Baja del dólar abarata precio de bienes y servicios - ECONOMÍA - La Nación
VALOR DE DIVISA DE EE. UU. CAYÓ ¢81 EN ÚLTIMOS SIETE MESES
Baja del dólar abarata precio de bienes y servicios
Disminuyen tarifas de combustibles, peajes, Internet, hoteles y vehículos
Costo de licoresy de productos farmacéuticos más bien aumentó
CALIFICACIÓN:
8 COMENTARIOS
SHARE
10
PATRICIA LEITÓN
[email protected] 06:51 P.M. 02/05/2010
A partir de hoy, quienes viajen en vehículo liviano por la nueva carretera a Caldera pagarán ¢1.740 en peajes, o sea ¢90 menos de lo que pagaban hasta ayer.
A partir de hoy, la tarifa del peaje de la carretera a Caldera bajará debido a la reducción en el precio del dólar. Con este ajuste, viajar al Pacífico utilizando esa pista costará ¢90 menos en el caso de los vehículos livianos. Archivo
+ MULTIMEDIA
NOTAS RELACIONADAS
Comercios pueden aplicar cualquier tipo de cambio
Quien quería comprar en agosto pasado un Toyota Yaris Hatchback nuevo en la Purdy Motor, en ese momento tenía que desembolsar ¢11.281.060. Pero si se esperó y lo adquirió ahora se ahorró casi ¢1.300.000, pues su valor actual es de ¢9.967.458.
Esas rebajas tienen un factor en común: Obedecen a la caída de ¢81 (un 13,6%) que ha sufrido el precio del dólar durante los últimos siete meses.
Tal beneficio también lo han sentido quienes pagan el servicio de Internet, compran en la web y usan gasolina en sus autos.
En agosto, un usuario del servicio de Internet Acelera Hogar Premium, de un mega de bajada, pagaba ¢14.889,75 al mes. En cambio, en febrero, esta persona le pagó al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ¢13.576,50; ¢1.313 menos.
El costo por importar un libro, comprado en una tienda virtual, por medio de Aerocasillas era de ¢3.420 en agosto. Ahora, por traerlo se paga cerca de ¢3.096; ¢324 menos, contó Jeff Duchesneau, gerente general de esa empresa.
Por otra parte, los dueños de vehículos que utilizan gasolina regular percibirán, a mediados de este mes, una rebaja de ¢10 por litro en el precio de este combustible.
El ajuste obedece a que las últimas devaluaciones del dólar activaron la fórmula de fijación de precios de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
Diferentes vías. Los impactos de la caída en el dólar en los precios internos llegan por diferentes vías.
En algunos casos, se trata de tarifas públicas donde el dólar tiene un peso significativo y simplemente la Aresep las ajusta, como en el caso de los combustibles.
En otras ocasiones, son precios denominados en dólares que se han mantenido, pese a la baja en el valor de la divisa estadounidense.
Muestras de eso son: Los servicios de compras por Internet y cable, tarifas de hoteles, autos, paquetes turísticos y tiquetes aéreos.
Algunas empresas mantienen las tarifas en dólares porque la mayoría de sus costos también están denominados en la divisa o porque la competencia impide subirlos.
Óscar Vargas, director de la empresa de paquetería Jetbox, comentó que ellos también han mantenido las tarifas en dólares porque la mayoría de sus costos son en esa moneda, aunque también los tienen en colones, como los salarios. Además, cuando el precio de la divisa subió tampoco variaron tarifas.
En hoteles, Agustín Monge, presidente del Grupo Marta (Hotel Irazú y la franquicia de restaurantes Denny's), comentó que en este sector los consumidores locales se han beneficiado porque los precios expresados en colones disminuyeron y también por la eliminación del impuesto de 3,39% del Instituto Costarricense de Turismo.
“El consumidor también se beneficia en el restaurante Denny's. La operación tiene alto componente de importaciones. En el esquema antiguo de paridad cambiaria, requeríamos estar ajustando precios. Ahora llevamos mucho sin tener que hacerlo”, comentó Monge.
¿En todos los precios?Sobre si la reducción en el precio del dólar tiene un efecto generalizado en todos los precios, los expertos difieren.
El economista Helio Fallas considera que hay bajas puntuales, pero no todos los precios de los bienes importados han disminuido a raíz de la caída en el precio del dólar.
Citó como ejemplo los productos farmacéuticos que subieron un 3%, entre agosto del 2009 y marzo del 2010, o las bebidas alcohólicas que aumentaron casi 5% en el mismo período, según los datos del índice de precios al consumidor.
Para Fallas, los ajustes dependen de las condiciones del mercado de cada producto. “Si hay pocas empresas, el poder de mercado es mayor y, por lo tanto, la empresa no está obligada a reducir sus precios aunque baje el dólar”, comentó.
Francisco de Paula Gutiérrez, presidente del Banco Central, explicó que en los análisis realizados por la entidad sobre el “efecto traspaso” señalan que cuando el precio del dólar baja, los precios internos caen en forma más lenta que cuando el valor de la divisa sube.
El jerarca llamó la atención sobre el hecho de actualmente el país vive una mezcla donde por un lado está bajando el precio del dólar, pero por otro la economía se está reactivando y que, entonces, “algunos de los ajustes que se venían posponiendo se pueden hacer”.
Si la gente compra más puede presionar para que los precios internos suban y se atenúe parte del efecto de la baja por la vía de la reducción en el precio del dólar.
osea si esto no se traduce en beneficio para la mayoria no se que sera?