hitler en una función de cine, tal como se muestra en la excelente película de Tarantino. Se acuerda?

Esta estúpida inversión de los roles confiere en la víctima toda la culpa. Así, los judíos fueron asesinados en millones por su propia estupidez de no "ponerse vivos" (confieso que es una pobre elección de palabras) y exigir sus derechos ante Hitler. Derechos que por supuesto no tenían, porque la ley decía que no existían. Por lo cual no tenían legitimidad. Por lo tanto eran los delincuentes.

Ve que fácil es el razonamiento? Marea al principio, pero la monumental estupidez del mismo es de verdad un espectáculo digno de apreciarse.

Por supuesto, Kabal vendrá ahora a decir que no lo entienden, que su gran brillantez no es apreciada. Entiéndalo y sea caritativo con él. Vea, el viene de un sistema educativo que premia la autoestima por cualquier otra cosa, incluso la búsqueda de la verdad o la lógica. Lo importante en este sistema es que me sienta a gusto con lo que yo pienso. No importa que sea una mentira, o una falacia. Si se siente bien, tengo derecho a decirlo a los cuatro vientos. Y los demás son ignorantes.

Ah, y además Kabal es un gran admirador de su líder Fidel Castro, pero además desea lo mejor para Cuba. Como ve, el tipo es capaz de mantener dos pensamientos mutuamente exlcuyentes al mismo tiempo.

Brillante.


No se preocupe Jorge, lo entiendo perfectamente. Durante los cincuentas largos años de dictadura que sufrimos los cubanos no hemos dejado de luchar por la libertad y la democracia, han sido miles los fusilados, han sido miles los reprimidos, han sido miles los que han tenido que cumplir condenas de más de 20 años de cárcel por el solo hecho de defender "ideas" diferentes. Costa Rica es para los cubanos un referente de lo que es la democracia y les admiramos y les queremos mucho.
Como dije anteriormente, no queremos para nada que nadie nos saque las castañas del fuego, lo que sí queremos es que la comunidad internacional le de el reconocimiento y el apoyo moral que merece la disidencia interna cubana. Ese es mi objetivo.

Al forista Kabal, sólo le puedo decir que personajillos como él sólo me inspiran pena; los cobardes quedan en evidencia cuando intentan menospreciar a un valiente

Saludos Jorge y un fuerte abrazo a la gente hermosa de tu tierra.
 
Última edición:
kabal 2 cosas
1 es un foro de discusión por lo tanto tiene el mismo derecho de opinion la compañera que su persona .
2 me convenció mucho la parte donde mencionaste que los cubanos no tienen huevos para alzarse en armas contra el régimen , debe ser facil hacerlo si no hubiera un ejército y si se pudieran conseguir armas además que otros intentos anteriores han terminado con mas presos políticos y condenados a muerte .

pd : se siente menos calor estos dias por andar chanchletas ?
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba