Para la gente que se la vive sobando por panama

Este país del Canal de Panamá, donde por su ubicación geográfica han transitado, desde la época colonial, las grandes riquezas del mundo. Este país de los grandes rascacielos, de los lujosos centros comerciales, de los monumentales proyectos turísticos, lagos e islas artificiales. Este país de sólo 3 millones y medio de personas. Ocupa nada menos que el noveno lugar, empatado con otros 7 países, en el deshonroso ranking de la desigualdad social.

Este país del Canal de Panamá, donde por su ubicación geográfica han transitado, desde la época colonial, las grandes riquezas del mundo. Este país de los grandes rascacielos, de los lujosos centros comerciales, de los monumentales proyectos turísticos, lagos e islas artificiales. Este país de sólo 3 millones y medio de personas (aunque luego del fracaso del último censo realizado durante el presente Gobierno de Ricardo Martinelli deberemos esperar 10 años más para volvernos a contar y saber cuántos somos en verdad). Este país de las promesas electorales de descomunales obras: Metro, metro bus, ampliación del Canal, del Aeropuerto, de proyectos mineros, de la ciudad gubernamental, de los proyectos carreteros.

Este país, nuestro país, Panamá, ocupa nada menos que el noveno lugar, empatado con otros 7 países, en el deshonroso ranking de la desigualdad social.

Y es que el cacareado crecimiento económico del cual se ufana éste y los anteriores gobiernos, es un crecimiento sin equidad, como lo demuestra el siguiente informe del PNUD.

El tema fue planteado y debatido por FRENADESO en su II Congreso Nacional celebrado el año pasado bajo el lema ''Construir Poder Popular para Democratizar la Sociedad Panameña''. De allí la necesidad de impulsar los esfuerzos para crear las condiciones para la autoconvocatoria por parte del pueblo de una Asamblea Constituyente Originaria con plenos poderes que funda una nueva república y de allí, también, la necesidad, como elemento táctico, de construir un instrumento político electoral.

Se trata de un sistema económico y político que favorece a los grupos oligárquicos y desprecia a los sectores populares.

De los 15 países más desiguales del mundo, 10 son de A. Latina

América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, según el primer informe regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) sobre Desarrollo Humano, dado a conocer esta semana. Ello, porque de los 15 países del mundo con mayores niveles de desigualdad, 10 se encuentran en este hemisferio. Según el reporte, en el peor escalafón está Bolivia, con 60 puntos del índice de Gini, una cifra que comparte con Camerún y Madagascar. Los países que le siguen de Latinoamérica son Haití, con 59 puntos; Ecuador y Brasil, con 56, y Colombia, Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala, con 55. En tanto, el país menos desigual de América Latina es Uruguay, con un índice 45.

El informe afirma que la desigualdad en la región es alta, persistente, en un contexto de baja movilidad social, pese a que recientemente se han producido avances muy importantes en logros sociales, los cuales se reflejan en la evolución del índice de desarrollo humano. Por eso se necesitan, sostiene el informe del Pnud, políticas específicas e integrales.

Mujeres e indígenas

El documento apunta a que las mujeres, la población indígena y las personas de raza negra son los grupos más afectados por la desigualdad. Así, las mujeres de la región reciben un sueldo inferior al de los hombres por el mismo trabajo, tienen mayor presencia en la economía informal y acarrean una doble carga laboral. Por su parte, el doble de la población indígena y afrodescendiente vive con un dólar al día, en promedio, respecto de la población blanca, pese a que sólo representan un tercio de los habitantes de América Latina y el Caribe.

El informe presenta cómo la desigualdad impacta al desarrollo. Según esta estimación, el Indice de Desarrollo Humano (IDH) de los países de la región disminuiría entre 6% y 19% si se atendiera este factor.

El estudio asegura que las políticas públicas de los países de la región se han enfocado en aspectos específicos del combate a la pobreza, sin considerar su relación sistémica con la desigualdad. Así, apunta a que detrás de la reproducción de situaciones de desigualdad se encuentran factores como el nivel de ingresos o el nivel educativo. Pero agrega que hay causas estructurales de origen político y social que reflejan factores históricos, falta de igualdad de oportunidades y acceso a las relaciones de poder que es necesario afrontar.

Informe sobre la desigualdad del PNUD

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que presentó en la sede de la Secretaría Iberoamericana su informe sobre la desigualdad, la desigualdad en América Latina y el Caribe es ''alta, persistente y se produce en un contexto de baja movilidad socioeconómica'', suscitado en gran medida por un sistema político que ha sido ''incapaz'' de transformar una realidad que mantiene a la región como la más desigual del planeta.

De los 15 países del mundo con mayores niveles de desigualdad, 10 se encuentran en este hemisferio. Según el reporte, en el peor escalafón está Bolivia, con 60 puntos del índice de Gini, una cifra que comparte con Camerún y Madagascar. Los países que le siguen de Latinoamérica son Haití, con 59 puntos; Ecuador y Brasil, con 56, y Colombia, Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala, con 55.

El informe, que incluye gráficos y estadísticas de los países de la región en los últimos diez años, define el punto de partida: ''América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y la desigualdad es uno de los principales obstáculos para avanzar en el desarrollo humano''.

Por ejemplo, los informes estadísticos -con los mismos parámetros para todos los países- arrojan resultados de este tipo: diez de los 15 países más desiguales pertenecen a la región; la desigualdad en el ingreso es 65 por ciento más elevada que en los países desarrollados e, incluso, 18 por ciento mayor que en África subsahariana; es más patente la incidencia de la desigualdad en los sectores más vulnerables, como pueblos indígenas y afrodescendientes, que representan 33 por ciento de la población total, es decir, 120 millones de personas.

Los países menos desiguales de la región son, según el índice de Gini: Uruguay, Venezuela, Argentina y Costa Rica, mientras México se sitúa en el medio de la tabla, y los más rezagados son Bolivia, Haití y Colombia.

El principal obstaculo para romper con la tendencia es el sistema político

Una de las conclusiones más preocupantes del informe es que uno de los principales obstáculos para romper con la tendencia a mayor desigualdad en la sociedad es el sistema político: ''La persistencia de la desigualdad también responde a elementos estructurales del sistema político y del Estado, en especial a las modalidades de representación política. Los mecanismos de toma de decisiones y las formas en que se agregan los intereses de los distintos grupos pueden resultar en la persistencia de la desigualdad o, al menos, dificultar su reducción''.

FUENTE:Este sitio no tiene relación con Taringa!
 
Pues la mayoría de las personas que viven fascinadas con Panamá es porque sólo admiran su parte capitalista y no su parte social.
 
la razones por la que la gente queda encantada con panama es muy sencilla, por ejemplo costa rica a salido como uno de los paises mas seguros y pacificos del continente igual que panama y hasta por encima de panama, pero la realidad es que los mismos ticos critican esas noticias y dicen que son mentiras, es mas la mayoria de los ticos que van a panama se sienten mucho mas seguros en panama que en costa rica, la percepcion del ciudadano comun indica todo lo contrario a las que las noticias indican, ejemplo, una consultora europea puso a costa rica como la mas pacifica junto con uruguay y chile en latino america solo porque en los 1940s abolio el ejercito y disminuyo considerablemente la compra de armas, pero y que paso con la delincuencia, trafico de drogas,asecinatos, etc...??? osea solo por una ley vieja de haber abolido el ejercito ya te hace mas pacifico y seguro? por algo es que cada dia son mas los venezolanos de alto poder adquisivo que se estan mudando a panama en ves de miami o otros lugares, por estabilidad politica, economica y seguridad. la desigualdad, eso es un tema aparte, pero como se combate esto? con trabajo y eso es lo que se esta haciendo en panama, no hace mucho puse de que panama creceria por encima del 8% su economia y me salio uno diciendo que era una consultora de panama, pero y me pregunto acaso las de usa son mas confiables? la realidad es que panama este ano y el proximo sera el pais de latino america con mayor creecimiento economico y eso lo confirma todas las firmas o calificadoras tanto nacionales como extrangeras.
vean los problemas que tienen y traten de resolverlos, nosotros estamos resolviendo los nuestros.


BCIE prevé crecimiento económico

Según el economista jefe del BCIE, Pablo Rodas Martini, Panamá registrará el crecimiento más alto en la región centroamericana con el 8%.

ACAN-EFE. San Salvador, El Salvador

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) pronostica que la economía salvadoreña crecerá entre 1.2% y 2.2% en 2011, el menor índice de Centroamérica, informó ayer la prensa local.

Según El Diario de Hoy, el economista jefe del BCIE, Pablo Rodas Martini, aseguró, en el marco del evento “Tendencias y perspectivas económicas de Centroamérica y República Dominicana”, que Panamá registrará el crecimiento más alto con el 8%.

El rotativo destaca que el BCIE prevé un crecimiento de 7.4% en República Dominicana, seguido por Costa Rica con 6.3%, Nicaragua con 4.5% y Honduras con 4%. Por otra parte, indicó que la inflación en la región será más elevada que la registrada en 2010, debido a las alzas de los precios del petróleo y los alimentos.


Panamá, el país que más crecerá en Latinoamérica

Las proyecciones apuntan a que el crecimiento de la economía será de por lo menos un 7%, que pondrá al país por encima de la región. Esto impactará positivamente a la población local con más empleos.

Jessica Tasón Ortega
PA-DIGITAL

Dato. La economía panameña florecerá este año y seguirá repuntando en los años venideros. Panamá será el país que más crecerá en América Latina en el 2011, alrededor de un 7% del Producto Interno Bruto (PIB), según las proyecciones conservadoras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Sin embargo, la consultora Panama Economy Insight proyectó un crecimiento para Panamá de 9.2% en el 2011 y de 13% para el 2012.

Esto se sustenta en el histórico plan de inversión público-privada que alcanzará los 45 mil millones de balboas entre el 2010 y el 2015.

Aunque las proyecciones en porcentajes difieren unas de otras entre economistas locales, organismos internacionales y representantes del gobierno coinciden en que el crecimiento superará el 7%, poniendo a Panamá por encima del resto de las economías latinoamericanas.

Proceso.El asesor de Deloitte, Domingo Latorraca, confirmó que Panamá va a crecer fuertemente por las inversiones público-privadas y por un entorno regional y mundial más favorable, y será por encima del resto de los países de la región, porque en la pasada crisis económica mundial su sistema financiero no fue trastocado y por ende se robusteció.

El crecimiento también se sustenta en que este 2011 es uno de los años pico en los trabajos de ampliación del Canal interoceánico y el arranque de varios megaproyectos, como el metro, que crearán mayores plazas de empleos y su consecuente derrame en la economía panameña.

En ese sentido, el especialista Ricardo González, de Panama Economy Insight, aportó que la fuerza del trabajo del país crecerá entre el 2011 y el 2014 a una tasa promedio anual de 3.3%.

Los sectores económicos que se han identificado con un mejor desempeño para este año son la construcción, minas y canteras, comercio, transporte, turismo y actividades inmobiliarias.

Todo este entorno, de acuerdo con el titular del MEF, Alberto Vallarino, conlleva mayores ingresos para el gobierno que le permitirán cumplir con su ambicioso plan estratégico de inversiones, que en el quinquenio alcanza los 13,595 millones de balboas y para esta vigencia fiscal los 3,205 millones de balboas.

“Por primera vez en la historia de un gobierno de Panamá, se tiene la capacidad de inversión y de llevar una calidad de infraestructura que sea cónsona con países más desarrollados que nosotros”, insistió.

Empero, este crecimiento también irá acompañada de una significativa expansión de la demanda de energía eléctrica, apuntan proyecciones de Panama Economy Insight.

El informe de esta consultora detalla que, al igual que el país, los puertos panameños crecerán a una mayor velocidad que los del resto de Latinoamérica.
 
hola a todos

hola a todos saludos de un Pana , estaba buscando informacion sobre cr ya que pienso ir a su pais , a turistear cuando me den mis vacaciones el proximo mes , bueno no conozco su pais y los pocos ticos q he conocido me han caido bien y me han hablado de que el pasi es muy lindo . bueno vi un comentario sobre Panama , como panameño conozco la realidad de mi pais . , le indico q por cierto segun el censo 2010 somos 3,3 millones de panameños segun el censo puede haber mas de u 25% de la poblacion panameña son descendientes de esoso paises , pero lo dudo aunque creo q es mas por la cantidad de colombiaNOS , CHINOS , NICAS Y DOMINICANOS Q VIVEN EN pANAMA , Y AHORA HAN LLEGADO MILES DE VENEZOLANOS a radicarse en el pais , es verdad q en este pais tenemos problemas como todos los paises latinoamericanos como pobrez y corrupcion , pero Panama ha superado muchisimo la pobreza , hemos avanzado bastante en esa materia , pero seguimos adelante trabajando duro para q Panama se convierta en un pais desarrollado
saludos desde Panama , espero visitarlos pronto
saludos
 
Panama va para arriba , un alto crecimiento económico y una fuerte inversión extranjera harán de Panama un país protagonista en LA

sobre los rascacielos ahi sii no se dejen llevar, la gran mayoría son de diseños poco agraciados y de bajo costo ademas de que son en su mayoría de uso residencial , por ejemplo con los 900 MDD del nuevo corporativo de grupo Bancomer en ciudad de México se construyen fácilmente 7 rascacielos en panama
porque?

porque en Panama por el tipo de suelo y los estándares de construcción los rascacielos son mucho mas baratos que en países como Chile o México en donde debido al tipo de suelo y la sismisidad de ambos países los rascacielos tienen que cumplir con normas de calidad mucho mas exigentes
 
hola a todos saludos de un Pana , estaba buscando informacion sobre cr ya que pienso ir a su pais , a turistear cuando me den mis vacaciones el proximo mes , bueno no conozco su pais y los pocos ticos q he conocido me han caido bien y me han hablado de que el pasi es muy lindo . bueno vi un comentario sobre Panama , como panameño conozco la realidad de mi pais . , le indico q por cierto segun el censo 2010 somos 3,3 millones de panameños segun el censo puede haber mas de u 25% de la poblacion panameña son descendientes de esoso paises , pero lo dudo aunque creo q es mas por la cantidad de colombiaNOS , CHINOS , NICAS Y DOMINICANOS Q VIVEN EN pANAMA , Y AHORA HAN LLEGADO MILES DE VENEZOLANOS a radicarse en el pais , es verdad q en este pais tenemos problemas como todos los paises latinoamericanos como pobrez y corrupcion , pero Panama ha superado muchisimo la pobreza , hemos avanzado bastante en esa materia , pero seguimos adelante trabajando duro para q Panama se convierta en un pais desarrollado
saludos desde Panama , espero visitarlos pronto
saludos


Bienvenido siempre a Costa Rica. Yo he visitado varias veces tu tierra y me han tratado muy bien. Será un gusto tenerte entre nosotros.


:eso:
 
Cargando...
hola a todos saludos de un Pana , estaba buscando informacion sobre cr ya que pienso ir a su pais , a turistear cuando me den mis vacaciones el proximo mes , bueno no conozco su pais y los pocos ticos q he conocido me han caido bien y me han hablado de que el pasi es muy lindo . bueno vi un comentario sobre Panama , como panameño conozco la realidad de mi pais . , le indico q por cierto segun el censo 2010 somos 3,3 millones de panameños segun el censo puede haber mas de u 25% de la poblacion panameña son descendientes de esoso paises , pero lo dudo aunque creo q es mas por la cantidad de colombiaNOS , CHINOS , NICAS Y DOMINICANOS Q VIVEN EN pANAMA , Y AHORA HAN LLEGADO MILES DE VENEZOLANOS a radicarse en el pais , es verdad q en este pais tenemos problemas como todos los paises latinoamericanos como pobrez y corrupcion , pero Panama ha superado muchisimo la pobreza , hemos avanzado bastante en esa materia , pero seguimos adelante trabajando duro para q Panama se convierta en un pais desarrollado
saludos desde Panama , espero visitarlos pronto
saludos

Saludos y seras bienvenido cuando te des las vacaciones por aca.
Lastimosamente muchos de los inmigrates lo que llegan es a cag...se el nuestros paises sin dar nacionalidades...
pero lo importante es que el pais siga creciendo.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 408 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 285 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba