¿Triunfo o espejismo? Álvaro Ramos y la convención fantasma del PLN

En un escenario político donde la apatía ciudadana parece ser la norma, el economista Álvaro Ramos emergió como el candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN) para las elecciones de 2026. Con un aplastante 81,4% de los votos, superó con creces a sus contendientes. Sin embargo, este triunfo se ve empañado por una participación que apenas alcanzó los 141.000 votantes, una cifra que palidece en comparación con los más de 400.000 ciudadanos que acudieron a las urnas en las convenciones de 2017 y 2021 .

La jornada electoral pasó casi desapercibida para la mayoría de los costarricenses. De hecho, muchos se enteraron de su realización gracias a las redes sociales, donde las sátiras y burlas sobre la escasa afluencia dominaron la conversación. Memes y comentarios mordaces reflejaron el sentir de una población que observa con escepticismo las maniobras de los partidos tradicionales.

Este desinterés masivo no es un fenómeno aislado. Es el síntoma de un país que, cansado de promesas incumplidas y escándalos recurrentes, se aleja cada vez más de los antiguos caudillos y de las agrupaciones políticas que han defraudado al electorado una y otra vez. La caída en la participación es un claro indicio de que la conexión entre el PLN y su base se ha debilitado considerablemente. Las cifras hablan por sí solas: mientras que en 2017 y 2021 más de 400.000 personas participaron en las convenciones internas, en esta ocasión la cifra se redujo drásticamente, evidenciando una desconexión preocupante .

Las autoridades del PLN han intentado justificar esta desalentadora participación. Miguel Guillén, secretario general del partido, atribuyó la baja afluencia a la renovación de liderazgos y a la falta de reconocimiento de los precandidatos. Según Guillén, "la renovación provoca reducción importante en la participación del electorado. Se dio espacio a precandidatos que no eran muy conocidos, gente nueva, liderazgos nuevos" . Sin embargo, esta explicación parece ser un intento desesperado por maquillar una realidad innegable: el PLN ya no moviliza masas como antaño.

Por su parte, Ricardo Sancho, presidente del PLN, señaló que el país vive una "deriva antidemocrática" marcada por discursos de odio y polarización, lo que, según él, desincentiva la participación ciudadana . No obstante, estas declaraciones parecen ignorar el elefante en la habitación: la creciente desconfianza de la ciudadanía hacia los partidos tradicionales y sus figuras emblemáticas.

Álvaro Ramos, consciente del desafío que enfrenta, ha delineado una propuesta enfocada en la estabilidad macroeconómica, la protección social y el fortalecimiento de instituciones clave como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Entre sus principales promesas se encuentran la revisión de la regla fiscal para invertir en educación, salud y seguridad; lograr un tipo de cambio más equilibrado que proteja a sectores como el turismo y las exportaciones; y salvar la CCSS de su crisis actual .

Sin embargo, más allá de las propuestas técnicas, Ramos enfrenta el titánico reto de reconectar con una población desencantada. Su victoria en una convención deslucida y marcada por la apatía no es precisamente el trampolín ideal hacia la presidencia. La sombra de la desconfianza y el escepticismo pesa sobre su candidatura, y será necesario más que promesas para disiparla.

La realidad es que Costa Rica está enviando un mensaje claro: la era de los caudillos y de los partidos que han traicionado la confianza del pueblo está llegando a su fin. La baja participación en la convención del PLN es un reflejo de un electorado que exige cambios profundos y auténticos. Ya no basta con caras nuevas o discursos reciclados; la ciudadanía clama por una política que realmente represente sus intereses y necesidades.

La victoria de Ramos podría interpretarse más como un espejismo que como un verdadero triunfo. Sin una base sólida de apoyo ciudadano y con un partido que parece haber perdido su brújula, el camino hacia la presidencia se vislumbra empinado y lleno de obstáculos.

Será tarea del candidato demostrar que no es solo otro rostro en la galería de políticos tradicionales, sino un verdadero agente de cambio capaz de devolver la esperanza a un pueblo que, por ahora, observa desde la distancia, con los brazos cruzados y una ceja levantada.
Añvaro Ramos es solo uno mas en el engranaje de un PLN acabado y desgastado por los mismos vivazos de siempre.
 
Cargando...
y con el apoyo a la via rapida del 4/3 en la asamblea, simplemente la :poop: y antes que pregunten, yes, I'm dissapointed!
 
Sus aspiraciones le llegaron hasta dia que detuvieron a Celso Gamboa.


Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
Todo lo relacionado el PLN es mentira y espejismos, ese partido politico es una estafa para el pais. Para perpetuarsen en el poder han usado la estrategia de fundar otros partidos politicos como el frente amplio y desde alli seguir robando y estorbando al avance del pais.
 
No se puede tapar el sol con un dedo, el PLN es enorme e influyente.
Sin embargo, acaban de perder las elecciones cuando tomaron la postura del gobierno con las jornadas 4x3. Simplemente una política tan impopular les va a pasar factura, más cuando básicamente se proyectan como "más de lo mismo del Chavismo" que es una posición políticamente tóxica en este momento.

Me huelo que el Frente Amplio puede dar un susto apoyado con el voto joven.
 
Me parece que todo esto de Ramos es un show político más del PLN y obviamente Ramos no va a ser elegido presidente
 
Por mucho que como partido aún tiene vigencia comparado con la alternativa - que es solo un rejunte cuya agenda solo favorece a los de la argolla, en tanto se engatusa a los que están engañados en nombre de una esperanza, sin ofrecer soluciones reales y solo prometer ideales que la gente quiere, pero sin decir cómo-, lo que mas desfavorece al PLN es que el candidato no termina de cuajar y pulir su liderazgo, después de ganar la nominación, simplemente se apagó y solo reapareció para intentar separar a un sector tradicional. El cuidado que hay que tener con la democracia es que hay que reconocer que pueda no ser el tipo de gobierno mas eficiente, pero al menos permite dar oportunidades a todos, en tanto las dictaduras son muy eficientes, pero las oportunidades son solo para la argolla. Para cuando los engañados se den cuenta, ya será demasiado tarde para salvar la democracia, porque habrán entregado el poder de forma absoluta a los pocos aprovechados de la argolla.
 
En un escenario político donde la apatía ciudadana parece ser la norma, el economista Álvaro Ramos emergió como el candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN) para las elecciones de 2026. Con un aplastante 81,4% de los votos, superó con creces a sus contendientes. Sin embargo, este triunfo se ve empañado por una participación que apenas alcanzó los 141.000 votantes, una cifra que palidece en comparación con los más de 400.000 ciudadanos que acudieron a las urnas en las convenciones de 2017 y 2021 .

La jornada electoral pasó casi desapercibida para la mayoría de los costarricenses. De hecho, muchos se enteraron de su realización gracias a las redes sociales, donde las sátiras y burlas sobre la escasa afluencia dominaron la conversación. Memes y comentarios mordaces reflejaron el sentir de una población que observa con escepticismo las maniobras de los partidos tradicionales.

Este desinterés masivo no es un fenómeno aislado. Es el síntoma de un país que, cansado de promesas incumplidas y escándalos recurrentes, se aleja cada vez más de los antiguos caudillos y de las agrupaciones políticas que han defraudado al electorado una y otra vez. La caída en la participación es un claro indicio de que la conexión entre el PLN y su base se ha debilitado considerablemente. Las cifras hablan por sí solas: mientras que en 2017 y 2021 más de 400.000 personas participaron en las convenciones internas, en esta ocasión la cifra se redujo drásticamente, evidenciando una desconexión preocupante .

Las autoridades del PLN han intentado justificar esta desalentadora participación. Miguel Guillén, secretario general del partido, atribuyó la baja afluencia a la renovación de liderazgos y a la falta de reconocimiento de los precandidatos. Según Guillén, "la renovación provoca reducción importante en la participación del electorado. Se dio espacio a precandidatos que no eran muy conocidos, gente nueva, liderazgos nuevos" . Sin embargo, esta explicación parece ser un intento desesperado por maquillar una realidad innegable: el PLN ya no moviliza masas como antaño.

Por su parte, Ricardo Sancho, presidente del PLN, señaló que el país vive una "deriva antidemocrática" marcada por discursos de odio y polarización, lo que, según él, desincentiva la participación ciudadana . No obstante, estas declaraciones parecen ignorar el elefante en la habitación: la creciente desconfianza de la ciudadanía hacia los partidos tradicionales y sus figuras emblemáticas.

Álvaro Ramos, consciente del desafío que enfrenta, ha delineado una propuesta enfocada en la estabilidad macroeconómica, la protección social y el fortalecimiento de instituciones clave como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Entre sus principales promesas se encuentran la revisión de la regla fiscal para invertir en educación, salud y seguridad; lograr un tipo de cambio más equilibrado que proteja a sectores como el turismo y las exportaciones; y salvar la CCSS de su crisis actual .

Sin embargo, más allá de las propuestas técnicas, Ramos enfrenta el titánico reto de reconectar con una población desencantada. Su victoria en una convención deslucida y marcada por la apatía no es precisamente el trampolín ideal hacia la presidencia. La sombra de la desconfianza y el escepticismo pesa sobre su candidatura, y será necesario más que promesas para disiparla.

La realidad es que Costa Rica está enviando un mensaje claro: la era de los caudillos y de los partidos que han traicionado la confianza del pueblo está llegando a su fin. La baja participación en la convención del PLN es un reflejo de un electorado que exige cambios profundos y auténticos. Ya no basta con caras nuevas o discursos reciclados; la ciudadanía clama por una política que realmente represente sus intereses y necesidades.

La victoria de Ramos podría interpretarse más como un espejismo que como un verdadero triunfo. Sin una base sólida de apoyo ciudadano y con un partido que parece haber perdido su brújula, el camino hacia la presidencia se vislumbra empinado y lleno de obstáculos.

Será tarea del candidato demostrar que no es solo otro rostro en la galería de políticos tradicionales, sino un verdadero agente de cambio capaz de devolver la esperanza a un pueblo que, por ahora, observa desde la distancia, con los brazos cruzados y una ceja levantada.

Desde un punto de vista realista, legal y considerando la situación real de la Costa Rica de 2025, los partidos políticos no son mas que un vestigio del pasado, algo que la actualidad no es mas que un instrumento de corrupción y legitimación de capitales. La esencia, si puede llamarse "romántica" de lo que eran los partidos políticos, se perdió hace décadas.

Simplemente los partidos políticos deberían dejar de existir y dar campo a un sistema de elección mas acorde a la realidad, mas transparente y que permita una verdadera participación de todos los sectores.
 
Esa forma de pensar viene motivada por creer que la individualidad tiene mayor impacto en el desarrollo que la sinergia que proveen las agrupaciones de personas, lo que es en sí mismo un gran error. Las grandes discusiones permiten pulir las ideas y perfeccionarlas, pero el individualismo no lo permite, porque no se permiten los pensamientos en contra y no se llegan a ver los defectos que puedan tener. Eso sí, deben tener salvaguardas para evitar y en caso de existir, denunciar los actos de corrupción cometidos por algunos de sus miembros, como medida depuradora.
 
Desgraciadamente lo que vivimos es el caos de la democracia en la cual los partidos no importan, ya que como lo expresa Nicolas Maquiavelo en el príncipe: que la democracia es el peor de los sistemas políticos ya que al ser participativa es la forma más simple de que la corrupción entre, ya que ser gobernados por un grupo; con solo uno que se corrompa el sistema comienza a derrumbarse.
De hecho también expresa en el libro que la mejor forma seria la dictadura, pero con un dictador centrado y bueno que le interese el pueblo y que identifique bien cuál es la conducta de sus enemigos, pero advierte que esta combinación es poco probable que ocurra.
Porque hago esta referencia... por lo que está ocurriendo en el mundo, en USA no gano el partido Republicano, gano Trump, en el Salvador no gano un partido político gano Bukele, aquí en CR está ocurriendo lo mismo no importa el partido, importa un caudillo.
Y el porqué de esto.... técnicamente vemos la exaltación que los grupos de Izquierda hacen a los países donde el dictador porque solo hay un partido político ejemplo Rusia, China, Corea del Norte, ahí ya no existen los partidos políticos, existen los lideres que han moldeado la cultura y solo existe el hombre fuerte llámese Putin, XiJing, etc en los lugares donde ha resultado por elementos culturales ancestrales ejemplo Rusia y China vienen de reinados feudales y estructuras piramidales que terminaban en un Zar o en un Emperador y con gente nombrada a dedo, y estos nombrados a dedo, son respetados por el resto.
Que ocurre en occidente, la gente quiere un caudillo que los represente, y haga o diga lo que la mayoría quiere no lo que las minorías quieran imponer, y muchos dicen pero siempre han gobernado las minorías económicamente acaudaladas, eso es cierto pero a ellos les interesa controlar el sector económico, en cambio las minorías actuales que quieren controlar la libertad de pensamiento, tanto que han querido cambiar el lenguaje que hoy en día es la forma en la que la mayoría piensa, si yo le digo no se dice REO se dice Privado de libertad y censuro públicamente al que use la palabra REO o criminal la gente por temor usa la frase o palabra que es socialmente aceptada, al igual que la religión y las malas palabras.
Pero la gente no quiere un caudillo eterno ya que puede ocurrir en Cuba, Venezuela, Nicaragua, y casi casi Colombia pero no logro la modificación constitucional, y me da miedo esas aspiraciones de pasar al presidente a Diputado, eso ya lo vimos en Nicaragua donde los expresidentes son diputados Vitalicios.
Donde vemos la desaparición de los partidos políticos, cada vez los minimizamos antes eran un nombre, hoy en día son siglas; vean España, Alemania, y ahora aquí PLN, FA, PUSC ya no son una ideología son letras que no valen nada.

El porque de la popularidad de Rodrigo Chaves, es simple pasamos mucho tiempo bajo banderas y control mental y la gente se harto de no poder decir las cosas como son porque lo etiquetan xyz-fobico, o lo lapidan socialmente, en el caso de ver a alguien de poder que dice lo que todo el mundo quiere decir, pero no puede, y aunque este lleno de defectos esta rompiendo la cárcel mental en la que la gente se siente y eso vale mas que el dinero.
Nadie quiere ser controlado por una minoría pusilánime y débil, con lideres que son títeres de gente que no esta siquiera en el país.

Estos lideres como Alvaro Ramos, Ariel Rodriquez, y otros no tienen posibilidad porque su liderazgo personal deja mucho que decir, se ven extremadamente débiles para el cargo.
Dicho son lideres por meritocracia no porque sean lideres, el líder nace no se hace, ya que para ser líder hay que tener seguidores, equivocados o no, esa es la única forma que ha existido en la historia. La gente prefiere un líder que se equivoque, lo reconozca y rectifique a un líder “hecho a la medida” que no se equivoca porque no toma decisiones.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 287 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba