¡Aguante! El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) le dio luz verde ayer a Yolanda Fernández Ochoa y Steven Barrantes Núñez como sus aspirantes a la vicepresidencia para las elecciones del 2026. Después de un buen chayote con papeleos y discusiones, la Asamblea del partido selló la jugada, dejando claro quiénes serán los compañeros de fórmula de Juan Carlos Hidalgo en busca de llegar a Casa Amarilla.
Como muchos saben, Yolanda Fernández no es ninguna desconocida en estos bretes. Con una carrera sólida en el ámbito empresarial y diplomático, además de haber liderado la Cámara de Comercio, la señora lleva tiempo pegándole duro al tema del desarrollo productivo y la eliminación de obstáculos para los emprendedores. Hidalgo, bien contento, aprovechó la ocasión para soltar que ella sabe “cómo la burocracia nos ahoga” y que su misión será quitarle las cadenas a los que quieren echar pa’ lante con su negocio. ¡Que le jalen!
Por otro lado, tenemos a Steven Barrantes, un ingeniero agrónomo que también tiene experiencia en la administración pública. Su paso como alcalde de Coto Brus, en el sur profundo, le da credenciales para hablar de las carencias que aún sufren muchas comunidades rurales. El candidato presidencial destacó que Barrantes conoce “de primera mano” la desigualdad que existe en el país, y que precisamente ahí radicará su labor como vicepresidente si logran ganar: llevar la institucionalidad directamente a las personas que más lo necesitan.
Si hablamos de números, la aprobación fue bastante holgada. Fernández recibió 47 votos a favor en la primera vicepresidencia, mientras que Barrantes consiguió 45 en la segunda. Un poquito apretado, pero suficiente para asegurar la candidatura. Lo interesante fue la moción previa a la votación para levantar el requisito de militancia, que obligaba a los candidatos a tener al menos cuatro años de antigüedad en el partido. Parece que el PUSC quiso abrirle la puerta a nuevos talentos, o quizás, simplemente, necesitaban cumplir con los requisitos para poder presentar a ambos candidatos.
Algunos analistas políticos han señalado que esta dupla busca cubrir varios frentes: la experiencia empresarial de Fernández podría atraer a inversionistas y empresarios, mientras que el origen sureño de Barrantes apunta a captar el voto de las zonas más alejadas del centro del país. Claro, la campaña electoral apenas comienza y todavía queda mucho por ver, pero parece que el PUSC va buscando darle vuelta a la tortilla y ofrecer una alternativa fresca y representativa al electorado.
Sin embargo, no todo es color de rosa. Algunos críticos argumentan que tanto Fernández como Barrantes tienen una imagen demasiado distante de la realidad cotidiana de la mayoría de los costarricenses. Otros cuestionan la rapidez con la que fueron seleccionados, generando dudas sobre si realmente se realizó un proceso de selección transparente y democrático. Estos son algunos de los temas que seguramente se discutirán en los próximos meses, mientras el PUSC intenta afinar su estrategia y convencer al pueblo de que ellos sí pueden cambiar las cosas.
Y hablando de cambios, el panorama político nacional sigue siendo incierto. Con varias opciones en la mesa, desde diferentes partidos y movimientos, la pelea por alcanzar la presidencia promete ser reñida. Cada candidato buscará capitalizar las preocupaciones y expectativas de los ciudadanos, tratando de ofrecer soluciones convincentes a los problemas que aquejan al país. Las próximas semanas definirán el rumbo de la política nacional y marcarán el inicio de una nueva etapa en la historia de Costa Rica, ¡vamos a estar atentos a todos los detalles que vayan surgiendo en esta telenovela!
¿Ustedes qué opinan, camaradas del Foro? ¿Creen que esta combinación de Yolanda Fernández y Steven Barrantes es la apuesta correcta para el PUSC? ¿Les parecen perfiles capaces de representar los intereses de todos los costarricenses o creen que les falta conectar con la base? ¡Déjenme sus comentarios y nos vemos en la próxima!
Como muchos saben, Yolanda Fernández no es ninguna desconocida en estos bretes. Con una carrera sólida en el ámbito empresarial y diplomático, además de haber liderado la Cámara de Comercio, la señora lleva tiempo pegándole duro al tema del desarrollo productivo y la eliminación de obstáculos para los emprendedores. Hidalgo, bien contento, aprovechó la ocasión para soltar que ella sabe “cómo la burocracia nos ahoga” y que su misión será quitarle las cadenas a los que quieren echar pa’ lante con su negocio. ¡Que le jalen!
Por otro lado, tenemos a Steven Barrantes, un ingeniero agrónomo que también tiene experiencia en la administración pública. Su paso como alcalde de Coto Brus, en el sur profundo, le da credenciales para hablar de las carencias que aún sufren muchas comunidades rurales. El candidato presidencial destacó que Barrantes conoce “de primera mano” la desigualdad que existe en el país, y que precisamente ahí radicará su labor como vicepresidente si logran ganar: llevar la institucionalidad directamente a las personas que más lo necesitan.
Si hablamos de números, la aprobación fue bastante holgada. Fernández recibió 47 votos a favor en la primera vicepresidencia, mientras que Barrantes consiguió 45 en la segunda. Un poquito apretado, pero suficiente para asegurar la candidatura. Lo interesante fue la moción previa a la votación para levantar el requisito de militancia, que obligaba a los candidatos a tener al menos cuatro años de antigüedad en el partido. Parece que el PUSC quiso abrirle la puerta a nuevos talentos, o quizás, simplemente, necesitaban cumplir con los requisitos para poder presentar a ambos candidatos.
Algunos analistas políticos han señalado que esta dupla busca cubrir varios frentes: la experiencia empresarial de Fernández podría atraer a inversionistas y empresarios, mientras que el origen sureño de Barrantes apunta a captar el voto de las zonas más alejadas del centro del país. Claro, la campaña electoral apenas comienza y todavía queda mucho por ver, pero parece que el PUSC va buscando darle vuelta a la tortilla y ofrecer una alternativa fresca y representativa al electorado.
Sin embargo, no todo es color de rosa. Algunos críticos argumentan que tanto Fernández como Barrantes tienen una imagen demasiado distante de la realidad cotidiana de la mayoría de los costarricenses. Otros cuestionan la rapidez con la que fueron seleccionados, generando dudas sobre si realmente se realizó un proceso de selección transparente y democrático. Estos son algunos de los temas que seguramente se discutirán en los próximos meses, mientras el PUSC intenta afinar su estrategia y convencer al pueblo de que ellos sí pueden cambiar las cosas.
Y hablando de cambios, el panorama político nacional sigue siendo incierto. Con varias opciones en la mesa, desde diferentes partidos y movimientos, la pelea por alcanzar la presidencia promete ser reñida. Cada candidato buscará capitalizar las preocupaciones y expectativas de los ciudadanos, tratando de ofrecer soluciones convincentes a los problemas que aquejan al país. Las próximas semanas definirán el rumbo de la política nacional y marcarán el inicio de una nueva etapa en la historia de Costa Rica, ¡vamos a estar atentos a todos los detalles que vayan surgiendo en esta telenovela!
¿Ustedes qué opinan, camaradas del Foro? ¿Creen que esta combinación de Yolanda Fernández y Steven Barrantes es la apuesta correcta para el PUSC? ¿Les parecen perfiles capaces de representar los intereses de todos los costarricenses o creen que les falta conectar con la base? ¡Déjenme sus comentarios y nos vemos en la próxima!