¡Mientras la UNA celebra récord de graduados! Más de 4,000 nuevos profesionales de la UNA se enfrentan a una difícil saturación del mercado laboral

Ultimamente me he preguntado , si la carrera de ciencias del movimiento humano , mas conocida como " educacion fisica" que brinda la UNA ,estará obsoleta ya actualmente y , no se encuentra trabajo en eso 🤔 , como dicen popularmente , se muere de hambre uno con esa carrera , lo digo con respeto , obviamente , es solo por saber , que pitos toca esta carrera actualmente...
Tambien tengo curiosidad. No me interesa meterme a ella, pero quisiera saber que tal el panorama en esa carrera. Aparte del MEP, ¿qué opciones tienen para trabajar? Me imagino que las que más suenan son entrenadores en un gimnasio, algún equipo de atletismo, profesor de natación, etc. ¿O sería mejor ni siquiera pensar en Educación Física por el mercado laboral? Gracias si alguien sabe del tema y puede compartir.
 
Yo tengo una conocida que estudio en la UNA (Administracion), y a la mae la conocí trabajando en KFC porque no encontró otro trabajo. Lastimosamente el mercado esta muy saturado
 
La graduación de más de 4,000 profesionales de la UNA es un logro, pero la saturación del mercado laboral plantea desafíos. Urge alinear las carreras con las demandas del mercado y fomentar el emprendimiento para aprovechar este talento.
 
Muy difícil y muchas carreras desactualizadas. Con profesores que no han sido más que académicos
 
Trabajo social, filosofía, promoción de la salud, educación física, francés, ing en sistemas son carreras donde no va a encontrar ni quien le de medio tiempo.

Y evítense estudiar contabilidad y sistemas, no solo es mal pagado y psicologicamente dañino sino que tiene a la gente más arrogante y fea que se puedan imaginar.

Mejor ser bombero o vender estuches de celular.
 
El problema es sobre que quiere impulsar el gobierno la industria en Costa Rica, si se presenta una Costa Rica en donde la inversión extrajera o multinacional, enfocada en temas de servicio al cliente, pues muchas carreras quedan verdaderamente limitadas, el asunto es como vender a Costa Rica, como un lugar de desarrollo en todos los campos, con profesionales en todas las áreas, pero mientras se mantenga la idea de ofrecer a Costa Rica como un centro de atención al cliente de call centers no se va a pasar.
 
Difícil, las universidades pueden sacar un buen profesional en un área cualquiera pero si no es lo que necesita el mercado laboral no va a conseguir trabajo. Deberían empezar las universidades por acercarse a la industria y entender que ocupan
 
La Universidad Nacional (UNA) anunció con orgullo un logro histórico: la graduación de más de 4,000 estudiantes en 2024.

Este hito, celebrado con pompa y circunstancia, refleja un esfuerzo sostenido en la formación académica de calidad, accesible y con perspectiva inclusiva. Sin embargo, el ambiente festivo no puede ocultar un elefante en la habitación: un mercado laboral saturado que pone a prueba las esperanzas de estos nuevos profesionales.

Mientras los discursos en el campus de la UNA exudan optimismo, el contexto nacional pinta un panorama menos alentador. Según datos recientes, Costa Rica enfrenta una tasa de desempleo del 11%, con jóvenes menores de 30 años como los principales afectados.
  • ¿Qué significa realmente ser uno de los 4,000 nuevos graduados?
  • ¿Es motivo de celebración o, más bien, un boleto para una competencia feroz y desalentadora?
La saturación del mercado laboral en ciertas disciplinas es uno de los principales retos para los egresados de la UNA. Áreas como educación, ciencias sociales y administrativas han mostrado índices alarmantes de egresados que tardan años en conseguir empleo estable. En el caso de la docencia, una carrera emblemática para la UNA, la sobreoferta de profesionales contrasta con las limitadas plazas disponibles en el sistema educativo. Los números son contundentes: muchos terminan aceptando empleos temporales o en sectores no relacionados con su especialidad.

Por otra parte, la celebración de este récord pone sobre la mesa un debate esencial:

¿Es suficiente formar profesionales en masa sin una planificación que conecte la oferta educativa con las demandas reales del mercado?

Las universidades, incluida la UNA, se enfrentan al desafío de reformular currículos, fortalecer la educación técnica y promover la diversificación académica en áreas emergentes como tecnología, ciencia y sostenibilidad.

Además, la transición de los egresados al mundo laboral expone otras grietas en el sistema. Las pasantías mal remuneradas, la falta de redes de contacto y la escasa experiencia previa son obstáculos recurrentes. Para quienes logran superar estas barreras, el panorama no siempre mejora: los salarios de entrada suelen ser bajos, y muchos terminan enfrentando jornadas laborales extensas y condiciones precarias.

Sin embargo, no todo es pesimismo. Este récord de graduación también simboliza un logro colectivo en una nación que históricamente ha apostado por la educación como motor de desarrollo. Las políticas inclusivas de la UNA han permitido que personas de comunidades vulnerables, con accesos limitados a recursos educativos, obtengan un título profesional. En ese sentido, el impacto social de estos graduados va más allá del mercado laboral; se refleja en un fortalecimiento de las comunidades que representan.

Pero la pregunta persiste:

¿Cómo capitalizar este hito académico en un contexto económico desigual?

Tal vez el verdadero reto no radique solo en graduar más estudiantes, sino en construir un puente sólido entre el mundo académico y el productivo. Esto implica fomentar alianzas estratégicas con empresas, impulsar el emprendimiento y equipar a los estudiantes con habilidades prácticas y flexibles que respondan a las cambiantes demandas del siglo XXI.

Así, mientras la UNA celebra con orgullo su cifra récord de graduados, la sociedad costarricense tiene ante sí un llamado urgente a la reflexión.

¿De qué sirve un título universitario si no viene acompañado de oportunidades reales?

Quizás el verdadero récord esté por alcanzarse cuando el éxito académico se traduzca en bienestar económico y social para todos.

Hasta entonces, cada toga lanzada al aire será un recordatorio no solo de logros individuales, sino también de las deudas pendientes en el camino hacia un futuro más prometedor.
En la UNED pasa igual un montón de carreras no tienen mercado laboral
 
Debe existir un proyecto país que defina a dónde vamos y qué inversión interna o extranjera queremos tener… basado es esto se debe usar nuestras universidades estatales para formar los profesionales que se requerirán en ese “proyecto país” si seguimos sacando profesionales a lo que salga, seguiremos con niveles altísimos de desempleo…
 
La Universidad Nacional (UNA) anunció con orgullo un logro histórico: la graduación de más de 4,000 estudiantes en 2024.

Este hito, celebrado con pompa y circunstancia, refleja un esfuerzo sostenido en la formación académica de calidad, accesible y con perspectiva inclusiva. Sin embargo, el ambiente festivo no puede ocultar un elefante en la habitación: un mercado laboral saturado que pone a prueba las esperanzas de estos nuevos profesionales.

Mientras los discursos en el campus de la UNA exudan optimismo, el contexto nacional pinta un panorama menos alentador. Según datos recientes, Costa Rica enfrenta una tasa de desempleo del 11%, con jóvenes menores de 30 años como los principales afectados.
  • ¿Qué significa realmente ser uno de los 4,000 nuevos graduados?
  • ¿Es motivo de celebración o, más bien, un boleto para una competencia feroz y desalentadora?
La saturación del mercado laboral en ciertas disciplinas es uno de los principales retos para los egresados de la UNA. Áreas como educación, ciencias sociales y administrativas han mostrado índices alarmantes de egresados que tardan años en conseguir empleo estable. En el caso de la docencia, una carrera emblemática para la UNA, la sobreoferta de profesionales contrasta con las limitadas plazas disponibles en el sistema educativo. Los números son contundentes: muchos terminan aceptando empleos temporales o en sectores no relacionados con su especialidad.

Por otra parte, la celebración de este récord pone sobre la mesa un debate esencial:

¿Es suficiente formar profesionales en masa sin una planificación que conecte la oferta educativa con las demandas reales del mercado?

Las universidades, incluida la UNA, se enfrentan al desafío de reformular currículos, fortalecer la educación técnica y promover la diversificación académica en áreas emergentes como tecnología, ciencia y sostenibilidad.

Además, la transición de los egresados al mundo laboral expone otras grietas en el sistema. Las pasantías mal remuneradas, la falta de redes de contacto y la escasa experiencia previa son obstáculos recurrentes. Para quienes logran superar estas barreras, el panorama no siempre mejora: los salarios de entrada suelen ser bajos, y muchos terminan enfrentando jornadas laborales extensas y condiciones precarias.

Sin embargo, no todo es pesimismo. Este récord de graduación también simboliza un logro colectivo en una nación que históricamente ha apostado por la educación como motor de desarrollo. Las políticas inclusivas de la UNA han permitido que personas de comunidades vulnerables, con accesos limitados a recursos educativos, obtengan un título profesional. En ese sentido, el impacto social de estos graduados va más allá del mercado laboral; se refleja en un fortalecimiento de las comunidades que representan.

Pero la pregunta persiste:

¿Cómo capitalizar este hito académico en un contexto económico desigual?

Tal vez el verdadero reto no radique solo en graduar más estudiantes, sino en construir un puente sólido entre el mundo académico y el productivo. Esto implica fomentar alianzas estratégicas con empresas, impulsar el emprendimiento y equipar a los estudiantes con habilidades prácticas y flexibles que respondan a las cambiantes demandas del siglo XXI.

Así, mientras la UNA celebra con orgullo su cifra récord de graduados, la sociedad costarricense tiene ante sí un llamado urgente a la reflexión.

¿De qué sirve un título universitario si no viene acompañado de oportunidades reales?

Quizás el verdadero récord esté por alcanzarse cuando el éxito académico se traduzca en bienestar económico y social para todos.

Hasta entonces, cada toga lanzada al aire será un recordatorio no solo de logros individuales, sino también de las deudas pendientes en el camino hacia un futuro más prometedor.
Es una lástima que muchas universidades ofrezcan carreras para las cuales existen muy pocos puestos disponibles. Tengo una vecina que se graduó y muchos meses después no encuentra trabajo, a pesar de buscar incansablemente.
 
En cambio el TEC tiene una empleabilidad altísima. Es cuestión de ver la demanda del mercado, pero como tienen financiamiento del estado no les importa seguir con carreras que no se están ocupando en el país
 
A pesar el papel importante que han tenido las universidades públicas, (lo mejor en educación del país) estas son generadoras de desempleo por:

1. Por no adaptarse a las necesidades profesiones y técnicas que requiere el país. Entonces gradúan un montón de personas destinadas a trabajar en otras cosas debido a la saturación del mercado, la altísima edad para pensionar y otro factores más país como la poca inversión extrajera.

2. Nos enseñan hacer trabajadores y no generadores de trabajo, entonces profesionales destinados a trabajar para alguien y no a generar emprendimientos que generen empleo. El sistema financiero no incentiva, prácticamente cero banca para el desarrollo.

Entonces carreras que están súper saturadas y otras que más bien están en auge de demanda, así debería ser la oferta académica para garantizar en algún porcentaje la inserción en un mercado laboral de un país pequeño como el nuestro.
 
Es bueno saber que la cantidad de graduados es alta pero es triste ver que mucha gente graduada en la calle no ha conseguido trabajo para lo que estudió
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Incurrir en Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

🦉Prepración para examenes desde 6to hasta Bachillerato por madurez.
¡Obtenga su título!

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 195 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 131 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba