Estudiantes naufragan en ortografía por falta de lectura - EL PAIS:: - nacioncom
Interesante este tema, sin embargo me parece que el artículo obvia otros matices de este problema, como lo viene siendo el hecho de la alta especialización de las carreras universitarias hoy día.
Por ejemplo, ha de ser más común observar errores ortográficos en algunos estudiantes de carreras como Arquitectura, algunas ingenierías, etc., cuya literatura más avanzada está disponible solo en idiomas extranjeros(por lo general inglés).
Redactar palabras con “s” en lugar de la “c” de rigor, desaparecer la “h” de algunos vocablos, olvidarse de las tildes y usar mala puntuación son algunos errores comunes que cometen escolares y colegiales a la hora de escribir.
Para el Ministerio de Educación Pública (MEP), docentes y expertos consultados la falta de lectura constante ha llevado a los estudiantes al naufragio en el campo de la ortografía.
“Leer es clave porque la ortografía depende, en gran medida, de la memoria visual”, explicó Mariela Avendaño, especialista en lectoescritura.
Avendaño sostuvo que, como los niños y jóvenes no leen, no aprenden la forma correcta de escribir muchas palabras.
Dicha deficiencia fue confirmada en las pruebas de diagnóstico que el MEP aplicó a 3.845 estudiantes de sexto grado hace dos años, cuyos resultados fueron dados a conocer en el 2009.
“De forma recurrente, la ortografía causó dificultades a los estudiantes en cuanto a la elección de la respuesta correcta”, señala el informe del Ministerio.
Pero Alejandrina Mata, viceministra académica de Educación, advirtió que el problema va más allá del ámbito escolar pues abarca a colegiales, universitarios, profesores y escritores.
A modo de ejemplo, comentó que algunos profesores le envían cartas o correos electrónicos con mala ortografía. Mata teme que en clases ellos transmitan sus errores a los alumnos.
“Cada día estamos más mal. Hemos aflojado mucho. Los problemas se han acumulado y una responsabilidad es del mismo MEP que emitió directrices confusas en años anteriores sobre que la ortografía no es lo más importante sino el contenido, y muchos educadores la obvian.
“No es que tenemos que ser perfectos pero hay que tener un manejo decente porque una tilde cambia el contenido de un mensaje. La ortografía debe tener un peso importante en la nota de Español”, sostuvo Mata. Otras causas. Juan Diego Quesada, experto en linguística de la Universidad Nacional (UNA), denunció que escuelas, colegios y hasta universidades bajaron la rigurosidad con que califican la redacción de los estudiantes.
“Nos debe preocupar la ortografía porque es una convención y todos tenemos que respetarla”, dijo.
Quesada opinó que las redes sociales y los mensajes de texto celular también afectan la buena gramática, porque las personas recortan las palabras, las sustituyen por símbolos y no colocan los signos de puntuación.
“La gente lee en Internet donde muchos escriben como quieren. Deben buscar textos académicos porque entre más lea uno escribe mejor”, aseveró.
Por otra parte, el especialista comentó que la pronunciación inadecuada de palabras genera errores ortográficos a la hora de escribir.
“Hay personas que escriben sin una sola coma, las tildes no aparecen y desconocen palabras por pérdida de vocabulario. Al escucharlos hablar se traban; es un síntoma general de fallos en la educación”, concluyó Quesada
Alexánder Ovares, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), afirmó que los grupos numerosos y la falta de tiempo de los maestros impide que se revise con más detenimiento la ortografía en el aula.
“Creemos en la importancia de las lecciones de recuperación para trabajar con los niños en las áreas donde fallan, pues los defectos se acumulan y se agravan en la secundaria”, dijo. Colaboró: Ronny Soto.
Interesante este tema, sin embargo me parece que el artículo obvia otros matices de este problema, como lo viene siendo el hecho de la alta especialización de las carreras universitarias hoy día.
Por ejemplo, ha de ser más común observar errores ortográficos en algunos estudiantes de carreras como Arquitectura, algunas ingenierías, etc., cuya literatura más avanzada está disponible solo en idiomas extranjeros(por lo general inglés).