Lo que el sindicato se llevo..

Lo que el sindicato se llevó

El sindicalismo sumió a la zona sur en la pobreza

Aura Camacho Dinarte
[email protected]



Ahora que se está hablando de TLC y lo que quiere hacer el sindicato, deseo contar una historia para que cada quien juzgue lo que significa seguir a un sindicato.

En la década de 1970, mi papá era empleado de la Compañía Bananera en la zona sur. Trabajaba como palero, específicamente en el valle de Coto, vivíamos en la finca 58. En esos tiempos, recuerdo yo, esta empresa daba trabajo a mucha gente. Donde yo vivía, la compañía regalaba a sus empleados el servicio de agua potable, luz eléctrica, lugar donde vivir y obligaba a mis padres a que tuviéramos una vida mejor. Imagínense, hasta recortaban el zacate de la casa donde habitábamos y había un señor que recogía la basura.

En mis tiempos, cuando llegué a la escuela, hice mi primer grado con el mejor maestro, el señor Miguel Carvajal. La Compañía Bananera nos tenía una escuela, que para mí era lo máximo; nos daban una pastilla de bacalao, creo que por día, y leche que era traída de Estados Unidos. También había una cocinera, que hacía comida para los niños de la escuela donde yo estaba. La compañía pagaba los útiles escolares de todos los niños de los empleados que laboraban en esa finca.

Había un club donde se reunían por las tardes los empleados después del trabajo, una plaza, etc. Todo para mí era bello. También lo era, ahora comprendo yo, para los miles y miles de empleados de esta empresa, ya que les daba estas comodidades al empleado y a su familia, para que no tuvieran que viajar.

Compañía asfixiada. Pero vino la nube oscura; apareció el sindicato y empezó a reclutar trabajadores para que defendieran sus derechos; todos eran gente humilde, que en ese momento creían que era lo mejor para ellos y, guiados por el sindicato, apoyaron todo lo que el sindicato les decía; lógicamente, la compañía no soportó tantas reglas impuestas por ellos y, asfixiada por el sindicato, abandonó la zona sur.

Al hacer abandono la Compañía Bananera de la zona sur, quedaron sin trabajo miles y miles de costarricenses humildes, los que en su mayoría emigraron a la capital. Pero, ojo, el sindicato les ayudó mientras les estaban descontando el porcentaje del salario, cuando ya todo se murió y no quedó nada, el sindicato no apareció para ayudarles a conseguir otro trabajo ni hizo nada por ellos.

Después de esto, mi papá se quedó sin trabajo, nos vinimos para San José. Gracias a Dios que mis padres habían comprado una casa y tuvimos donde llegar, pero aquí comenzó el problema: son personas humildes y la familia se dividió Nosotros nos quedamos en San José y mi papá se fue a trabajar a la bananera en Limón.

Después me enteré de que en esa empresa tenían una especie de colador: el que era miembro del sindicato no podía entrar; así que, todos los que se asociaron al sindicato no pudieron conseguir trabajo en esa bananera.

Abandono total. El sindicalismo en estos lugares esta prohibido, lo que funciona es algo muy distinto como el solidarismo. Yo viví en carne propia el que una empresa tan grande y que daba trabajo a miles y miles de costarricenses fuera destruida por el sindicato. Y que al sindicato no le importara que sus asociados se quedaran sin trabajo.

Ahora, después de casi 30 años, volví al lugar donde yo viví y que recuerdo con mucho cariño. Al pasar por las fincas donde yo iba al colegio, no queda nada, ni los rieles donde pasaba el tren ni las casas o “cuadrantes” donde yo viví. No queda nada. El club es un lugar abandonado y las pocas casas que ahí quedaron, están en abandono, algunas casi cubiertas por el zacate. La empacadora de banano donde trabajaban los empleados ya no existe; es un pueblo fantasma. Esto fue lo que dejó el sindicato a miles y miles de empleados. Juzgue usted.


http://www.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/ ... 17799.html
 
Cargando...
Muy buena noticia, dentro de los países de Centroamérica Costa Rica es el que tiene menos sindicatos, y ¡¡¡¡Sorpresa!!! es el país que esta mejor, en calidad de vida, e índice de desarrollo..
 
Solo La Nación podría publicar algo así.

Se equivoca la escritora (frustrada) del artículo desde el principio, al decir que su artículo nace a raíz del TLC. Los cierto es que el artículo solo se refiere a los sindicatos. No se sabe en qué mundo vive doña Aura que todavía no se ha dado cuenta de que la lucha contra el TLC no es solo de los sindicatos. Debe ser el mismo mundo en que vive The General. Pero si esos son los argumentos que plantean los consentidos de La Nación, pues ni hablar, como que nunca se despertaron.
 
Luis Paniagua dijo:
Solo La Nación podría publicar algo así.

Se equivoca la escritora (frustrada) del artículo desde el principio, al decir que su artículo nace a raíz del TLC. Los cierto es que el artículo solo se refiere a los sindicatos. No se sabe en qué mundo vive doña Aura que todavía no se ha dado cuenta de que la lucha contra el TLC no es solo de los sindicatos. Debe ser el mismo mundo en que vive The General. Pero si esos son los argumentos que plantean los consentidos de La Nación, pues ni hablar, como que nunca se despertaron.

Es cierto o no, la historia?

Como todos los opositores nada mas se dedica a ofender y no responde nada concreto..
 
Rafa dijo:
Es cierto o no, la historia?

Como todos los opositores nada mas se dedica a ofender y no responde nada concreto..

La verdad no se si la historia es cierta: no acostumbro creer ciegamente lo que dice una persona, mucho menos a un persona que exhibe una visión tan cerrada del mundo, y todavía menos si sale publicado en La Nación.

Qué cosa más concreta quiere que le diga que eso: no somos solo sindicalistaslos que nos oponemos al TLC, por qué pensará eso la escritora, será que solo lee La Nación.

Según la escritora, luego se fueron a otra compañía donde no le dieron trabajo al papá porque había estado en un sindicato.

Culpa de quién es? Del sindicato? De la compañía? De ambos?

Tal vez doña Aura debe leerse "Mamita Yunai" para que se baje de la nube (recuerdos dulces de la infancia) y deje de pensar que las transnacionales se basan en el solidarismo.

En todo caso, prefiero creerle a Carlos Luis Fallas.
 
Para nadie es un secreto que la zona sur está como está por culpa del sindicato que hizo que la compañía bananera se fuera de ahí.

Tampoco es un secreto que nuestro país gracias a que hay pocos sindicatos en las empresas privadas..

Que fácil es retirarse cuando le presentan los hechos en la cara..
 
Por culpa de carlos luis fallas, se acabo la bananera en la zona sur,
y la unica forma que se medio pudo rescatar la zona sur, fue con el deposito de golfito, no es ningun consentido de la Nacion, lo que pasa es que he visto mucha gente aqui aludida y enajenada, por el simple hecho que no saben redactar y escribir correctamente y tener un fundamento que valga la pena para publicarlo en la Nacion.

Hay gente que simplemente cree que puede escribir un par de oraciones, y oponerse al TLC o a la guerra en IRAQ, y escribir cualquier tontera y luego ponerse a llorar porque nunca le publicaron su mensaje en idioma XAT en la nacion.

La columna de la Nacion es neutral, lo que pasa es que hay que saber escribir y tener fundamento cuando se opina, realmente cuesta mucho leerle a los del PAC porque escriben muy raro y hasta que aburren, pero igual los publican y son de izquierda, asi que ud no puede decir que hay ningun consentido, siemplemente aprenda a escribir y redactar, tenga fundamentos, y luego haga fila.
 
Que interesante Safito, pero se ve que a usted le falta malicia y visión subyacente para darse cuenta que esa columna de Opinión de neutral no tiene absolutamente nada, primero porque de principio no es posible, porque el periódico tiene una línea política muy definida, y segundo porque el mismo artículo que puso The General es un artículo como muchos otros que abundan en ese periódico, artículos que buscan satanizar a los sindicatos.
Y efectivamente hacer ver que la lucha contra el TLC es solo de los sindicatos, y lo peor es...que el tico promedio es lo suficientemente ignorante y sencillo para creerse esa sarta de babosadas.

No voy a opinar sobre el artículo, es perder el tiempo discutiendo con los "alumnos" de Julio Rodríguez que aquí defienden su mediocridad a la hora de discernir la información.
Solamente le pondré dos ejemplos:
Recuerdo en dos ocasiones, la primera...un artículo de Eduardo Ulibarri en Noviembre del año pasado en contra de Albino Vargas y la ANEP, un artículo calumniador y obviamente manipulador, ¿la respuesta de la ANEP? Nunca se publicó, tuvo que ser puesta en la misma página del sindicato para poder tener un total acceso a la información.
Luego un artículo en contra de la Revolución Bolivariana en Venezuela, un artículo que calificaba de dictadura al gobierno de Chávez,
¿Y la respuesta de la embajada de Venezuela aquí? Tampoco se publicó en La Nación, justamente tuvo que ser la ANEP la que la publicara en su sitio, porque en La Nación simplemente no conceden derecho a réplica.

Yo prácticamente nunca he visto un artículo de Ottón Solís, Luis Paulino Vargas Solís o del mismo José Merino, en cambio si he visto más de 4 artículos de Óscar Arias, Patricia Rodríguez o el embajador de Israel defendiendo las matanzas contra los palestinos.
Ejemplos como estos le podría poner más, pero no hay que ser un genio para darse cuenta de que en el fondo La Nación no practica la libertad de expresión.
 
K2 dijo:
Que interesante Safito, pero se ve que a usted le falta malicia y visión subyacente para darse cuenta que esa columna de Opinión de neutral no tiene absolutamente nada, primero porque de principio no es posible, porque el periódico tiene una línea política muy definida, y segundo porque el mismo artículo que puso The General es un artículo como muchos otros que abundan en ese periódico, artículos que buscan satanizar a los sindicatos.
Y efectivamente hacer ver que la lucha contra el TLC es solo de los sindicatos, y lo peor es...que el tico promedio es lo suficientemente ignorante y sencillo para creerse esa sarta de babosadas.

No voy a opinar sobre el artículo, es perder el tiempo discutiendo con los "alumnos" de Julio Rodríguez que aquí defienden su mediocridad a la hora de discernir la información.
Solamente le pondré dos ejemplos:
Recuerdo en dos ocasiones, la primera...un artículo de Eduardo Ulibarri en Noviembre del año pasado en contra de Albino Vargas y la ANEP, un artículo calumniador y obviamente manipulador, ¿la respuesta de la ANEP? Nunca se publicó, tuvo que ser puesta en la misma página del sindicato para poder tener un total acceso a la información.
Luego un artículo en contra de la Revolución Bolivariana en Venezuela, un artículo que calificaba de dictadura al gobierno de Chávez,
¿Y la respuesta de la embajada de Venezuela aquí? Tampoco se publicó en La Nación, justamente tuvo que ser la ANEP la que la publicara en su sitio, porque en La Nación simplemente no conceden derecho a réplica.

Yo prácticamente nunca he visto un artículo de Ottón Solís, Luis Paulino Vargas Solís o del mismo José Merino, en cambio si he visto más de 4 artículos de Óscar Arias, Patricia Rodríguez o el embajador de Israel defendiendo las matanzas contra los palestinos.
Ejemplos como estos le podría poner más, pero no hay que ser un genio para darse cuenta de que en el fondo La Nación no practica la libertad de expresión.

Van dos..

Que no comentan la historia de la zona sur, por qué será?
 
K2 dijo:
Que interesante Safito, pero se ve que a usted le falta malicia y visión subyacente para darse cuenta que esa columna de Opinión de neutral no tiene absolutamente nada, primero porque de principio no es posible, porque el periódico tiene una línea política muy definida, y segundo porque el mismo artículo que puso The General es un artículo como muchos otros que abundan en ese periódico, artículos que buscan satanizar a los sindicatos.
Y efectivamente hacer ver que la lucha contra el TLC es solo de los sindicatos, y lo peor es...que el tico promedio es lo suficientemente ignorante y sencillo para creerse esa sarta de babosadas.

No voy a opinar sobre el artículo, es perder el tiempo discutiendo con los "alumnos" de Julio Rodríguez que aquí defienden su mediocridad a la hora de discernir la información.
Solamente le pondré dos ejemplos:
Recuerdo en dos ocasiones, la primera...un artículo de Eduardo Ulibarri en Noviembre del año pasado en contra de Albino Vargas y la ANEP, un artículo calumniador y obviamente manipulador, ¿la respuesta de la ANEP? Nunca se publicó, tuvo que ser puesta en la misma página del sindicato para poder tener un total acceso a la información.
Luego un artículo en contra de la Revolución Bolivariana en Venezuela, un artículo que calificaba de dictadura al gobierno de Chávez,
¿Y la respuesta de la embajada de Venezuela aquí? Tampoco se publicó en La Nación, justamente tuvo que ser la ANEP la que la publicara en su sitio, porque en La Nación simplemente no conceden derecho a réplica.

Yo prácticamente nunca he visto un artículo de Ottón Solís, Luis Paulino Vargas Solís o del mismo José Merino, en cambio si he visto más de 4 artículos de Óscar Arias, Patricia Rodríguez o el embajador de Israel defendiendo las matanzas contra los palestinos.
Ejemplos como estos le podría poner más, pero no hay que ser un genio para darse cuenta de que en el fondo La Nación no practica la libertad de expresión.



Porque entonces a miguel angel rodriguez se le publica a cada rato su opinion en cuanto a la defensa de su juicio, casi una vez por semana.

Otton Solis?
Quien dice que el no le publican nada...?
Solamente veamos este año:

http://www.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/ ... 14834.html
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/enero/ ... 66523.html
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/febrer ... 01785.html
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/febrer ... 04144.html


Repito, el periodico es neutral, es cuestion de leerlo.
 
Por eso dije "prácticamente nunca" he visto un artículo de Solís publicado, no dije "nunca" de forma tajante, hace falta leer bien mis comentarios estimado Safito.

Si usted sigue manteniendo la neutralidad de La Nación ¿Porqué entonces no se publican las respuestas de la ANEP y de las embajadas y consulados de Venezuela y Cuba?
Ambas están bien escritas y responden al derecho a réplica y de expresión.

Ninguna persona o periódico en este caso es neutral, porque la neutralidad en si no existe...Es absurdo y hasta ridículo suponer que una persona o sobretodo un medio de comunicación sea neutral respecto a un tema tan concreto, menos en el asunto del TLC, por ser un asunto que involucra a toda la realidad nacional, decirse neutral es simplemente absurdo, porque la pretensión de neutralidad ya es una toma de posición de por si.

Miguel Ángel Rodríguez pertenece a la derecha de este país, está en consonancia con la orientación política de La Nación a pesar de ser un chorizero, por eso le permiten publicar. Si fuera algún líder de izquierda, marxista, socialista o anarquista, jamás le dejarían publicar algún artículo, a Ottón le dejan hasta cierto grado porque el es de derecha, a pesar de que el muy cuechas se diga de "centroizquierda", que tal cosa de por si solo existe en la fantasía.
 
safito dijo:
Por culpa de carlos luis fallas, se acabo la bananera en la zona sur,
y la unica forma que se medio pudo rescatar la zona sur, fue con el deposito de golfito, no es ningun consentido de la Nacion, lo que pasa es que he visto mucha gente aqui aludida y enajenada, por el simple hecho que no saben redactar y escribir correctamente y tener un fundamento que valga la pena para publicarlo en la Nacion.

Hay gente que simplemente cree que puede escribir un par de oraciones, y oponerse al TLC o a la guerra en IRAQ, y escribir cualquier tontera y luego ponerse a llorar porque nunca le publicaron su mensaje en idioma XAT en la nacion.

La columna de la Nacion es neutral, lo que pasa es que hay que saber escribir y tener fundamento cuando se opina, realmente cuesta mucho leerle a los del PAC porque escriben muy raro y hasta que aburren, pero igual los publican y son de izquierda, asi que ud no puede decir que hay ningun consentido, siemplemente aprenda a escribir y redactar, tenga fundamentos, y luego haga fila.

Y qué fue lo que pasó Safito? Si usted sabe cómo se manejan esas cosas en La Nación, debe ser porque ya ha enviado artículos. Imagino que le respondieron que "aprenda a escribir" "y luego haga fila".

Siempre me llama la atención que en este foro hay muchas personas que cuando uno critica a La Nación pegan tamaño brinco como si se les estuviera mentando la madre. Se exaltan tanto que hasta pueden terminar diciendo que La Nación es neutral. NEUTRAL! :-D

Quién es neutral? Armando González, el jefe de redacción de La Nación, que vive en un eterno pleito con Ottón Solís y que en el desenfreno destructivo que le caracteriza hasta llegó a escribir un artículo contra Nito Man diciendo que en su video contra el TLC el rapero sale apuntandole un "rifle" a sujetos indeterminados.

Me voy a permitir darle un consejo Safito: concéntrese más en el mensaje y menos en la forma en que está redactado. Cuando uno quiere leer algo bonito, se lee un libro; en lo personal, yo leo los periódicos para informarme, no para ver quién tiene la mejor técnica de redacción.

En verdad los del PAC escriben diferente? Cómo escriben los del Movimiento Libertario o los de la Unidad?
 
Mucha hablada y nadie ha comentado nada acerca del tema de los sindicatos en la zona sur...

Qué facil es evitar lo obvio..
 
Rafa dijo:
Mucha hablada y nadie ha comentado nada acerca del tema de los sindicatos en la zona sur...

Qué facil es evitar lo obvio..

Está bien, para que se queda tranquilo: la zona sur, al igual que las zonas alejadas de la capital, están como están por el montón de corruptos que han pasado por el Gobierno en los últimos veinte años. Entre ellos, su presidente favorito que hasta le quita tierras a las campesinas pobres.
 
Luis Paniagua dijo:
Rafa dijo:
Mucha hablada y nadie ha comentado nada acerca del tema de los sindicatos en la zona sur...

Qué facil es evitar lo obvio..

Está bien, para que se queda tranquilo: la zona sur, al igual que las zonas alejadas de la capital, están como están por el montón de corruptos que han pasado por el Gobierno en los últimos veinte años. Entre ellos, su presidente favorito que hasta le quita tierras a las campesinas pobres.

:-o :-o Cómo duele reconocer que los sindicatos son un arma de doble filo..
 
Cómo duele reconocer que los sindicatos son un arma de doble filo..

Rafa cuando vayás adónde un psicólogo que le destape esa trabazón contra los sindicatos, podemos charlar libremente.
Los comentarios dicen mucho de la personalidad de alguien, y se ve que usted es una persona mentalmente estrecha y limitada para comprender opiniones alternativas, solo se maneja en base a prejuicios y fijaciones, y no en base a una educación más o menos formal.
Así que disculpe por mi parte que le sea tan sincero, pero con personas como usted francamente es muy difícil conversar productivamente.

No sé si usted sabía que Óscar Arias es entre muchos una persona que despojó de sus tierras a unos campesinos en La Cruz de Guanacaste por ej, tierras que legalmente le correspondían a unos campesinos pobres que en la década de los 80´s las habían adquirido con toda la legalidad correspondiente, pero que por maniobras sucias del INA, se le trasladaron a un tipo de apellido Gonzaga, quien luego se las vendió a los Arias Sánchez.
La zona sur está muy privatizada, tanto en la tierra como sobretodo los puertos y empresas que hay presentes, no es de extrañar que sea de las zonas donde más precariedad hay en el país junto con la zona norte.

Otra vez surge la pregunta hecha en otro foro:
¿Qué tiene que ver la presencia de sindicatos con el progreso socio-económico de una zona o un país?
 
K2 dijo:
Cómo duele reconocer que los sindicatos son un arma de doble filo..

Rafa cuando vayás adónde un psicólogo que le destape esa trabazón contra los sindicatos, podemos charlar libremente.
Los comentarios dicen mucho de la personalidad de alguien, y se ve que usted es una persona mentalmente estrecha y limitada para comprender opiniones alternativas, solo se maneja en base a prejuicios y fijaciones, y no en base a una educación más o menos formal.
Así que disculpe por mi parte que le sea tan sincero, pero con personas como usted francamente es muy difícil conversar productivamente.

No sé si usted sabía que Óscar Arias es entre muchos una persona que despojó de sus tierras a unos campesinos en La Cruz de Guanacaste por ej, tierras que legalmente le correspondían a unos campesinos pobres que en la década de los 80´s las habían adquirido con toda la legalidad correspondiente, pero que por maniobras sucias del INA, se le trasladaron a un tipo de apellido Gonzaga, quien luego se las vendió a los Arias Sánchez.
La zona sur está muy privatizada, tanto en la tierra como sobretodo los puertos y empresas que hay presentes, no es de extrañar que sea de las zonas donde más precariedad hay en el país junto con la zona norte.

Otra vez surge la pregunta hecha en otro foro:
¿Qué tiene que ver la presencia de sindicatos con el progreso socio-económico de una zona o un país?

De nuevo, se ve que sigue la corriente sin cultura de Albino...

En lugar de ofender por qué no responde?

Los sindicatos cuando se crearon era con la idea que los empleados se sintieran respaldados ante el trato esclavizador que tenían las compañias en su época, en la época actual..

Con el pasar de los tiempos estos pasaron de defender los intereses de los trabajadores a los propios y más bien, el esclavizado era el patrono, que cada vez tenía que pagar más beneficios y caprichos de los sindicatos..

Ahora en nuestro país hay mucha empresa privada, en donde la gran mayoría no tiene sindicato y aún así estas honran a los trabajadores ocn buenas pagas y un trato justo.

Esto ha hecho que nuestro país a diferencia de los demás países de la región, se haya destacado en cuanto a su mano de obra..

Ahora si lo saqué de la duda?
 
Rafa dijo:
De nuevo, se ve que sigue la corriente sin cultura de Albino...

En lugar de ofender por qué no responde?

Los sindicatos cuando se crearon era con la idea que los empleados se sintieran respaldados ante el trato esclavizador que tenían las compañias en su época, en la época actual..

Con el pasar de los tiempos estos pasaron de defender los intereses de los trabajadores a los propios y más bien, el esclavizado era el patrono, que cada vez tenía que pagar más beneficios y caprichos de los sindicatos..

Ahora en nuestro país hay mucha empresa privada, en donde la gran mayoría no tiene sindicato y aún así estas honran a los trabajadores ocn buenas pagas y un trato justo.

Esto ha hecho que nuestro país a diferencia de los demás países de la región, se haya destacado en cuanto a su mano de obra..

Ahora si lo saqué de la duda?

Como que hay gente que lo único que ha estudiado sobre el sindicalismo es lo que leen en La Nación.

Para que deje de generalizar, Rafa, investigue el papel que jugaron los zapateros de CR cuando se organizaron en sindicato.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 427 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 295 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba