Propuesta del ML: Dolarizacion de la Economia

Peyistes, creo que no me entendiste, lo ideal sería que con el colón tambien tengamos disciplina fiscal, pero ese es precisamente mi punto, no la tenemos.

Efectivamente el B.C debe mantener sus reservas, pues como dije es el prestamista de ultima instancia de nuestra banca en situaciones de Iliquidez, pero recordemos que con la dolarizaciòn desaparece.
 
mug268 dijo:
Peyistes, creo que no me entendiste, lo ideal sería que con el colón tambien tengamos disciplina fiscal, pero ese es precisamente mi punto, no la tenemos.

Efectivamente el B.C debe mantener sus reservas, pues como dije es el prestamista de ultima instancia de nuestra banca en situaciones de Iliquidez, pero recordemos que con la dolarizaciòn desaparece.

Jueeeee

El BCCR no desaparece con la dolarización. :o
 
A pesar de la dolarizacion de hecho que existe en este momento en el país (ya que más del 50% de los depósitos en entidades financieras se encuentran en esta moneda), el gobierno muy difícilmente vaya a introducir una dolarización ¿por qué? Porque sino se les acaba la máquina de hacer billetes, y estarían sujetos a las políticas monetarias recetadas desde Washington, no desde el BC.
Lo que se necesita, no es de un tema de dolarización o no, sino de racionalización del gasto público y una completa reestructuración del aparato estatal para hacerle más eficiente y dinámico y dejar de sumarle pérdidas al BC que al final nos produce más inflación, y volvemos al mismo círculo vicioso...
 
visigodo dijo:
mug268 dijo:
Peyistes, creo que no me entendiste, lo ideal sería que con el colón tambien tengamos disciplina fiscal, pero ese es precisamente mi punto, no la tenemos.

Efectivamente el B.C debe mantener sus reservas, pues como dije es el prestamista de ultima instancia de nuestra banca en situaciones de Iliquidez, pero recordemos que con la dolarizaciòn desaparece.

Jueeeee

El BCCR no desaparece con la dolarización. :o

No desaparece el BC pero si la función de que hago mención.

Sigo,!!!!! no es que que esté en contra de la dolarizaciónTotal y rotundamente, pero no lo creo conveniente en estos momentos, para dolarizar se deben dar una secuencia de reformas y flexibilidades antes. , de lo contrario se pueden dar mas problemas que beneficios.

Que es lo que pasa, que una vez que se den estos cambios y flexiblilidades el colón probablemente se convertiría en una moneda mucho más fuerte y estable de lo que es hoy. Entonces ¿ Cuàl sería el incentivo de dolarizar ?

No seria mejor realizar las reformas y conservar el colón, digo, si nos intereza conservar nuestro colon.
 
brunozele dijo:
Lo que se necesita, no es de un tema de dolarización o no, sino de racionalización del gasto público y una completa reestructuración del aparato estatal para hacerle más eficiente y dinámico y dejar de sumarle pérdidas al BC que al final nos produce más inflación, y volvemos al mismo círculo vicioso...

Que interesante, me abrio los ojos, los gastos del Estado es lo que esta haciendo que el colon devalue todos los dias... Que ocurrencias.
 
no esta tan volado. la emision de colones para solventar gastos (creando inflacion) no es secreto para nadie.
 
Peyistes !!!!!seguimos sin entendernos!!!!!!, de hecho creo que no lo vamos hacer.

Usted mismo lo mencionò en su Post anterior: Orden fiscal.

Reformas:
- Sana situaciòn u orden Fiscal
- Reduccion del saldo de deuda publica
- Mayor control y superviciòn de los intermediarios financieros.

Uy ya me cansò este tema. :-o :-o :-o
 
Ah, se me olvidaba !!!! antes que Peyistes me caiga encima!!!!!! Nunca dije que las reformas hariàn al colòn màs fuerte que el dòlar, pues sabemos que eso es casi imposible. Dije que fortalecerìa màs nuestra moneda.
 
Cargando...
Me parece que la idea del Movimiento Libertario es la que la mayoria de economistas y empresarios del pais vienen pidiendo a gritos desde hace rato,ya que el Banco Central con sus politicas monetarias erroneas ha distorcionado siempre el mercado, para el bien de algunos y la desdicha de otros.
Es mas si estuvieramos dolarizados no habria en este momento esta disparidad tan grande que hay entre las tasas de interes y la inflacion, la cual haria que al haber unas tasas de interes mas bajas , las empresas y los consumidores activen la demanda y oferta nacional de bienes y saquen a la economia de la recesion, ademas con la dolarizacion en este momento se quitaria este jueguito que hay en el tipo de cambio , que por cierto lo tienen bien manipulados ciertos peces grandes . Esto ultimo le genera una distorcion bien grande a la economia y a la vez le quita competitividad al pais por la incertidumbre con el tipo de cambio de una moneda que para el mundo no es nada.

Otros diran que mas bien el tener una moneda ayuda para que nuestro productos sean mas competitivos con los bienes extranjeros cuando se devalua la moneda , pero al fin y al cabo esta distorcion lo que trae es un aumento de la inflacion ya que encarece las importanciones que por cierto son mayores y las que nos sieven para consumir y a ala vez hace que las tasas de interes en colones tenga que aumentar para cubrir ese costo inflacionario y tambien para cubrir ese riesgo de devaluacion de la moneda al inversionista.
 
Estoy de acuerdo con Joluposo, miren el colon es una moneda que ya no puede hacer frente al dolar, y sin embargo siempre que compramos lo hacemos en dolares, vendemos en colones y volvemos a comprar en dolares... ok... yo tengo una empresa enla cual traemos un software desde USA, lo traemos en dolares, pocas son las instituciones de pais que nos piden que facturemos en colones, pero si lo hacen, pues simplemente lo que hacemos es multiplicar el diferencial cambiaro y listo...genero la ilusión óptica de que estan comprando en colones... fascinante verdad? de ese modo dicen, ven que el colon todavia vive..."

Por otro lado, no se cual es el miedo... veamos diferentes panoramas...

Nicaragua, el salvador, puerto rico... monedas muertas, economias destruidas y paralizadas... ni modo, dolaricemos, y la ecoomia ha sentido un giro positivo importante... no estoy diciendo que grande sino que si se notó un cambio... un amigo mio salvadoreño me decia que ahora los carros allá valen como $3.000, cuando antes era simplemente imposible comprarlo... a diferencia de panama, que panama dolarizó aun asi teniendo una economia saludable, ahi fue un cambio sumamente radical...todo se multiplicó...

Me parece bien esto de la dolarización...se deberia hacer ahora que tenemos ua economia saludable, claro me gustaria ver comop se comporta el euro con respecto al dolar... ese es ahora el atenuante...creo yo...
 
es muy interesante que muchos hablen de la dolarizacion de El Salvador....

resulta que en el salvador a la gente le vendieron la siguiente idea:

ud gana 8.000 pesos, como vamos a dolarizar ud ahora va a ganar 8.000 dolares
y todos se fueron wichos....
obviamente, la gente empezo a ganar el equivalente en dolares a 8.000 pesos (digase por ejemplo 1.000 dolares) pero los precios de los productos siguieron en dolares.....en otras palabras, seguias comprando lo mismo de antes, solo que pagabas dolares

lo mismo pasaria aca....uds van a seguir ganando el equivalente en $ segun su salario actual, y los carros, las casas, etc todo va a seguir en $.....la inflacion va a ser igual a la de USA, y los incrementos salariales menores a la inflacion....en otras palabras, la mejora en el poder adquisitivo es marginal en el mejor de los casos

hay otros factores de los cuales debemos ocuparnos como pais: infraestructura, reduccion de tramites, mejora en educacion, disciplina fiscal, mejor recaudacion, etc...

cuando aprendamos a correr las bases, entonces podemos pensar en jugar en grandes ligas

y finalmente, es mentira que una gran mayoria de los economistas proponen la dolarizacion

PD: seria bueno que se investigaran lo que paso con la "dolarizacion" en Ecuador....Y Argentina jamás será una economía exitosa casi dolarizada como alguien lo sugiere por ahí....
 
Aqui no es vender a la gente la idea de que va a ganar en dolares y va poder tener un mayor poder adquisitivo, la idea es que la dolarizacion nos permite quitar ciertos vicios que nos trae la politica monetaria mal manejada y a la vez nos permite mejorar la credibilidad y competividad con los inversionistas extranjeros.

Cada cabeza es un mundo y cada pais tambien , por eso no se pueden comparar paises como Ecuador que es netamente exportador de materias primas y no de servicios como la de nosotros asi como con una economia no tan abierta al comercio exterior como la nuestra. Lo mismo para el caso de El Salvador , pero eso no significa que si ellos no han sido un modelo exitosos nosotros no lo seamos tambien. Me parece que nuestro pais presenta ciertas caracteristicas en su economia que lo hacen mas propensas a aprovechar un sistema como la dolarizacion que los paises antes mencionados.

Obviamente la dolarizacion tiene ciertos esfuerzos adicionales a nivel fiscal , de infraestructura y de competitividad , pero hemos demostrado que se puede mejorar en esos aspecto , sino no seriamos en este momento uno de los paisese mas competitivos de America Latina.
 
En el fondo, lo que se busca con esta propuesta es que Costa Rica pase a formar parte de una área monetaria donde impera el dólar.

En economía existe lo que se denomina la teoría de las Areas Monetarias Optimas (AMO). Dicha teoría busca establecer las condiciones bajo las cuales una misma moneda debiera regir en distintas zonas geográficas. Como corolario, la teoría busca establecer el número óptimo de monedas que debiera imperar a nivel global, y el área geográfica a que deberían establecerse.

La teoría de AMO parte del hecho que los precios sirven como señales para la asignación de recursos. Al hablar de precios, se habla en forma generalizada no solo a los precios de los productos, sino también de los factore sproductivos (dentro de ellos, los salarios), y el tipo de cambio, éste último como la relación de intercambio de una moneda con otra.

Existen distintas formas de converger la misma información: es decir, en ciertos casos un precio se ajusta y en otros casos puede ser otor precio, o el tipo de cambio.

Por ejemplo, supongamos que existen dos pueblos, A y B. Ambos producen un mismo producto, para lo cual las empresas de cada pueblo emplean trabajadores, a los que se le paga un sueldo determinado (W) por hora. Si no existe ninguna restricción a la movilidad entre los pueblos, los salarios en ambos serían iguales.

Ahora, digamos que en el Pueblo A algunas empresas quiebran, con lo cual la demanda por trabajo disminuye. En el pueblo A aumenta el desempleo. Si los salarios pueden ajustarse, bajarían, con lo cual los salarios en el pueblo A estarían por debajo de los del pueblo B. En este momento, trabajadores del pueblo A se moverían hacia B. Los salarios en B disminuyen, mientras que en A recuperan parte de la caída. El resultado final es un equilibrio donde los salarios se igualan, aunque un poco más bajo que antes (dada la menor demanda, debido a la quiebra de las empresas).

Supongase ahora que entre el pueblo A y B existe una frontera. Esto no permite el movimiento de personas entre ellos. En este caso, si sucede lo mismo en el pueblo A, el ajuste se dará igual. Pero en este caso el ajuste sse dará por medio del tipo de cambio. La moneda de A se depreciará, lo que elevará los precios, disminuyendo el salario real en A.

Por ende, el Tipo de Cambio es un mecanismo de ajuste de precios alternativo. Es similar por ejemplo al caso de los países que adelantan la hora una vez al año en el verano. En vez de ajustar los relojes, lo que se podría decidir es cambiar la hora de entrada del trabajo, el horario escolar, la hora de almuerzo, apertura de comercios, etc. El resultado sería el mismo que en el primer caso, pero probablmente crearía más confusión y problemas que simplemente ajustar los relojes.

De la misma forma, los ajustes del tipo de cambio dan la flexibilidad de poder ajustar una gran cantidad de precios al mismo tiempo.

En este sentido, la Toería de las AMO dice que dos regiones (o países) puedne ganar comparitendo una moneda si se cumplen ciertas características. Entre ellas:

(1) Libre movilidad de factores (entre ellos, el trabajo) entre ambos.
(2) Ciclos económicos muy similares (Ambos pueblos crecen y contraen al mismo tiempo).
(3) En ausencia de (2), un mecanismo fiscal que incremente el gasto público en zonas deprimidas, y lo disminuya en zonas con lato crecimiento, para poder evitar problemas permanentes de alto desempleo en unas zonas y no en otras.

En cunato a EEUU y Costa Rica, claramente (1) no es factible. Tanto por las restricciones legales a la migración, como a la barrera del idioma, que hace más difícil que una persona emibre de California a Costa Rica que por ejemplo, de California a Nevada.

(2) tampoco es factible, más cuando nuestra economía exportadora se ha diversificado. Es cierto esos sí que el importnate papel del turismo ha significado una fuerte conexión con la economía nortemericana, pero el fenómeno actual es tan generalizado que es difícil desentrañar cad efeto en particular.

Y respecto a (3) es muy difícil, fuera de que la ayuda externa que da EEUU al país ya es casi nula.

Por ende, desde eel punto de vista de la teoría de las AMO, la idea de un área monetaria compartida con los EEUU no tiene mucho sustento.

Existe además el asunto del señoriaje. Señoriaje es el ingreso que recibe el emisor de dinero, por el hecho de emitir un objeto que es aceptado (u obligado a aceptar) como medio de cambio. Cuando Los bancos centrales emiten dinero, éste tiene un poder adquisitivo real, al ser aceptado por otras personas. Esto sucede en toda economía, incluso en la nuestra. Con la abolición del colón, el señoriaje pasa a pertenecer a la Reserva Federal de los EEUU. A menos que nuestro Banco Central pase a formar parte del sistema de la Reserva Federal, este señoriaje será traspasado de nosotros a dicho organismo norteamericano. Es decir, estaríamos transfiriendo recursos de nuestro pobre país a la potencia mundial. Será esto razonable? Habría que acordar con elgobierno norteamericano un traspaso de recursos para compensar esto.

Existen sin embargo otrs razones para adoptar una moneda extranjera como medio de cambio. Esto sucede cuando la confianza en el emisor local ha caído tanto, que es imposible creerle a ése que podrá controlar la inflación. El caso clásico es Argentina: después de numerosos episodios de hiperinflación, se adoptó el sistema de la convertibilidad, donde la emisión de pesos argentinos por parte del Banco Central estuvo limitada a la cantidad de dólares en reserva que dicho banco poseía. Esta "regla de hierro" permitió terminar con la hiperinflación y le dio estabilida dal país. El problema fue que, por ser una regla tan inflexible, Argentina sufrió cuando el dólar se apreció frente a las demás monedas, con lo que su competitividad se vio erosionada. La situación se volvió insostenible: dado que Argentina en realidad no era parte de los EEUU, el ajuste debió darse por los precios e todos los bienes (en vez de adelantar el reloj, debía cambiar todos los horarios). Pero esto era casi imposible. La situación finalmente explotó.

Si bien es razonable la posición del Movimiento Libertario, creo que la reputación del BCCR no ha caído tan bajo como la del Banco Central de Argentina, o incluso al de Ecuador, como para decir que debemos quitar el derecho de emisión. Ciertamente, tasa de inflación de dos dígitos, una transición al sistema cambiario flexible de verdad chapucero, son puntos en contra. Pero creo que los posibles riesgos de botar el colón son mucho mayores a los posibles beneficios de optar por el dólar.

Lo que debe hacerse es utilizar más los mecanismos de protección contra la inflación. Por ejemplo, ahorros y préstamos en Unidades de Desarrollo (UD), que se ajustan con las variaciones en el IPC.
 
Les tengo una pregunta del millon. Aca todo el mundo habla de las bondades de la dolarizacion frente al colon, pero no tocan un tema de suma importancia, la inflacion del dolar.
Talves ustedes no esten al tanto, pero en estos ultimos doce meses la FED ha impreso 2 trillones de dolares. Claramente esta cantidad de dinero va a generar presion inflacionaria en la economia estadounidense. Veamos con detalle los siguientes hechos.

1. De marzo del 2008 pasado a ahora el precio de la onza del oro subio de 850 dolares a 1020 dolares al dia de antier.

2. EL IPC subio en Estados Unidos 0.4% solo en el mes de agosto, un 0.1% encima de lo estimado.

3. Los inversionaistas esperan un incremento de la inflacion, al ser poco factible subir la TBP por parte de la FED para controlar la inflacion. Subir la TBP volveria a empezar la fiesta de quiebras y embargos en el sector inmobiliario hipotecario y comercial.

Ahora si se dolariza la economia, lo ticos tambien tendremos que soportar inflacion generada por el exterior; sera mas caro el remedio que la enfermedad tomando estos 3 puntos en cuenta? Podra seguir el BCCR subensionando al sector exportador a costillas de la disminucion del poder adquisitivo de los que ganan en colones al originarse la perdida del valor adquisitivo del dollar a nivel mundial?
Estos aleteos de aumento del precio de dollar es momentaneo, en ningun momento de la historia un imperio o superpotencia ha podido sostener el precio de una moneda, al tener la maquinita de hacer billetes trabajando en un 100%. Le paso a Roma cuando era superpotencia.. porque esta ves va a ser diferente?
 
lococastrado dijo:
Ahora si se dolariza la economia, lo ticos tambien tendremos que soportar inflacion generada por el exterior; sera mas caro el remedio que la enfermedad tomando estos 3 puntos en cuenta? Podra seguir el BCCR subensionando al sector exportador a costillas de la disminucion del poder adquisitivo de los que ganan en colones al originarse la perdida del valor adquisitivo del dollar a nivel mundial?

Desde que se dolariza la economía se deja de subvencionar al sector exportador en lo que respecta al diferencial cambiario, pues este efecto desaparece, independientemente del segmento de inflación externa.
 
oigalÓ!!!!!

el que dice que si costa rica se hace laico, va a ser igual que Francia, EEUU, Canadá, etc.

:-o :-o :-o
 
son un caso....digamos que ud va en un barco que siempre lo lleva al mismo puerto sin falta, y de repente le dicen que si se quiere pasar de barco, la unica diferencia es que el barco Nº 2 no se garantiza si va a llegar al puerto...,mas bien los barcos mas representativos de esa misma linea han quedado mal y no llegan....ud se cambia de barco?

:-o
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 429 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 296 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba