Todo depende de como se haga.
Si usamos el punto de vista socialista, si el estado fuera quien produce, procesa y distribuye las drogas (vamos a quedarnos con la marihuana), podría generar beneficios en cuanto a llevar un control de cuanta droga se produce y a quienes puede llegar. Además de que, obviamente, sería muy rentable. Por supuesto, al ser una propiedad estatal, estaría encima también todo lo que la burocracia conlleva.
En cierta manera, es beneficioso. Ya que podría servir también para fortalecer el sector turístico (tal como es el caso de Holanda, a quienes les llega franceses y alemanes a consumir marihuana en forma legal [aunque se sabe de un pequeño trafico de drogas, porque la gente pues le gusta excederse de sus derechos]). Por otra parte, el narcotrafico se convertiría en contrabando de marihuana (en este caso). Quizás la problemática dejaría de afectarnos a nosotros, pero generaría problemas en la región (es decir, una droga que se produce a menor costo, y para variar estatal, es mejor que traerla desde Colombia, con todos los riesgos que ello involucra y que es lo que le sube el valor). Si los demás países no adoptaran una política similar, nos veríamos en una situacion poco favorable en cuanto a relaciones exteriores (especialmente, con USA). Podrían tener razones para sancionarnos.
En el interior, aun cuando se controlase el movimiento de drogas, la legalización podría aumentar el consumo entre la población. Si hoy día un menor puede adquirir bebidas alcoholicas con solo pedirselas a alguien con cédula, ¿quien quita que no pasará lo mismo con la marihuana, la cocaína, etc?.
Lo que ayudaría a combatir, eso sí, sería ese bajo mundo de dependencia "laboral" (en la que un dealer busca que jovenes, especialmente adolescentes, se endeuden para que luego les trabaje a ellos. Y, con eso, la problemática en que se convierte). Digamos que no necesariamente los beneficios tienen que ser mayores (de nuevo, retomando los asuntos de política exterior).
Desde un punto de vista de libre mercado, solo sería darle un terreno legal a los narcotraficantes para que puedan operar con mas tranquilidad que en otros países. Algo así como lo que pasa en Panamá (y en diversos países) con los bancos y los dineros de dudosa procedencia. El narco tendría más facilidad para trasladar las drogas através del territorio nacional. Posiblemente, también se de una evasión del fisco (que sería una de las ganancias que tendría el estado con una legalización de las drogas y una apertura del mercado: el hecho de gravar un producto que tiene mucha circulación), porque, al hacerse el producto más barato, baja el costo de transporte (y, porque no? produccion), lo que se refleja en más ganacias para aquel narco que quiera entrarle al mercado.
Al final, dudosamente los narcos esten interesados en solo abastecer el mercado nacional nada más, cuando un mercado aún más grande (y que paga un precio mayor por el producto) está ahí presente.
Pasando a política exterior, pasaría lo mismo con el caso anterior. Entraríamos en presiones de países afectados, en caso de que estos no tomen una política similar. Y, en este caso, es estrictamente necesario que USA hiciera lo mismo también. Ya que si el mercado gringo no legaliza la droga, y abre su mercado para que hayan varios productores, el precio del producto se mantendra (por el costo de llevar la droga desde la frontera mexicana hasta USA), la problematica seguiría igual.
Incluso si México y Colombia hicieran lo mismo, aún deberán de combatir el problema de bandas de contrabando de drogas. Y nadie quita que no sean igual de violentos para pelearse las plazas (si de por si México ya es muy grande, solo imaginen el caos que degeneraría en los pueblos y estados fronterizos al reducirse las plazas de dominio de narcotráfico).
Bueno, así lo veo yo. Para mí, una legalización de las drogas no traera beneficios si no se hace en forma regional.