Peticion de los fabricantes de velas...

En este país, hasta hace relativamente poco la importación estaba ligada a sectores oligárquicos.

Por eso es que los gobiernos liberacionistas nos legaron tanto arancel e impuestos.

No siempre sucede así, en algunos casos puede funcionar, pero en otros no.

LOs liberales asumen que eso(apertura unilateral) siempre es mejor que cualquier otra alternativa posible, y es ahí donde vienen los problemas(el dogmatismo).


Bueno, muchos economistas, y en especial Paul Krugman, han investigado casos especiales donde sí es óptimo para un país alejarse del paradigma del libre comercio, y proteger varias industrias.

Pero a la conclusión que se ha llegado es que elaborar este tipo de políticas es bastante difícl y sólo se da en industrias con ciertas características particulares. Al final, la mejor política sigue siendo la apertura comercial. Incluso, la apertura comercial unilateral. Es decir, no es necesario esperar que otros liberen su comercio para tomar ventajas uno. Más cuando un país es pequeño como Costa Rica.

Por ejemplo, de toda la discusión de los subsidios a la agricultura de los EEUU se olvida que de los productos agrícolas que los EEUU subsidia, sólo el arroz es producido en el país. El resto es importado por CR, y estos subsidios más bien nos benefician, ya que son una transferencia del gobierno norteamericano al consumidor local. Pra qué llorar si los EEUU subsidian la importación de trigo, por ejemplo?

En el caso del arroz, la desgravación arancelaria comienza en 10 años y se prolonga por 20, además con la posibilidad de aplicar slavaguardias para contrarrestar los subsidios a la producción agrícola de los EEUU.

Al final, el libre comercio es la mejor alternativa, aún cuando la importación sea "oligárquica". Si bien existiría esa distorsión, no es ventajoso para el país incluir una adicional de aranceles. Pero en realidad, la mayor apertura de las importaciones incremetna la competencia en el comercio. Eso explica la gran variedad de productos disponibles hoy día en el supermercado, cuando antes había que esperar que alguien fuera a Panamá o los EEUU para obtenerlos.
 
Bueno, muchos economistas, y en especial Paul Krugman, han investigado casos especiales donde sí es óptimo para un país alejarse del paradigma del libre comercio, y proteger varias industrias.

Pero a la conclusión que se ha llegado es que elaborar este tipo de políticas es bastante difícl y sólo se da en industrias con ciertas características particulares. Al final, la mejor política sigue siendo la apertura comercial. Incluso, la apertura comercial unilateral. Es decir, no es necesario esperar que otros liberen su comercio para tomar ventajas uno. Más cuando un país es pequeño como Costa Rica.

Por ejemplo, de toda la discusión de los subsidios a la agricultura de los EEUU se olvida que de los productos agrícolas que los EEUU subsidia, sólo el arroz es producido en el país. El resto es importado por CR, y estos subsidios más bien nos benefician, ya que son una transferencia del gobierno norteamericano al consumidor local. Pra qué llorar si los EEUU subsidian la importación de trigo, por ejemplo?

En el caso del arroz, la desgravación arancelaria comienza en 10 años y se prolonga por 20, además con la posibilidad de aplicar slavaguardias para contrarrestar los subsidios a la producción agrícola de los EEUU.

Creo que eso de los subsidios en EEUU era un punto, quizás favorable con respecto al TLC, también la condición relativamente "tamizada" con que se da la apertura del sector arrocero, el cual, dicho se de paso, está compuesto por varios terratenientes. En un tema de hace ya bastante tiempillo me había referido a Conarroz y sus sinvergüenzadas. Pero eso es muy diferente a la apertura unilateral a lo salvaje.

Al final, el libre comercio es la mejor alternativa, aún cuando la importación sea "oligárquica". Si bien existiría esa distorsión, no es ventajoso para el país incluir una adicional de aranceles. Pero en realidad, la mayor apertura de las importaciones incremetna la competencia en el comercio. Eso explica la gran variedad de productos disponibles hoy día en el supermercado, cuando antes había que esperar que alguien fuera a Panamá o los EEUU para obtenerlos.

Pero mi punto va metido por ahí, el precio con distorsión puede ser menor que producirlo aquí, pero qué tanto nos beneficia por ejemplo un caso de apertura unilateral sin las condiciones de "adaptación" que traía el TLC para el caso del arroz. Eventualmente el arroz o el productor nacional en cuestión desaparecerían en un lapso muy corto dejando muchas familias a la deriva.

Si el sector productivo del que estamos hablando es considerable, a la larga no estamos ganando mucho y estamos mandando divisas al exterior que podrían producir aquí.

En cuanto a los productos importados de EEUU que antes no habían, pues muy bonito ver ahora Snickers y demás carambadas en los supermercados, pero, igualmente no veo que ganemos gran cosa con eso.
 
Cargando...
Creo que eso de los subsidios en EEUU era un punto, quizás favorable con respecto al TLC, también la condición relativamente "tamizada" con que se da la apertura del sector arrocero, el cual, dicho se de paso, está compuesto por varios terratenientes. En un tema de hace ya bastante tiempillo me había referido a Conarroz y sus sinvergüenzadas. Pero eso es muy diferente a la apertura unilateral a lo salvaje.

Pero incluso en este caso, hay que sopesar los perjuicios que sufren los consumidores, en especial los de más bajos recursos, al tener que soportar nos 30 años con preciosmás altos de los que habría si se abre el país al comercio del arroz ya. Además, están las consecuencias ecológicas del mismo cultivo del arroz: el arroz requiere de una provisión de agua relativamente abundante, con respecto a cultivos alternativos. Eso significa ue en áreas como Guanacaste, donde relativamente cae menos precipitación, los cultivos de arroz deben utilzar importante capacidad de riego.

Además, el arroz es un cultivo altametne intensivo en mano de obra, o es susceptible a eso. Por ende, traerlo de Tailandia u otros países asiáticos resulta más barato que producirlo acá. Eso significa que los recursos utilizados en la producción de arroz pueden liberarse para otros fines.


Pero mi punto va metido por ahí, el precio con distorsión puede ser menor que producirlo aquí, pero qué tanto nos beneficia por ejemplo un caso de apertura unilateral sin las condiciones de "adaptación" que traía el TLC para el caso del arroz. Eventualmente el arroz o el productor nacional en cuestión desaparecerían en un lapso muy corto dejando muchas familias a la deriva.

Si el sector productivo del que estamos hablando es considerable, a la larga no estamos ganando mucho y estamos mandando divisas al exterior que podrían producir aquí.

En cuanto a los productos importados de EEUU que antes no habían, pues muy bonito ver ahora Snickers y demás carambadas en los supermercados, pero, igualmente no veo que ganemos gran cosa con eso.

Cuando hablo de apertura unilateral, no estoy diciendo necesariamente que sea inmediata. Son dos cosas distintas, en distinta dimensión. El objetivo final de la política comercial sería alcanzar un punto donde exista completa neutralidad entre la decisión de producir un bien para el mercado local o el extranjero. Sin duda, muchas veces estos procesos se hacen muy rápidos por una situación de crisis. Pero en condiciones normales, debería darse un apropiado espacio para adaptarse a las nuevas condiciones.

El problema es que, por ejemplo en el caso del arroz, ya llevamos más de 20 años de apertura comercial, y se ha djado este producto aparte. La razón es por supuesto la influencia de los productores en el proceso político. Ahora tienen un nuevo plazo de casi 20 años, para adaptase a las nuevas condiciones. Creo que, se puede decir con toda razonabilidad que no va a desproteger el sector arocero de la noche a la mañana.

Respecto a la preocupación de ahorrar divisas: las divisas son un medio, no un fin en sí. Es básicamente el medio de pago en transaccioens externas. Eso lo controla el tipo de cambio. Anteriormente, por poner excesivo empeño en "ahorrar divisas" se llegaba al despropósito de producir bienes dentro del país que eran muho más caros (y desperdiciaban más recursos) de los necesarios para comprarlo del exterior sólo por el hecho de tener que usar divisas.

La apertura comercial no sólo permite tener chocolates: también, mejores televisores, cocinas, refrigeradoras, computadoras, etc. Bienes que han venido a mejorar la calidad de vida de millones de personas en el país, a un costo mucho menor de lo que sucedía antes, cuando estabamos obligados a comprar productos caros y de mala calidad. La competencia incluso en lugar de quebrar productores nacionales, los obligó a ofrecer un mejor producto. Como sucedió con Atlas Eléctrica.
 
Pero tampoco pasaron las cosas malas que tanto decian. En realidad si lee han llegado algunas empresas, no son como INTEL, pero trabajo es trabajo. Ahora que me pongo a pensar, todos dijimos que pasarian cosas muy buenas o muy malas. Pero nadie dijo que no podria pasar nada...

Con respecto a las velas estoy de acuerdo, es por eso que la competencia es buena. Otton se queja de que no ayudamos al productor nacional de arroz (como su amigo Oscar Campos de Arroz), pero si en realidad quiere ayudar al pobre, al ponerle competencia al arroz y a los frijoles, este se va poder consumir a un precio mas barato y si todavia lo quiere hacer mas barato, les pondria subsidos pero con condiciones.
Yo siempre dije sobre el TLC que, ni era la maravilla que nos pintaban sus defensores, ni era el apocalipsis que nos pintaban sus detractores. El tiempo me va dando la razón...
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba