Este es un artículo de don Luis Mesalles publicado en la Nación el sábado 14-11-09 y me parece muy interesante a ver que les parece.
"El tema de cómo financiar los gastos del Gobierno está
presente en la campaña política. Me da la impresión de
que más que en otras. Las promesas que hacen los
candidatos de solucionar todos los problemas que
aquejan a los votantes, exigen recursos adicionales.
Incluso, hay estudios referidos a la necesidad de dotar
de más recursos al Gobierno. El Estado de la Nación ,
por ejemplo, habla de que existe una gran cantidad de leyes que se
aprueban en la Asamblea Legislativa sin que se apruebe la fuente de
recursos correspondiente. El FMI habla de la necesidad de más
impuestos, pues se avecina un fuerte aumento en el déficit fiscal,
producto del fuerte aumento en el gasto del Gobierno para paliar los
efectos de la crisis.
El tema que se las trae es cómo hacer para financiar ese aumento del
gasto. El Movimiento Libertario (ML) y el PAC hablan de racionalizar
el gasto público. El ML se enfoca más hacia la reasignación de
funciones en el Gobierno, y el PAC hace énfasis en eliminar la
corrupción y los gastos superfluos. Cuando se trata de impuestos, el ML
es el que tiene la propuesta más concreta. Hablan de una reforma
tributaria integral, que modificaría el impuesto de la renta hacia un
esquema de flat tax y el de ventas en un IVA (impuesto al valor
agregado). No habla de aumentar la carga tributaria, sino de una
reducción de las tarifas para que el Gobierno recaude lo mismo que
ahora.
Por otro lado, Liberación y el PAC si hablan, específicamente, de que el
Gobierno debería recaudar 2 puntos más del PIB. Eso equivale a unos ¢
300.000 millones adicionales al año, o ¢150.000 adicionales por
trabajador. ¿Cómo pueden hacer un anuncio así en media campaña sin
que salgan castigados en las urnas? Recuerdo la campaña presidencial
en Estados Unidos de George Bush (padre) que acuñó la famosa frase
“Lean mis labios, no habrá nuevos impuestos”. En ese país, hablar en
campaña de poner nuevos impuestos es un pecado enorme. Los votantes
no se atreven a votar jamás por un candidato que les prometa quitar
dinero del bolsillo.
Pero aquí en Costa Rica es distinto. I. La mayoría de votantes no paga
impuesto de renta. Este lo pagan solo los ricos. El resto paga impuestos
indirectos (ventas e importaciones), por lo que no sienten que están
pagando. II. Cuando se habla de más impuestos, la gente no se preocupa
mucho porque piensa que encontrará la manera de evadirlos, ya sea
porque trabaja en la informalidad, porque buscará la forma de
camuflarse, o porque mediante el cabildeo logra que la nueva reforma
tributaria exonere su actividad. Por eso al votante no le importa sufragar
por un candidato que promete más impuestos. Siente que, de todos
modos, a él no le tocará pagar más impuestos."
"El tema de cómo financiar los gastos del Gobierno está
presente en la campaña política. Me da la impresión de
que más que en otras. Las promesas que hacen los
candidatos de solucionar todos los problemas que
aquejan a los votantes, exigen recursos adicionales.
Incluso, hay estudios referidos a la necesidad de dotar
de más recursos al Gobierno. El Estado de la Nación ,
por ejemplo, habla de que existe una gran cantidad de leyes que se
aprueban en la Asamblea Legislativa sin que se apruebe la fuente de
recursos correspondiente. El FMI habla de la necesidad de más
impuestos, pues se avecina un fuerte aumento en el déficit fiscal,
producto del fuerte aumento en el gasto del Gobierno para paliar los
efectos de la crisis.
El tema que se las trae es cómo hacer para financiar ese aumento del
gasto. El Movimiento Libertario (ML) y el PAC hablan de racionalizar
el gasto público. El ML se enfoca más hacia la reasignación de
funciones en el Gobierno, y el PAC hace énfasis en eliminar la
corrupción y los gastos superfluos. Cuando se trata de impuestos, el ML
es el que tiene la propuesta más concreta. Hablan de una reforma
tributaria integral, que modificaría el impuesto de la renta hacia un
esquema de flat tax y el de ventas en un IVA (impuesto al valor
agregado). No habla de aumentar la carga tributaria, sino de una
reducción de las tarifas para que el Gobierno recaude lo mismo que
ahora.
Por otro lado, Liberación y el PAC si hablan, específicamente, de que el
Gobierno debería recaudar 2 puntos más del PIB. Eso equivale a unos ¢
300.000 millones adicionales al año, o ¢150.000 adicionales por
trabajador. ¿Cómo pueden hacer un anuncio así en media campaña sin
que salgan castigados en las urnas? Recuerdo la campaña presidencial
en Estados Unidos de George Bush (padre) que acuñó la famosa frase
“Lean mis labios, no habrá nuevos impuestos”. En ese país, hablar en
campaña de poner nuevos impuestos es un pecado enorme. Los votantes
no se atreven a votar jamás por un candidato que les prometa quitar
dinero del bolsillo.
Pero aquí en Costa Rica es distinto. I. La mayoría de votantes no paga
impuesto de renta. Este lo pagan solo los ricos. El resto paga impuestos
indirectos (ventas e importaciones), por lo que no sienten que están
pagando. II. Cuando se habla de más impuestos, la gente no se preocupa
mucho porque piensa que encontrará la manera de evadirlos, ya sea
porque trabaja en la informalidad, porque buscará la forma de
camuflarse, o porque mediante el cabildeo logra que la nueva reforma
tributaria exonere su actividad. Por eso al votante no le importa sufragar
por un candidato que promete más impuestos. Siente que, de todos
modos, a él no le tocará pagar más impuestos."