En el fondo, lo que se busca con esta propuesta es que Costa Rica pase a formar parte de una área monetaria donde impera el dólar.
En economía existe lo que se denomina la teoría de las Areas Monetarias Optimas (AMO). Dicha teoría busca establecer las condiciones bajo las cuales una misma moneda debiera regir en distintas zonas geográficas. Como corolario, la teoría busca establecer el número óptimo de monedas que debiera imperar a nivel global, y el área geográfica a que deberían establecerse.
La teoría de AMO parte del hecho que los precios sirven como señales para la asignación de recursos. Al hablar de precios, se habla en forma generalizada no solo a los precios de los productos, sino también de los factore sproductivos (dentro de ellos, los salarios), y el tipo de cambio, éste último como la relación de intercambio de una moneda con otra.
Existen distintas formas de converger la misma información: es decir, en ciertos casos un precio se ajusta y en otros casos puede ser otor precio, o el tipo de cambio.
Por ejemplo, supongamos que existen dos pueblos, A y B. Ambos producen un mismo producto, para lo cual las empresas de cada pueblo emplean trabajadores, a los que se le paga un sueldo determinado (W) por hora. Si no existe ninguna restricción a la movilidad entre los pueblos, los salarios en ambos serían iguales.
Ahora, digamos que en el Pueblo A algunas empresas quiebran, con lo cual la demanda por trabajo disminuye. En el pueblo A aumenta el desempleo. Si los salarios pueden ajustarse, bajarían, con lo cual los salarios en el pueblo A estarían por debajo de los del pueblo B. En este momento, trabajadores del pueblo A se moverían hacia B. Los salarios en B disminuyen, mientras que en A recuperan parte de la caída. El resultado final es un equilibrio donde los salarios se igualan, aunque un poco más bajo que antes (dada la menor demanda, debido a la quiebra de las empresas).
Supongase ahora que entre el pueblo A y B existe una frontera. Esto no permite el movimiento de personas entre ellos. En este caso, si sucede lo mismo en el pueblo A, el ajuste se dará igual. Pero en este caso el ajuste sse dará por medio del tipo de cambio. La moneda de A se depreciará, lo que elevará los precios, disminuyendo el salario real en A.
Por ende, el Tipo de Cambio es un mecanismo de ajuste de precios alternativo. Es similar por ejemplo al caso de los países que adelantan la hora una vez al año en el verano. En vez de ajustar los relojes, lo que se podría decidir es cambiar la hora de entrada del trabajo, el horario escolar, la hora de almuerzo, apertura de comercios, etc. El resultado sería el mismo que en el primer caso, pero probablmente crearía más confusión y problemas que simplemente ajustar los relojes.
De la misma forma, los ajustes del tipo de cambio dan la flexibilidad de poder ajustar una gran cantidad de precios al mismo tiempo.
En este sentido, la Toería de las AMO dice que dos regiones (o países) puedne ganar comparitendo una moneda si se cumplen ciertas características. Entre ellas:
(1) Libre movilidad de factores (entre ellos, el trabajo) entre ambos.
(2) Ciclos económicos muy similares (Ambos pueblos crecen y contraen al mismo tiempo).
(3) En ausencia de (2), un mecanismo fiscal que incremente el gasto público en zonas deprimidas, y lo disminuya en zonas con lato crecimiento, para poder evitar problemas permanentes de alto desempleo en unas zonas y no en otras.
En cunato a EEUU y Costa Rica, claramente (1) no es factible. Tanto por las restricciones legales a la migración, como a la barrera del idioma, que hace más difícil que una persona emibre de California a Costa Rica que por ejemplo, de California a Nevada.
(2) tampoco es factible, más cuando nuestra economía exportadora se ha diversificado. Es cierto esos sí que el importnate papel del turismo ha significado una fuerte conexión con la economía nortemericana, pero el fenómeno actual es tan generalizado que es difícil desentrañar cad efeto en particular.
Y respecto a (3) es muy difícil, fuera de que la ayuda externa que da EEUU al país ya es casi nula.
Por ende, desde eel punto de vista de la teoría de las AMO, la idea de un área monetaria compartida con los EEUU no tiene mucho sustento.
Existe además el asunto del señoriaje. Señoriaje es el ingreso que recibe el emisor de dinero, por el hecho de emitir un objeto que es aceptado (u obligado a aceptar) como medio de cambio. Cuando Los bancos centrales emiten dinero, éste tiene un poder adquisitivo real, al ser aceptado por otras personas. Esto sucede en toda economía, incluso en la nuestra. Con la abolición del colón, el señoriaje pasa a pertenecer a la Reserva Federal de los EEUU. A menos que nuestro Banco Central pase a formar parte del sistema de la Reserva Federal, este señoriaje será traspasado de nosotros a dicho organismo norteamericano. Es decir, estaríamos transfiriendo recursos de nuestro pobre país a la potencia mundial. Será esto razonable? Habría que acordar con elgobierno norteamericano un traspaso de recursos para compensar esto.
Existen sin embargo otrs razones para adoptar una moneda extranjera como medio de cambio. Esto sucede cuando la confianza en el emisor local ha caído tanto, que es imposible creerle a ése que podrá controlar la inflación. El caso clásico es Argentina: después de numerosos episodios de hiperinflación, se adoptó el sistema de la convertibilidad, donde la emisión de pesos argentinos por parte del Banco Central estuvo limitada a la cantidad de dólares en reserva que dicho banco poseía. Esta "regla de hierro" permitió terminar con la hiperinflación y le dio estabilida dal país. El problema fue que, por ser una regla tan inflexible, Argentina sufrió cuando el dólar se apreció frente a las demás monedas, con lo que su competitividad se vio erosionada. La situación se volvió insostenible: dado que Argentina en realidad no era parte de los EEUU, el ajuste debió darse por los precios e todos los bienes (en vez de adelantar el reloj, debía cambiar todos los horarios). Pero esto era casi imposible. La situación finalmente explotó.
Si bien es razonable la posición del Movimiento Libertario, creo que la reputación del BCCR no ha caído tan bajo como la del Banco Central de Argentina, o incluso al de Ecuador, como para decir que debemos quitar el derecho de emisión. Ciertamente, tasa de inflación de dos dígitos, una transición al sistema cambiario flexible de verdad chapucero, son puntos en contra. Pero creo que los posibles riesgos de botar el colón son mucho mayores a los posibles beneficios de optar por el dólar.
Lo que debe hacerse es utilizar más los mecanismos de protección contra la inflación. Por ejemplo, ahorros y préstamos en Unidades de Desarrollo (UD), que se ajustan con las variaciones en el IPC.