EEUU rumbo a la plutocracia

Supreme Court Blocks Ban on Corporate Political Spending - NYTimes.com
By ADAM LIPTAK
Published: January 21, 2010
WASHINGTON — Overruling two important precedents about the First Amendment rights of corporations, a bitterly divided Supreme Court on Thursday ruled that the government may not ban political spending by corporations in candidate elections.


The 5-to-4 decision was a vindication, the majority said, of the First Amendment’s most basic free speech principle — that the government has no business regulating political speech. The dissenters said that allowing corporate money to flood the political marketplace would corrupt democracy.
The ruling represented a sharp doctrinal shift, and it will have major political and practical consequences. Specialists in campaign finance law said they expected the decision to reshape the way elections were conducted. Though the decision does not directly address them, its logic also applies to the labor unions that are often at political odds with big business.
The decision will be felt most immediately in the coming midterm elections, given that it comes just two days after Democrats lost a filibuster-proof majority in the Senate and as popular discontent over government bailouts and corporate bonuses continues to boil.
President Obama called it “a major victory for big oil, Wall Street banks, health insurance companies and the other powerful interests that marshal their power every day in Washington to drown out the voices of everyday Americans.”
The justices in the majority brushed aside warnings about what might follow from their ruling in favor of a formal but fervent embrace of a broad interpretation of free speech rights.
“If the First Amendment has any force,” Justice Anthony M. Kennedy wrote for the majority, which included the four members of the court’s conservative wing, “it prohibits Congress from fining or jailing citizens, or associations of citizens, for simply engaging in political speech.”
The ruling, Citizens United v. Federal Election Commission, No. 08-205, overruled two precedents: Austin v. Michigan Chamber of Commerce, a 1990 decision that upheld restrictions on corporate spending to support or oppose political candidates, and McConnell v. Federal Election Commission, a 2003 decision that upheld the part of the Bipartisan Campaign Reform Act of 2002 that restricted campaign spending by corporations and unions.
The 2002 law, usually called McCain-Feingold, banned the broadcast, cable or satellite transmission of “electioneering communications” paid for by corporations or labor unions from their general funds in the 30 days before a presidential primary and in the 60 days before the general elections.


The law, as narrowed by a 2007 Supreme Court decision, applied to communications “susceptible to no reasonable interpretation other than as an appeal to vote for or against a specific candidate.”
The five opinions in Thursday’s decision ran to more than 180 pages, with Justice John Paul Stevens contributing a passionate 90-page dissent. In sometimes halting fashion, he summarized it for some 20 minutes from the bench on Thursday morning.
Joined by the other three members of the court’s liberal wing, Justice Stevens said the majority had committed a grave error in treating corporate speech the same as that of human beings.
Eight of the justices did agree that Congress can require corporations to disclose their spending and to run disclaimers with their advertisements, at least in the absence of proof of threats or reprisals. “Disclosure permits citizens and shareholders to react to the speech of corporate entities in a proper way,” Justice Kennedy wrote. Justice Clarence Thomas dissented on this point.
The majority opinion did not disturb bans on direct contributions to candidates, but the two sides disagreed about whether independent expenditures came close to amounting to the same thing.
“The difference between selling a vote and selling access is a matter of degree, not kind,” Justice Stevens wrote. “And selling access is not qualitatively different from giving special preference to those who spent money on one’s behalf.”
Justice Kennedy responded that “by definition, an independent expenditure is political speech presented to the electorate that is not coordinated with a candidate.”
The case had unlikely origins. It involved a documentary called “Hillary: The Movie,” a 90-minute stew of caustic political commentary and advocacy journalism. It was produced by Citizens United, a conservative nonprofit corporation, and was released during the Democratic presidential primaries in 2008.
Citizens United lost a suit that year against the Federal Election Commission, and scuttled plans to show the film on a cable video-on-demand service and to broadcast television advertisements for it. But the film was shown in theaters in six cities, and it remains available on DVD and the Internet.
The majority cited a score of decisions recognizing the First Amendment rights of corporations, and Justice Stevens acknowledged that “we have long since held that corporations are covered by the First Amendment.”
But Justice Stevens defended the restrictions struck down on Thursday as modest and sensible. Even before the decision, he said, corporations could act through their political action committees or outside the specified time windows.
The McCain-Feingold law contains an exception for broadcast news reports, commentaries and editorials. But that is, Chief Justice John G. Roberts Jr. wrote in a concurrence joined by Justice Samuel A. Alito Jr., “simply a matter of legislative grace.”
Justice Kennedy’s majority opinion said that there was no principled way to distinguish between media corporations and other corporations and that the dissent’s theory would allow Congress to suppress political speech in newspapers, on television news programs, in books and on blogs.
Justice Stevens responded that people who invest in media corporations know “that media outlets may seek to influence elections.” He added in a footnote that lawmakers might now want to consider requiring corporations to disclose how they intended to spend shareholders’ money or to put such spending to a shareholder vote.
On its central point, Justice Kennedy’s majority opinion was joined by Chief Justice Roberts and Justices Alito, Thomas and Antonin Scalia. Justice Stevens’s dissent was joined by Justices Stephen G. Breyer, Ruth Bader Ginsburg and Sonia Sotomayor.
When the case was first argued last March, it seemed a curiosity likely to be decided on narrow grounds. The court could have ruled that Citizens United was not the sort of group to which the McCain-Feingold law was meant to apply, or that the law did not mean to address 90-minute documentaries, or that video-on-demand technologies were not regulated by the law. Thursday’s decision rejected those alternatives.
Instead, it addressed the questions it proposed to the parties in June when it set down the case for an unusual second argument in September, those of whether Austin and McConnell should be overruled. The answer, the court ruled Thursday, was yes.
“When government seeks to use its full power, including the criminal law, to command where a person may get his or her information or what distrusted source he or she may not hear, it uses censorship to control thought,” Justice Kennedy wrote. “This is unlawful. The First Amendment confirms the freedom to think for ourselves.”

Un retroceso sin duda en el sistema democrático gringo.

Como dijeron en una cadena por ahí, bajo esta legislación, no sería descabellado afirmar que las reuniones de los CEO´s de las diferentes compañías serán a su vez "paneles" políticos, con la diferencia de que a esos carajos no los eligió nadie.

Esto se podría decir que sucede en EEUU actualmente(al igual que en CR y en AL), pero ahora descaradamente las corporaciones pueden legalmente influir los resultados de una elección.

LAs pocas trabas que había se soltaron volviendo 100 años atrás con respecto a legislación en materia de contrapesos que se había conseguido hasta el momento.
 
President Obama called it “a major victory for big oil, Wall Street banks, health insurance companies and the other powerful interests that marshal their power every day in Washington to drown out the voices of everyday Americans.”
Que descaro de Obama , no dice nada de los sindicatos, sus grandes financistas y a los cuales beneficio con el rescate de GM salvandoles sus privilegios y sus acciones.

La ibertad de expresion salio ganando con este fallo. Para disminuir la influencia de los grupos de interes la unica via es reducir la Concentracion de Poder en los politicos que generan el exceso de regulaciones y los permisos, condenar los privilegios y tratos especiales en las leyes.
 
La libertad de expresion salio ganando con este fallo. Para disminuir la influencia de los grupos de interes la unica via es reducir la Concentracion de Poder en los politicos que generan el exceso de regulaciones y los permisos, condenar los privilegios y tratos especiales en las leyes.

para disminuir la influencia de grupos de interés hay que quitar el exceso de regulaciones...


4210497_500_375.jpeg
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
Las regulaciones, permisos, subsidios, etc son herramientas que usan los politicos para beneficiar a unos y afectar a otros.

A mis amigos el poder...a los demas la ley.
 
ahora que dejaron esto a la libre, lo que va a haber es un compadrazgo aun mayor entre los politicos y las empresas. quienes paguen mas dinero, mayor poder van a tener en el gobierno. estas viendo las cosas alreves peyistez.
 
peyistez mecayo
President Obama called it “a major victory for big oil, Wall Street banks, health insurance companies and the other powerful interests that marshal their power every day in Washington to drown out the voices of everyday Americans.”


Que descaro de Obama , no dice nada de los sindicatos, sus grandes financistas y a los cuales beneficio con el rescate de GM salvandoles sus privilegios y sus acciones.
La ibertad de expresion salio ganando con este fallo. Para disminuir la influencia de los grupos de interes la unica via es reducir la Concentracion de Poder en los politicos que generan el exceso de regulaciones y los permisos, condenar los privilegios y tratos especiales en las leyes.​
Yo no sé de cuáles grupos de interés está hablando usted peyistez.

La primera enmienda de la constitución gringa prohibe cualquier intervención del estado en lo que respecta la expresión de ideas por parte de los individuos.

Por eso es que es legal negar el holocausto en EEUU, hacer páginas pro KKK, etc.

Aquí el "exceso" de regulaciones y permisos tenía que ver con la intervención de las corporaciones en decisiones políticas(lobbying, etc); las cuales eran bastante permisivas en comparación con los sistemas políticos del resto de naciones desarrolladas.

El asunto aquí es que las corporaciones con esta medida no solo tendrán los mismos derechos que las personas físicas( a pesar de existir solo jurídicamente), sino que se llegan a erigir en entidades por encima de los derechos de los individuos por razones obvias.

Ud o incluso su comunidad organizada para que se van a molestar en tratar de influir políticamente como individuos o grupo de individuos aportando dinero a un partido político, si la corporación radicada en su localidad obedeciendo a intereses privados de unos cuantos accionistas, puede tomar dinero de sus GANANCIAS(no de la fortuna privada de los accionistas) para financiar ese partido político en proporciones que superan casi infinitamente lo que pueden aportar un grupo de individuos.

Para evitar esa situación existen topes que sirven como contrapeso al poder corporativo, dándole la oportunidad a la gente de a pie de tener cierta equidad en la toma de decisiones políticas.

Por ejemplo, si en un pueblo de 100000 habitantes opera una corporación que emplea a 3000 personas de ese lugar y tiene ganancias por 100 millones de dólares, el tope máximo de 100000 dólares por donación hace que el poder máximo de la corporación sea equivalente al de un grupo de 2000 ciudadanos que financian una opción política contraria a la de la corporación con $50 cada uno.

Pero si no existe tope y la corporación decide invertir en un partido político muy atractivo para sus intereses, por ejemplo aportando un monto de $2,5 millones , el equivalente en aportes de $50 de ciudadanos comunes sería de 50000 personas(la mitad de la población).

Ante ese panorama las decisiones políticas serán cada vez más inlfluenciadas por el poder económico. Por lo general los formadores de opinión son medios propiedad de esas mismas corporaciones, y dentro de esa dinámica podrían pasar legislación tendiente a favorecer monopolios privados, etc.

No veo como esas reglas benefician el sistema democrático y la libertad de expresión.

Si los políticos están impedidos constitucionalmente de ejercer un poder desproporcionado sobre las elecciones, no veo porque las corporaciones deban considerarse como instituciones con menos responsabilidades políticas en lo que respecta al sistema democrático.

Si un político manifiesta deseos de concentrar el poder con justa razón levantará roncha, pero las corporaciones cuyo instinto es ese no son satanizadas de la forma en que lo son los caudillos y dictadures.
 
ahora que dejaron esto a la libre, lo que va a haber es un compadrazgo aun mayor entre los politicos y las empresas. quienes paguen mas dinero, mayor poder van a tener en el gobierno.

ok y cual es la mejor forma de evitar eso sin limitar la libertad de expresion?

Si un grupo de interés busca comprar influencia es para lograr algun beneficio, a veces es lograr subsidios como los granjeros o los de energias alternativas, también para eliminar a su competencia, entonces presionan por regulaciones que solo ellos pueden cumplir, otros presionan por rescates financieros, otros por "Bancas de Desarrollo", otros porque les pongan aranceles a productos del exterior, etc.

Entonces los politicos como Obama en vez de quejarse de este fallo, deberia empezar por condenar ese tipo de leyes que se hacen a la medida de grupos de interes, pero vemos que mas bien hace lo contrario.
 
Es una Lástima, lo veo como un grave retroceso, las grandes corporaciones van a tener más poder del que ostentan ahora
 
El asunto aquí es que las corporaciones con esta medida no solo tendrán los mismos derechos que las personas físicas( a pesar de existir solo jurídicamente), sino que se llegan a erigir en entidades por encima de los derechos de los individuos por razones obvias.
Maleante tampoco menciona a los sindicatos, solo a las malditas corporaciones.
Los sindicatos son muy poderosos, son los principales financistas de los democratas aportando mas que cualquier corporacion.

Y este fallo se dio por una demanda de una Corporación sin plata, sin fines de lucro que no la dejaban vender un documental sobre Hilary Clinton gracias a esa restricción. Para eso se prestan esas leyes, para que algun "sabelotodo" decida que puede y que no puede decir la gente sobre los politicos.

La libertad de expresion sale ganando porque ya los burocratas iluminados no van a poder decidir que puede y que no puede decir la gente en materia politica.
 
Cargando...
pues los sindicatos tambien son un grupo de interes, y ahora tampoco van a tener restriccion de darle cuanta plata les de la gana a los democratas y se los van a hechar mas al bolsillo....
 
en lo que estas perdido es en lo de libertad de expresion. como el hijo de la llorona.


Estoy totalmente de acuerdo con Machaca, y peyistez para variar anda perdido.
La libertad de expresion es unicamente para las personas fisicas.
Para las personas juridicas no existe ningun interes juridico en que se sepan expresar, como se van a expresar? Acasot tiene mente y voz propias. De ninguna manera, lo que pasa es que a traves de las personas juridicas, las personas fisicas se van a esconder.
Ahorita la Corte Suprema esta dirigida por una mayoria de republicanos que puso Bush, pero ahorita Obama creara una ley para impedir que eso suceda pero necesitara tiempo con lo que las elecciones senatoriales de noviembre van a estar manchadas por este apoyo que los republicanos necesitan para ver si logran algo en estas elecciones de noviembre para reducir el poder democrata.
No importa, tenemos a Obama para reeleccion y todo. Gracias a Dios.
 
POr cierto, por más que se demonice el lobby, la misma Constitución de los EEUU consagra ese derecho, tal como dice su texto:

Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech, or of the press; or the right of the people peaceably to assemble, and to petition the Government for a redress of grievances

El destacado es mío. Esto significa más o menos "pedir al gobierno la resarsición por perjuicios". Eso es el lobby: grupos de presión que solicitan al gobierno un favor o una resarsición por algún daño que ellos perciben el gobierno les ha hecho.

La ley McCain'Feinghold era un desastre y mala para la democracia. Ponía grandes limitaciones a la libre expresión de ideas y pensamiento político, limitaciones que ayudaban más que todo a los políticos ya establecidos en sus puestos. Bajo el eufemismo de "quitar el dinero de la política" o de "subir la altura del debate" estos decidieron que había que limitar la expresión de ideas.

Es la misma fracasada idea que se practica en Europa donde unos temas se consideran "off topic". El resultado es el vergonzoso espectáculo del juicio a Geert Wilders ue se lleva actualmente.

Otro mito es el de que el dinero maneja a la política. No es cierto. Aquí hay una relación causa'efecto complicada: Es un político más popular porque recibe más dinero, o recibe más dinero porque es visto como popular y carismático? Yo creía que la campaña de Obama había resuelto esa disyuntiva.

Y estudios sistemáticos de la influencia del dinero en campañas políticas muestran que éste no tiene un rol importante para aumentar el caudal de votos. Un resumen de estos estudios se encuentra aquí:

Campaign Finance: The Concise Encyclopedia of Economics | Library of Economics and Liberty

La explicación es que un candidato hábil logra por un lado recabar apoyo de la gente para que vote por él, y al mismo tiempo es hábil en recaudar fondos. Candidatos millonarios, que usan su propio dinero y ganan elelcciones, no lo hacen con mayor frecuencia que otros candidatos no millonarios, e incluso su alto gasto se torna en un perjuicio para ellos.

Hay cosas más interesantes que la mera repetición de clichés y el análisis superficial de la realidad. El dinero en las campañas dee regualrse, pero no de la manera que se cree.
 
Otro mito es el de que el dinero maneja a la política. No es cierto. Aquí hay una relación causa'efecto complicada: Es un político más popular porque recibe más dinero, o recibe más dinero porque es visto como popular y carismático? Yo creía que la campaña de Obama había resuelto esa disyuntiva

El dinero perpetúa el statu quo, esa es la cuestión.

Mucha gente pinta esto como política partidista de demócratas vs republicanos, sin embargo, como es evidente, a nosotros aquí en CR nos importa un carajo esa politiquería. La reforma actual va a garantizar prácticamente la permanencia del bipartidismo conservador que caracteriza al sistema gringo.

Las corporaciones hacen lobby tanto a favor de demócratas como de republicanos, especialemente con la reforma al sistema de salud. Presionan a los republicanos para que maten la "public option" y también a los demócratas para que aprueben subsidios para que las personas más pobres paguen los altísimos precios que cobran las aseguradoras.

Hay que ser realistas, tanto el neokeynesianismo que caracteriza el "mainstream" demócrata como el corporativismo de los republicanos resultan muy atractivos para el estado de las cosas actual de las corporaciones más grandes.

Quienes pierden aquí son tanto las ideas libertarias como las progresistas, ya que las primeras fomentan la competencia sin privilegios(que no gustan mucho a las corporaciones que hacen lobby) y las segundas promueven regulaciones al crecimiento voraz de las mismas.

BArack Obama, en ese sentido, es parte de ese statu quo. PAra nadie es un secreto que la clave de su victoria no estuvo solo en sus dotes de líder carismático y demás carajadas, sino también en el hecho de recibir millones de millones para su campaña.
 
Obama recibió contribuciones considerables de sectores muy poderosos, por ej:

Barack Obama/Campaign Financing - SourceWatch
Big industry contributors


Investment banks, hedge funds and Wall Street

"Obama received more donations from employees of investment banks and hedge funds than from any other sector, with Lehman Brothers, Goldman Sachs and JP Morgan Chase among his biggest sources of support.
"Individual donors included Ken Griffin, the multi-billionaire founder and chief executive of Chicago-based Citadel Investment Group, one of the world's biggest hedge fund companies," the UK's Financial Times reported July 17, 2007.[57]
"Obama's fundraising was more heavily dominated by financial professionals than other main candidate. He received $160,760 from employees of Lehman Brothers, just over $100,000 each from employees of Goldman Sachs and JP Morgan Chase and $61,125 from Citigroup employees," the Times reported.

Related external articles



Nuclear power industry



"Barack, for the second quarter in a row, has surpassed the fundraising prowess of Hillary Clinton," Jeffrey St. Clair and Joshua Frank wrote July 4, 2007, for the Dissident Voice.[1] "To be sure small online donations have propelled the young senator to the top, but so too have his connections to big industry. The Obama campaign, as of late March 2007, has accepted $159,800 from executives and employees of Exelon, the nation’s largest nuclear power plant operator.
"The Illinois-based company also helped Obama’s 2004 senatorial campaign. As Ken Silverstein reported in the November 2006 issue of Harper’s, '[Exelon] is Obama’s fourth largest patron, having donated a total of $74,350 to his campaigns. During debate on the 2005 energy bill, Obama helped to vote down an amendment that would have killed vast loan guarantees for power-plant operators to develop new energy projects … the public will not ************SPAM/BANNEAR************ pay millions of dollars in loan costs but will risk losing billions of dollars if the companies default.'"
Related external articles

 
BArack Obama, en ese sentido, es parte de ese statu quo. PAra nadie es un secreto que la clave de su victoria no estuvo solo en sus dotes de líder carismático y demás carajadas, sino también en el hecho de recibir millones de millones para su campaña.

Yo diría que la era Bush y la crisis hicieron más peso. Sin embargo esto es el acabose en ese desquiciado país.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 414 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba