En Colombia, perdió facebook

En Colombia, perdi

La aplastante derrota del candidato opositor colombiano Antanas Mockus --quien juntó un record de seguidores en Facebook-- en las elecciones del 30 de mayo confirma algo que venía sospechando desde hace tiempo: el impacto político y económico de las redes sociales como Facebook y Twitter ha sido sobredimensionado.
Mockus, un ex rector universitario y dos veces alcalde de Bogotá, atrajo la atención internacional en los últimos meses al convertirse en uno de los políticos del mundo con mayor número de ``amigos'' en Facebook. Además de tener más de 150 páginas independientes que apoyan su campaña, la página oficial de Mockus en Facebook reunió 700,000 ``amigos''.
Muchos periódicos que cubrían las elecciones colombianas, incluyendo The Miami Herald y El Nuevo Herald, atribuyeron a las redes sociales el meteórico ascenso de Mockus en las encuestas en las semanas anteriores a la primera vuelta electoral.
Una semana antes de la votación, Mockus, que a principios de año tenía menos del 10 por ciento de la intención de voto, había igualado al candidato oficialista Juan Manuel Santos en las encuestas, con un 34 por ciento de la intención de voto cada uno. Los extáticos blogueros que apoyaban a Mockus empezaron a referirse a su candidato como ``el primer presidente de la era Facebook''.
El mismo Mockus adoptó la idea. El candidato le dijo al diario español La Vanguardia que había basado su campaña en las redes sociales, ``que nos han permitido reemplazar las prácticas clientelistas de la política tradicional''.
Pero el día de las elecciones, Santos sorprendió a todo el mundo ganando con el 47 por ciento del voto, y Mockus terminó en un lejano segundo puesto con el 21 por ciento. Los dos candidatos irán ahora a una segunda vuelta electoral el 20 de junio, en la que se espera que Santos gane con facilidad.
``Mockus puede haber tenido 700,000 `amigos' en Facebook, pero muchos de ellos sintieron que ya habían votado al sumarse a los `amigos' de Mockus en Facebook, y no fueron a votar'', me dijo Mauricio de Vengoechea, un consultor político que trabaja para la campaña de Santos.
Jonathan Salem Baskin, autor y columnista de la revista Advertising Age, me dijo que las redes sociales ``han sido malentendidas, y por lo tanto se han exagerado mucho sus méritos'', tanto en el ámbito político como en el empresarial.
``Son importantes, pero decir que pueden reemplazar a las campañas políticas tradicionales, incluyendo los apretones de manos y los discursos ante audiencias reales, o que el tiempo que la gente transcurre en las redes sociales puede reemplazar a la publicidad tradicional por la cual las empresas ofrecen bienes y servicios, es una verdadera estupidez'', dijo Baskin.
¿Pero las redes sociales no fueron un factor clave de la campaña de Obama?, le pregunté.
``Lo que hizo la gente de Obama fue usar las redes sociales como una lista de gente a la que contactaron para que luego hicieran algo en el mundo real, como ir de puerta en puerta y conseguir el voto. La lista en sí misma no era significativa. En cambio, la lista de personas que luego hicieron cosas concretas fue invalorable'', explicó.

Algo semejante ocurre en el mundo de los negocios, dijo Baskin. A medida que aumenta la publicidad encubierta en las redes sociales, y cada vez más gente se da cuenta de que muchos de quienes escriben en las redes sociales como supuestos blogueros anónimos están siendo pagados por empresas, las redes sociales están perdiendo parte de su credibilidad original. Nacieron como fuentes de información independientes, pero rápidamente están perdiendo ese atractivo, dijo Baskin.
Entonces, ¿cuál es la moraleja?, le pregunté.
``Uno puede tener un millon de amigos en Facebook, pero si solo sirven para entretenerse mutuamente, eso no sirve para nada desde el punto de vista político o empresarial'', dijo Baskin. ``En cambio, si un candidato o una empresa logran transmitir una verdad, sus campañas publicitarias tendrán un gran futuro, ya sea en Facebook, en papel o en televisión. No es un problema del medio, sino del contenido''.
Mi opinión: Confieso que tengo una página de Facebook de mi programa de televisión (``Oppenheimer Presenta''), y que tambien estoy planeando reactivar mi página de Facebook personal. Pero lo haré más para mantenerme en contacto con conocidos que para vender libros, o diseminar mis artículos.
En mi columna anterior, publicada tres días antes de las elecciones colombianas, sugerí --contra la corriente-- que ganaría Santos, diciendo que dudaba de que Facebook y otras redes sociales lograrían superar la maquinaria política de Santos para sacar el voto.
Hoy, estoy aún más convencido. Las redes sociales seguirán creciendo como sitios de encuentros virtuales, pero su impacto real en la política y en los negocios ha sido muy sobredimensionado
Fenómeno interesante.

Algo similar sucedió aquí con respecto a la supuesta popularidad del PAC y otros partidos en Facebook, donde se percibe un apoyo inflado hacia ciertas opciones que cuentan con seguidores de niveles socioeconómicos altos.

Debo aclarar que no me gusta para nada la noticia de que la red resultó ser un medio rezagado en esta y otras contiendas, ni tampoco la idea de que políticos de derecha colombianos sigan en el poder(aquí sí me cago en el continuismo).

Quizás esto sea reflejo de un cierto perfil "yupie" que se percibe en los partidos progresistas, lo cual ha resultado en constantes fracasos de estas agrupaciones en los sectores populares.

Ciertamente Colombia no puede garantizar un proceso muy transparente que digamos, sin embargo la tendencia es clara, por más que se quiera negar.

Las redes sociales hasta el momento han sido instrumentos accesibles a pequeñas élites y partidos como el PAC o el de Mockus no entendieron esta situación, lo cual resulta contradictorio si ellos mismos son los que más énfasis hacen(y con justa razón) en las desigualdades imperantes en sus respectivas sociedades.

Muchos seguidores del PAC desestimaron incluso las encuestas de opinión al no ser congruentes con los sondeos de facebook.:guacala:
 
Facebook desde hace un par de años ya habia demostrado ser un fracaso como forma de organizacion politica.

Nadie usa Facebook para expresar sus posiciones y menos sus votos. Es solo entretenimiento. Sin subestimar el potencial, lo cierto es que no conozco a mucha gente que busque meterse a una red social para encontrar a 700 mil personas dispuestas a colaborar con un proyecto. A duras cuestas, quizas 50.

Como medidor politico, un fracaso. ¿Que mejor muestra que la manifestacion "global" contra Chavez? Se hablaban de miles, incluso millones, quienes iban a manifestarse contra Chavez en todo el mundo no mas porque la gente se unio a un grupo. Al final, fueron solo 4 gatos.

Enfocar una campaña por medio de red social, blogs, internet en general es ponerse directamente la soga al cuello. No toda la poblacion esta conectada a Internet, y no todos estan en Facebook. Y quienes estan, muchos no se toman en serio esas cosas. Solo hay que darse una vuelta para enteder que JAMAS de los JAMASES, una organizacion comunal partidista va a ser superior a organizar gente por Internet (el cual, mucha gente lo ve mas como, de nuevo, un entretenimiento, que una responsabilidad).
 
Quizás esto sea reflejo de un cierto perfil "yupie" que se percibe en los partidos progresistas, lo cual ha resultado en constantes fracasos de estas agrupaciones en los sectores populares.

Puede ser, tambie aplicaria la palabra "snob", gente que cree que sabe mucho por haber sacado una carrera, mucho bombetismo, todas las causas "politicamente correctas" van a a tener exito en facebook, y ese es el progresismo.
 
Puede ser, tambie aplicaria la palabra "snob", gente que cree que sabe mucho por haber sacado una carrera, mucho bombetismo, todas las causas "politicamente correctas" van a a tener exito en facebook, y ese es el progresismo.

Snob ciertamente es un término que calza a la perfección.

No hay nada de malo en apoyar las causas "políticamente correctas", más bien ojalá más gente las apoyara, sin embargo el punto en cuestión no ese.

El meollo del asunto con este comportamiento es la idea muy generalizada entre ciertos sectores de que un adversario ideológico o es necesariamente manipulado, o defiende intereses espurios.

Y no estoy para nada afirmando que esto sea monopolio de los "progres", sin embargo el tema en cuestión es para criticar ese comportamiento dentro de este grupo.

En otras ocasiones he criticado las necedades que se dan en otros puntos del espectro, por ejemplo la obsesión "anti-chancletuda" de algunos foristas.
 
En Facebook también se han desarrollado campañas políticamente incorrectas, como el sitio de dibujar a Mahoma donde se publicaron muchas caricaturas ofensivas. Hay grupos de derecha que se manifiestan en las redes sociales. Incluso en algunos casos son extremistas, como un grupo para matar a Obama que se estaba promoviendo en Facebook y la cuenta fue cerrada.

El apoyo a Santos en Colombia es parecido al que tiene ahora Liberación Nacional en Costa Rica, está concentrado en sectores de bajos ingresos, bajo nivel educativo y zonas rurales.

Eso no lo midieron las encuestas. En estos países la penetración de Internet no es tan alta como en los países desarrollados, por tanto Internet no tiene tanto peso.

Lo vimos en la pasada campaña electoral se reflejaba una fuerte oposición al PLN en foros, blogs y redes sociales, mientras que la votación reflejó algo distinto.
 
Lo vimos en la pasada campaña electoral se reflejaba una fuerte oposición al PLN en foros, blogs y redes sociales, mientras que la votación reflejó algo distinto.
De hecho es curioso que la mayoria de votantes del FA estudiaron el colegios privados, pero estudian en Us Publicas. Los del PLN es todo lo contario, muchos estudiaron en colegios publicos, pero estudian en Us Privadas. Ironias de la vida. Y mas curioso aun, que me sigue impactando, es que la presidenta de la FEUCR sea la hija del ministro de hacienda y de una asesora personal de Laura.
 
De hecho es curioso que la mayoria de votantes del FA estudiaron el colegios privados, pero estudian en Us Publicas. Los del PLN es todo lo contario, muchos estudiaron en colegios publicos, pero estudian en Us Privadas. Ironias de la vida. Y mas curioso aun, que me sigue impactando, es que la presidenta de la FEUCR sea la hija del ministro de hacienda y de una asesora personal de Laura.

Pues eso es doble moral básicamente.

No estoy diciendo con esto que el hecho de provenir de familia acomodada lo excluye automáticamente a un individuo de militar en organizaciones de izquierda, ya que en muchos casos donde la desigualdad es tan significativa la rebelión solo puede darse a través de miembros "disidentes" dentro de la misma burguesía. El problema con esto es que un estudiante universitario con el mismo perfil(hijo de ministro elegido por un gobierno "conservador", egresado de colegios privados, etc.) que sea miembro no del partido "Trosko", sino de los "fachos", será vilipendiado constantemente por ser un pipi, oligarca, vendepatrias, etc. Pero si el "oligarca" pertenece a mi organización con consciencia social, automáticamente constituye una especie de compra de indulgencias.

Y ahora que mencionan a esta muchacha(Silvia Herrero), también es curioso notar que ella ha sido una manifestante bastante activa en los constantes choques que han tenido la FEUCR con la rectora Yamileth González, acusándola de ser una marioneta de los Arias en varias ocasiones, ya sea por exigir rendición de cuentas con el gasto de los fondos de la FEUCR, o por no ser lo suficientemente "radical" en la defensa de la autonomía universitaria, además de otros altercados en la negociación del FEES.

De acuerdo a estas ocurrencias, básicamente doña Yamileth González es una pieza estratégica de los Arias, lo anterior es un hecho irrefutable sostenido por una entidad cuya presidenta es hija del ministro de hacienda del gobierno más "neoliberal" en la historia de Costa Rica.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 404 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 279 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba