Pregunten lo que quieran sobre la Guerra de 1856-1857

Se sabe algo sobre las condiciones de los hospitales de campaña y el cuido de los heridos en el ejército tico?

Por ejemplo sobre cómo se atendían los heridos de bala?
 
Estuve pensando en las costas del Pacífico. Nosotros tenemos largas costas en el Pacífico y debió existir el peligro de que los filibusteros nos atacaran por un flanco entrando por el Pacífico. ¿Cómo cubrirían las fuerzas nacionales esa eventualidad?.
 
Estuve pensando en las costas del Pacífico. Nosotros tenemos largas costas en el Pacífico y debió existir el peligro de que los filibusteros nos atacaran por un flanco entrando por el Pacífico. ¿Cómo cubrirían las fuerzas nacionales esa eventualidad?.

diay la verdad creo que los filibusteros no tenian una fuerza naval, o si??
 
Doctor,

Cómo se enteraron en San José que los filibusteros venían para Costa Rica y que los filibusteros estaban atrincherados en Santa Rosa? Cómo fue la inteligencia de parte de los ticos?
 
Como se financió la campaña de los filibusteros? Tuvieron respaldo economico del gobierno gringo, o de los estados esclavistas sureños? O fue todo financiado por capitales privados?
 
Para los que querían algo sobre Juan Santamaría

JUAN SANTAMARÍA (1831-1856)


Origen y familia.
Es la historia de un hombre humilde, un hombre del pueblo, por lo que su rastro documental es muy pobre. Miembro de una familia ligada a la Ciudad de Alajuela desde la fundación de la misma, en 1782.
Nació en Alajuela el 29 de agosto de 1831. Hijo natural de Manuela Carvajal alias Santamaría (también conocida como Gallego, ya que su madre vivió y trabajó en la casa de José Rafael de Gallegos), quien murió en 1876. Su padre pudo haber sido Manuel Antonio Gutiérrez, colombiano.
Tuvo cuatro hermanos, José del Espíritu Santo Carvajal (1825), Juan de la Trinidad (1830), María Joaquina Carvajal alias Santamaría (1837) y Rufino Santamaría (1838 ). Los primeros dos murieron niños, Rufino (“amanerado”) no tuvo descendencia y los hijos de Joaquina (dama de la noche y alcohólica) murieron jóvenes. Así, la rama de la familia se extinguió.
La familia vivía en una casa de adobes y tejas, sin ventanas, con piso de tierra, ubicada al sur de la hoy denominada Plaza Acosta.

Formación.
Alajuela para que aprendiera el oficio de Tambor y fuera disciplinado. Ya desde 1846 aparece en las nóminas de la Banda Veterana (militar) de Alajuela, para lo cual necesariamente debía saber leer y escribir. Además del tambor tocaba el clarín. En la escuela estudió con el maestro José María Castillo.

Apariencia.
Santamaría era mulato, de origen negroide. Elías Salazar (coetáneo) lo describe como de buena estatura, fornido, barrigudo, inclinado hacia adelante, forzudo, pies grandes y vueltos hacia afuera, rostro varonil, más bien largo que redondo, moreno, frente ligeramente abultada, ojos pardos, de buen tamaño, pómulos algo prominentes, carrilludo, nariz algo chata y gruesa, labios abultados, orejas grandes, pelo ensortijado (de ahí su mote de “El Erizo”), pestañas crespas, bigote y cejas poco pobladas y escasa barba. En su apariencia era bastante descuidado. Sobra decir que no existe retrato alguno de Santamaría, y que sus estatuas fueron hechas siguiendo moldes idealizados. Sin embargo, si se debió parecer a alguna de ellas, debió ser a la que se encuentra en el aeropuerto.

En el ejercito.
Como hemos visto, desde niño estuvo relacionado con el mundo de los cuarteles, por la banda. Cuando se hizo la leva para marchar hacia Nicaragua, se incorporó a la Infantería de Alajuela y fue agregado a la tropa del Coronel Manuel G. Bosque (español). Específicamente se agregó a la 1ª Compañía del Sargento Mayor Juan Francisco Corrales.
Salieron de Alajuela el 4 de marzo de 1856, dirigiéndose a Puntarenas, donde se embarcaron para navegar el Golfo de Nicoya, subiendo por el río hasta el puerto de Bebedero (Las Cañas), desde donde marcharon hacia Liberia, donde llegaron el 20 de marzo, por lo que no participó en la Batalla de Santa Rosa. De ahí marcharon hacia Nicaragua, llegando a Rivas el 10 de abril, víspera de la Segunda Batalla de Rivas. Se acuartelaron en una casa ubicada diagonal al Mesón (casa de alojamiento para viajantes) propiedad de Don Francisco Guerra.

En estos días les hablo de lo que ocurrió en Rivas, el 11 de abril de 1856.


Fuentes documentales:

BRENES TENCIO (Guillermo)
Iconografía emblemática de Juan Santamaría en Revista Nacional de Cultura, San José, No. 55, junio de 2008, p. 35-51.

DÍAZ (Doriam)
Juan Santamaría tuvo 4 hermanos. Entrevista a Germán Bolaños, Genealogista, en La Nación, martes 29 de agosto de 2006, p. 19A.

DOBLES SEGREDA (Luis, compilador)
El libro del héroe, San José, EUCR, 1ª edición, 2006, 342p.

HILJE QUIRÓS (Luko)
De cuando la patria ardió, San José, EUNED, 1ª edición, 2007, 184p.

JINESTA (Carlos)
Epinicio. Juan Santamaría, San José, EUCR, 1ª edición, 2006, 46p.

MELÉNDEZ (Carlos)
Juan Santamaría, el hombre y el héroe, Alajuela, MHCJS, 1ª edición, 1983, 28p.

Juan Santamaría, una aproximación crítica y documental, Alajuela, MHCJS, 1ª edición, 1982, 150p.

MÉNDEZ (Rafael Ángel)
Imágenes del poder. Juan Santamaría y el ascenso de la Nación en Costa Rica (1860-1915), San José, EUNED, 1ª edición, 2007, 192p.

Juan Santamaría y los documentos de 1891 en Revista de Historia, Heredia, EUNA-EUCR, Vol. 1, No. 1, 1975, p. 195-211.

RODRÍGUEZ PORRAS (Armando)
Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los filibusteros, Alajuela, MHCJS, 2ª edición, 1986, 352p.

ZELAYA (Chester)
Emanuel Mongalo y Juan Santamaría, dos héroes, dos hechos históricos, Alajuela, MHCJS, 12ª edición, 2004, 36p.

ZELEDÓN (Elías, compilador)
Crónicas de la Guerra Nacional 1856-1857, San José, ECR, 1ª edición, 2006, 380p.
 
Perdón, pero este párrafo salió incompleto:

Formación.
Por haber sido un niño bastante revoltoso, desde los 10 años fue llevado al Cuartel de Alajuela para que aprendiera el oficio de Tambor y fuera disciplinado. Ya desde 1846 aparece en las nóminas de la Banda Veterana (militar) de Alajuela, para lo cual necesariamente debía saber leer y escribir. Además del tambor tocaba el clarín. En la escuela estudió con el maestro José María Castillo.
 
Mae esta pichudisimo el tema, pa los que decian que un foro de historia nada que ver.

Mae la vara esta asi necesito hacer un brete de aproximadamente 1500 palabras (cualquier vara) sobre
El desarrollo tactico y armamentistico del ejercito de Costa Rica en un periodo determinado.

Como ud (Triboniano2), esta volando en esta vara necesito que me ayude en varias cosas:

Saber cual fue la epoca de oro del ejercito de CR. para utlizar ese periodo.

Compararlo con otros ejercitos de la misma epoca.

Encontrar fuentes muy pichudas y confiables para sustentar la investigacion.

Pura Vida!!!!
 
Mae la vara esta asi necesito hacer un brete de aproximadamente 1500 palabras (cualquier vara) sobre
El desarrollo tactico y armamentistico del ejercito de Costa Rica en un periodo determinado.

Como ud (Triboniano2), esta volando en esta vara necesito que me ayude en varias cosas:

Saber cual fue la epoca de oro del ejercito de CR. para utlizar ese periodo.

Compararlo con otros ejercitos de la misma epoca.

Encontrar fuentes muy pichudas y confiables para sustentar la investigacion.

Pura Vida!!!!
Se podrían usar dos épocas:
1) Ésta época de Mora
2) La época del General Tomás Guardia
La primera, por los logros, y porque fuimos la primera potencia militar de Centroamérica. La segunda, por el poder de fuego que Guardia llegó a tener, y porque, pese a que no hubo guerra, Guardia desafió, tranquilamente, a toda Centroamérica. Incluso con Guardia hubo vapores de guerra en ambas costas.
Por las fuentes, creo que es más factible la época de Mora. Avisame y vemos que buscamos...
 
Se podrían usar dos épocas:
1) Ésta época de Mora
2) La época del General Tomás Guardia
La primera, por los logros, y porque fuimos la primera potencia militar de Centroamérica. La segunda, por el poder de fuego que Guardia llegó a tener, y porque, pese a que no hubo guerra, Guardia desafió, tranquilamente, a toda Centroamérica. Incluso con Guardia hubo vapores de guerra en ambas costas.
Por las fuentes, creo que es más factible la época de Mora. Avisame y vemos que buscamos...

La epoca de Mora seria excelente entonces, Mientras mas fuentes mejor. Y si hay pruebas de que tenian mejores armas que la Yunai seria un detallaso. Es importante tambien resaltar los posibles aportes de los extranjeros en las ventajas tácticas de Costa Rica sobre otros ejercitos, como era el entrenamiento de los soldados. Que fusiles en especifico u otras armas le daban la ventaja armamentistica.
ademas como ultimo punto seria bueno señalar la importancia del ejercito para definir la identidad nacional.

Lo mas importante aqui es el acceso a la informacion y llegar en la medida de lo posible a bilbliografia clave.

Pura Vida
 
Pancha Carrasco

Holaaaaaaaaaaa soy nueva en el foro y necesito información sobre Pancha Carasco durante la Campaña del 56, su participación, detalles de su vida y también sobre su aspecto físico y temperamento porq debo hacer su papel en una obra de teatro. ¿Me podés contar un poco sobre durante la Campaña del 56?

Amigos, ahora que se aproxima la celebración de las batallas de Santa Rosa y de Rivas, donde nuestro glorioso ejercito nacional salió victorioso contra los enemigos, los invito a que evacuemos dudas que podamos tener sobre este tema.
Con muy falsa modestia les cuento que llevo más de 20 años investigando el tema, desde la perspectiva de la ciencia militar y de la historia, así que con gusto podré evacuar dudas (hasta donde esté en mis posibilidades) de temas tales como:
- Equipo militar de Costa Rica
- Formación del ejército nacional
- Qué comian los soldados y que comían los oficiales?
- Mujeres en la guerra?
- Indigenas en la guerra?
- Murió Juan Santamaría en Rivas, al pie del Mesón de Guerra, o murió de camino a Liberia, víctima del cólera?
- Juanito Mora, héroe o pillo?
- Detalle de la única batalla naval en la historia de Costa Rica
- Centroamérica como campo de confrontación de Inglaterra y los Estados Unidos?
- Existió de verdad Juan Santamaría?
- Participación de soldados alemanes en el ejercito costarricense?
- Usaba CR los fusiles más modernos que existían en el mundo en ese momento? Fusiles que ni el ejército de EUA poseía?
- Deme el nombre de sus tatarabuelos y les cuento si fué un heroe de guerra?
 
Triboniano, muchas gracias por compartir tu conocimiento y por abir un tema tan bueno.

Ojalá expliques un poco mas sobre el asunto de la labor realizada por indígenas en la campaña. También me gustaría saber sobre la dieta de los soldados del ejército costarricense y un poco de la logística de abastecimiento de las tropas.
 
malinchismo

Triboriano, muchas gracias por tomar de tu valioso tiempo y compartirlo con todos. Es muy valiosa la información tan documentada y detallada. Nos ayudas a esclarecer muchas dudas.

héroes no son Superman o Batman , los cuáles son intachables. Pero no existen.
Creo que para algunos Mora es un héroe, pero tendrá sus detractores, obiamente. Y es que es un ser hunmano con defectos y virtudes.

Lo mismo se puede decir de gente como Calderón Guardia, Manuel Mora y José Figuerez.
Tienen apasionados defensores y detractores.

Lo que se nota en todo esto es que sí, que los costarricenses que fueron a pelear eran personas decididas y valientes. Y creo que son un buen ejemplo a las juventudes de hoy tan flojas para el estudio y el trabajo.

También veo que crece un mal en muchos ticos: El malinchismo.

Una nota final , Triboriano y compañeros.

Sería genial que también se abriera ampliamente el tema sobre los acontecimientos de allá en el 48. Todo eso de Calderón Guardia, Figuerez, Manuel Mora y el tema de las garantías sociales y la guerra del 48.

Sería excelente que gente, tipo Triboriano, que manejen a profundidad el tema , nos compartieran tan buen conocimiento.

Un gran saludo a todos.
 
La Invasión de 1955

Yo agregaría como tema la Invasión de 1955, que se hizo desde Nicaragua con apoyo de varios costarricenses, incluyendo entre ellos a quien luego fuera presidente, el Dr. Abel Pacheco.

En esos hechos también se destacan actos heroicos y de increíble valor. Por ejemplo, muchos de los que lucharon en el propio frente de lucha, de cara con la muerte, fueron diputados y ministros, contrario a lo que ocurre ahora, que salieron en carrera a las 4 p.m. porque a las 5 p.m. había una manifestación pacífica de los ciclistas, cuando murió uno de ellos a manos de un borracho ¿Recuerdan?

Es muy hermosa la crónica de Joaquín Vargas Gené, pero supongo que en otros sitios se encuentra más.

Mucho de esta Historia se ocultó en los programas de Estudios Sociales para cubrir intereses políticos de varios personajes aún vivos.
 
Hola viendo el tema se ve que es muy provechoso por lo que agradecería si alguién me ayudará a a explicarme bien estas preguntas que tengo que son para una materia de la U relacionadas a este tema y las preguntas son:

  • ¿Causas externas de la guerra del 56?
  • ¿Entorno Centroamericano ante la invasion de william Walker?
  • ¿Preparacion de la Guerra por parte de Costa Rica?
  • ¿Consecuencias militares y poblacionales para CR?
  • ¿Impacto Cultural de la Guerra del 56?
Si alguien me puede ayudar a explicarme estas preguntas les estaría agradecido.
 
Hola viendo el tema se ve que es muy provechoso por lo que agradecería si alguién me ayudará a a explicarme bien estas preguntas que tengo que son para una materia de la U relacionadas a este tema y las preguntas son:

  • ¿Causas externas de la guerra del 56?
  • ¿Entorno Centroamericano ante la invasion de william Walker?
  • ¿Preparacion de la Guerra por parte de Costa Rica?
  • ¿Consecuencias militares y poblacionales para CR?
  • ¿Impacto Cultural de la Guerra del 56?
Si alguien me puede ayudar a explicarme estas preguntas les estaría agradecido.

Amigo:

Si usted se lee este tema desde el número 1 hasta el final, encontrará las respuestas a todas esas preguntas y mucho más. Yo le recomiendo con paciencia vaya leyendo todos los aportes y respuestas y le garantizo que tendrá un trabajo de gran calidad para presentar. Ningún libro le dará de manera más resumida la respuesta a esos temas para lo que usted quiere.

¡Claro, que si es una tesis es otra cosa!

Buena suerte


:ganzo1:
 
Triboniano, muchas gracias por compartir tu conocimiento y por abir un tema tan bueno.

Ojalá expliques un poco mas sobre el asunto de la labor realizada por indígenas en la campaña. También me gustaría saber sobre la dieta de los soldados del ejército costarricense y un poco de la logística de abastecimiento de las tropas.
En primer lugar, mil disculpas a todos porque he tenido este asunto tan abandonado... y eso que es mi gran pasión! Pero es que, si uno no quiere pecar de bateador, cada respuesta requiere documentarse, y últimamente he andado escaso de tiempo, pero vamos a ver si por la mañanas podemos robarle un tiempito a la oficina y vamos contestando poco a poco estos asuntos.

SOBRE LOS INDÍGENAS: se sabe que colaboraron como cargadores, llevando hacia Guanacaste los suministros del ejercito. También aportaban su colaboración en especie, entregando parte de sus cosechas de maíz.

SOBRE LA ALIMENTACIÓN: En general el soldado tico se alimentaba de maíz, en forma de tortillas, de bizcochos o de totoposte. También llevaban unas galletas de trigo muy duras y compactas (parecidas a las galletas de panadería de hoy en día, pero más grandes y pesadas) que se ponían a suavizar con agua o con café.
También comían tasajo, que era una carne seca, que se podía almacenar y transportar por mucho tiempo sin que se descompusiera. Por el camino se iban abasteciendo de leche y frutas, que era donada por la gente de los diversos pueblos.
Y muy importante: a cada soldado se le distribuía una racioncita de buen guarito, para apacentar su alma, sus penas y sus alegrías...

SOBRE EL ABASTECIMIENTO: La mayoría se enviaba desde el Valle Central hasta Puntarenas, donde era embarcado hasta playas del Coco y de ahí hasta Liberia. Si era para Nicaragua, se embarcaba hasta San Juan del Sur y de ahí por tierra hasta La Virgen y hasta Rivas. En el caso del frente fluvial (el San Juan) los pertrechos eran enviados hasta la comunidad de Muelle de San Carlos y de ahí por río hasta los diversos puestos (San Carlos, Castillo Viejo, La Trinidad, etc.).
 
Triboriano, muchas gracias por tomar de tu valioso tiempo y compartirlo con todos. Es muy valiosa la información tan documentada y detallada. Nos ayudas a esclarecer muchas dudas.

héroes no son Superman o Batman , los cuáles son intachables. Pero no existen.
Creo que para algunos Mora es un héroe, pero tendrá sus detractores, obiamente. Y es que es un ser hunmano con defectos y virtudes.

Lo mismo se puede decir de gente como Calderón Guardia, Manuel Mora y José Figuerez.
Tienen apasionados defensores y detractores.

Lo que se nota en todo esto es que sí, que los costarricenses que fueron a pelear eran personas decididas y valientes. Y creo que son un buen ejemplo a las juventudes de hoy tan flojas para el estudio y el trabajo.

También veo que crece un mal en muchos ticos: El malinchismo.

Una nota final , Triboriano y compañeros.

Sería genial que también se abriera ampliamente el tema sobre los acontecimientos de allá en el 48. Todo eso de Calderón Guardia, Figuerez, Manuel Mora y el tema de las garantías sociales y la guerra del 48.

Sería excelente que gente, tipo Triboriano, que manejen a profundidad el tema , nos compartieran tan buen conocimiento.

Un gran saludo a todos.
Muchas gracias por tus comentarios...

Yo creo que hay muchos temas interesantes de la historia patria que podriamos ir trabajando, y que serían interesantísimos. Por ejemplo: Guerra de Ochomogo, Guerra de la Liga, Guerra de Coto (contra Panamá), Guerra Civil del 48, Invasión del 55, Muerte de Mora y Cañas, Gobierno de Tomás Guardia, el Bellavistazo, Influencia de los Generales Quirós, Lorenzo Salazar y Máximo Blanco, Gregorio José Ramírez, Braulio Carrillo, Invasión, gobierno y fusilamiento del Gral. Morazán, etc....

Un solo comentario: si hoy nos sucediera algo como lo que nos pasó en 1856, no se que sería de este país, con tanto chiquito de papi, tanto fresita, tanto metrosexual y tanto emo... Gracias a Dios nuestros tatarabuelos si eran machos de pelo en pecho, y como hombres, salieron a defender sus hogares, sus hijos, sus mujeres y su patria!
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 405 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 279 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba