¡Quiubo, Foro! Resulta que la fiebre amarilla nos agarró de sorpresa, sí señor. Después de mucho tiempo, tenemos un caso confirmado aquí en Costa Rica – una turista gringa que regresaba de la Amazonía peruana. Esto ha encendido todas las alarmas y el CCSS y el Ministerio de Salud están moviéndose como pueden para evitar que esto se convierta en un problemón nacional. Parece que nos toca estar pendientes, porque la cosa se puso interesante.
Como saben, la fiebre amarilla es una bichera viral transmitida por mosquitos, esas criaturas que siempre andan buscando dónde meter la proboscis. Le da fiebre alta, dolor de cabeza, ictericia (piel amarilla, ¡qué pena!) y si no le das manejo, puede acabar muy mal. Según la OPS, es mortal en un buen porcentaje de los casos, así que no es broma. Eso sí, la buena noticia es que existe una vacuna, y parece que ahora la van a poner más accesible.
Mónica Taylor, la presidenta del CCSS, nos comenta que ya están trabajando para tener la vacuna disponible en sus centros. Dice que esperan poder darle una fecha concreta en diciembre, pero que si es antes, pues ‘mejores noticias’, como ella misma lo expresó. Lo que preocupa es que también están tramitando su propia compra, un proceso que puede tardar unos tres meses. ¡Eso es bastante tiempo, mae! Esperemos que no se les vaya al traste este brete, porque la gente necesita sentirse segura.
Y ni hablar de Mariela Marín, la ministra de Salud interina, quien confirmó que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología ya metió la vacuna en el esquema especial para los viajeros. Eso quiere decir que si tienes planes de irte de viaje a algún lugar donde haya riesgo, te conviene vacunarte mínimo diez días antes de salir. Pero ojo, ¡solo para los asegurados del CCSS! Si eres particular, tendrás que buscarla en el sector privado, donde, aparentemente, todavía hay algunas dosis disponibles.
Ahora bien, hablando de precios… la Cámara Costaricense de la Salud dice que las farmacias particulares la están vendiendo por unos ¢70 mil, aunque puede variar dependiendo del lugar. No es barato precisamente, pero considerando el riesgo, muchos estarán dispuestos a desembolsar la lana. Además, parece que viene otra importación de unas 25.000 dosis para noviembre, así que tal vez los precios bajen un poco. ¡Esperemos que sí, por los que no tienen tanta plata!
Hay que recordar que para Colombia, la vacuna sigue siendo obligatoria, ya que allá la situación está más complicada. En cuanto a otros destinos como Brasil, Perú, Ecuador o Venezuela, la exigencia se mantuvo hasta febrero del 2026, aunque el Ministerio recomienda vacunarse igualmente como medida preventiva. La verdad es que el abastecimiento mundial está complicado, así que la demanda supera la oferta, y nosotros somos parte de esa realidad. El Ministerio de Salud, con ayuda de la OPS, consiguió algunas vacunas, alrededor de 15.000, que llegaron la semana pasada. ¡Gracias a Dios por esos esfuerzos!
Si revisamos las estadísticas, la fiebre amarilla no es algo común por acá, pero la globalización hace que cualquier bichera pueda llegar volando. Así que, si piensas visitar alguno de esos destinos de alto riesgo, te recomiendo que no te arriesgues y te pongas la vacuna. Una sola dosis es suficiente para protegerte de por vida, ¡así que no hay excusas!
Con todo esto, me pregunto, foro: ¿Creen que el gobierno debería hacer la vacuna gratuita para todos los ciudadanos, incluso para los no asegurados, o deberían seguir priorizando a los viajeros y a los asegurados? ¿Ustedes se están preparando para vacunarse si planean viajar pronto?
Como saben, la fiebre amarilla es una bichera viral transmitida por mosquitos, esas criaturas que siempre andan buscando dónde meter la proboscis. Le da fiebre alta, dolor de cabeza, ictericia (piel amarilla, ¡qué pena!) y si no le das manejo, puede acabar muy mal. Según la OPS, es mortal en un buen porcentaje de los casos, así que no es broma. Eso sí, la buena noticia es que existe una vacuna, y parece que ahora la van a poner más accesible.
Mónica Taylor, la presidenta del CCSS, nos comenta que ya están trabajando para tener la vacuna disponible en sus centros. Dice que esperan poder darle una fecha concreta en diciembre, pero que si es antes, pues ‘mejores noticias’, como ella misma lo expresó. Lo que preocupa es que también están tramitando su propia compra, un proceso que puede tardar unos tres meses. ¡Eso es bastante tiempo, mae! Esperemos que no se les vaya al traste este brete, porque la gente necesita sentirse segura.
Y ni hablar de Mariela Marín, la ministra de Salud interina, quien confirmó que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología ya metió la vacuna en el esquema especial para los viajeros. Eso quiere decir que si tienes planes de irte de viaje a algún lugar donde haya riesgo, te conviene vacunarte mínimo diez días antes de salir. Pero ojo, ¡solo para los asegurados del CCSS! Si eres particular, tendrás que buscarla en el sector privado, donde, aparentemente, todavía hay algunas dosis disponibles.
Ahora bien, hablando de precios… la Cámara Costaricense de la Salud dice que las farmacias particulares la están vendiendo por unos ¢70 mil, aunque puede variar dependiendo del lugar. No es barato precisamente, pero considerando el riesgo, muchos estarán dispuestos a desembolsar la lana. Además, parece que viene otra importación de unas 25.000 dosis para noviembre, así que tal vez los precios bajen un poco. ¡Esperemos que sí, por los que no tienen tanta plata!
Hay que recordar que para Colombia, la vacuna sigue siendo obligatoria, ya que allá la situación está más complicada. En cuanto a otros destinos como Brasil, Perú, Ecuador o Venezuela, la exigencia se mantuvo hasta febrero del 2026, aunque el Ministerio recomienda vacunarse igualmente como medida preventiva. La verdad es que el abastecimiento mundial está complicado, así que la demanda supera la oferta, y nosotros somos parte de esa realidad. El Ministerio de Salud, con ayuda de la OPS, consiguió algunas vacunas, alrededor de 15.000, que llegaron la semana pasada. ¡Gracias a Dios por esos esfuerzos!
Si revisamos las estadísticas, la fiebre amarilla no es algo común por acá, pero la globalización hace que cualquier bichera pueda llegar volando. Así que, si piensas visitar alguno de esos destinos de alto riesgo, te recomiendo que no te arriesgues y te pongas la vacuna. Una sola dosis es suficiente para protegerte de por vida, ¡así que no hay excusas!
Con todo esto, me pregunto, foro: ¿Creen que el gobierno debería hacer la vacuna gratuita para todos los ciudadanos, incluso para los no asegurados, o deberían seguir priorizando a los viajeros y a los asegurados? ¿Ustedes se están preparando para vacunarse si planean viajar pronto?