Porque es mejor vivir en un país donde impere el Estado de Derecho, no la Ley de la Turba. O del jucio mediático.
Ciertamente este caso indica que la persona que se imputa cometió el delito. Hay innumerables testigos que lograron sobrevivir y darán testimonio del hecho. Y el juicio debería servir para lograr, en forma clara y contundente, determinar cómo sucedieron los hechos, y lo más importante, determinar qué tipo de persona es el asesino y qué hizo que actuara deesa manera.
Eso es lo que hace una sociedad civilizada.
Los que juegan de valientes diciendo que ellos matarían de inmediato esa persona no saben lo que dicen. Quizás en sus patéticos sueños o juegos de video sea fácil. Mirar a otra persona y quitarle la vida es otra cosa totalmente distinta. Y si de verdad pueden hacerlo, pues preferiría que estuvieran lejos de mí, siendo de la calaña que son.
Para notar la diferencia entre un Estado de Derecho y el Reino de la Turba este mes es de verda aleccionador. Esto es porque en Julio se conmemoran dos acontecimientos importantes: La Firma de la Acta de Independencia de los EEUU, y la toma de la Bastilla en Francia.
La Revolución Americana fue una página gloriosa en la historia (Independientemente de lo que se piense de EEUU hoy día): una verdadera revolución que permitió a los estadounidenses alcanzar mayores niveles de libertad, y cuyos líderes fueron brillantes en discutir y plantear un modelo de República que ha perdurado por siglos. Con pocas exepciones, los Padres Fundadores fallecieron de viejos, en forma tranquila, luego de haber fungido como Presidentes, y altos funcionarios de dicha nación.
La Revolución Francesa, por el contrario, fue un movimiento de la Turba, que se caracterizó por un terrrífico baño de sangre y horribles crímenes. Sus propulsores murieron en forma violenta bajo la guillotina. Y todo el desastrozo experimento culminó en guerra y la tiranía Napoleónica.
El respeto a la Ley fue tan importante en los EEUU que incluso permitió llevar un juicio justo en otro caso que, como dicen unos acá, parecía "evidente" que los acusados eran culpables. Fue el caso de la Masacre de Boston.
El 5 de Marzo de 1770, con las crecientes tensiones entre Gran Bretaña y las colonias, un grupo de manifestatnes en ocntra de la presencia del ejército inglés rodeó y empezó a golpear a un centinela de dicho ejército en las calles de Boston. Cuando un grupo de docho soldados intervino para ayudar a su compañero, la turba empezó a lanzarles objetos y a golpearlos. Viéndose rodeados, los soldados dispararon a la muchedubre, matando a cinco personas e hiriendo a otras.
Los soldados fueron detenidos y acusados de asesinato. Por supuesto, la ley de la Turba que a tantos les gusta habría dicho que merecína morir de inmediato, como fueron linchados los guardias de la Bastilla en el día "memorable" de su toma, por la turba parisina por el simple hecho de estar de guardia ese día. Pero en lugar de eso, los soldados fueron elevados a juicio y fueron defendidaos nada más y nada menos que por John Adams, el redactor de la Constitución de Massachussets y uno de los firmantes del Acta de Independencia. Y futuro segundo Presidente de los EEUU.
Adams logró demostrar en el juicio que había circunstancias atenuentes, y que ante la abrumadora mayorái de los atacantes, los soldados se vieron en la necesidad de disparar para defenderse de ser linchados. Seis de los ocho soldados fueron absueltos y los dos restantes sentenciados por muerte involuntaria.
Como digo, esto lo hizo una nación civilizada. Adams llegó a la Presidencia después de Washington. Thomas Jefferson, James Madison, Benjamin Franklin y otros vivieron hasta una edad avanzada.
Los "Padres fundadores" de la Revolución Francesa murieron guillotinados o de forma violenta: Georges Danton, Jacques Brissot, Camille Desmoulins, Louis de Saint-Just y por supuesto, Maximilian Robespierre no lograron sobrevivir el gran terror y fueron devorados por su propia creación.
Por eso es que un juicio es necesario.