¡Ay, Dios mío, qué torta! Parece que tenemos otro problemón entre manos, y esta vez toca hablar de salud femenina. Las estadísticas no dan pie a festejos: el cáncer de tiroides está aumentando en Costa Rica, afectando principalmente a nosotras, las mujeres. No es un invento ni un rumor de pasillo, sino datos duros que nos hacen abrir los ojos.
Según los números de Globocan del año 2022, se registraron 877 casos nuevos de este tipo de cáncer en nuestro país, lo que representa un alarmante 6,6% de todos los tumores que se reportaron. Pero la cifra que realmente te pone un escalofrío es que de esos casi mil casos, ¡cerca de 752 le tocaron a mujeres! Esto significa que el cáncer de tiroides se ha posicionado como el segundo más frecuente en nosotras, solo por debajo del cáncer de mama. ¿Nos vamos a quedar cruzadas de brazos?
Jorge Fallas González, un experto en tiroides y ablación por radiofrecuencia de Clínica Zahza, nos echa una mano explicando la situación. Dice que sí, estamos viendo más diagnósticos que antes, y que la clave está en no andar haciendo el memo. “Si sientes un bultito raro en el cuello o notas cambios persistentes en la voz, ¡corre al médico!”, enfatiza. No hay que andar postergando las consultas, porque un chequeo temprano puede significar la diferencia entre un tratamiento sencillo y tener que batallar con algo más complicado, diay.
Y ojo, señoras, porque aunque la gran mayoría de los nódulos que encontramos en la tiroides son benignos –eso es, no son cancerosos–, entre un 5% y un 10% pueden transformarse en cáncer. ¡Eso da mucho miedo, eh! Pero no hay que entrarle al pánico, porque si se detecta a tiempo, cuando todavía está localizado, las posibilidades de curación superan el 99%. Ahora, si ya se ha propagado, las cosas cambian y la tasa de supervivencia baja hasta un 50%, así que ahí radica la importancia de la prevención y las revisiones periódicas.
Aquí en Costa Rica, la cirugía sigue siendo el método más utilizado para tratar el cáncer de tiroides, pero ahora también nos están ofreciendo opciones menos invasivas, como la ablación por radiofrecuencia. Esta técnica permite conservar la glándula tiroides, lo cual es un alivio para muchas mujeres. Imagínate seguir teniendo tu tiroides funcionando después de pasar por esto, ¡qué chiva!
Pero ¿por qué está pasando esto? Ahí entramos en terrenos más complejos. Algunos expertos sugieren que podría estar relacionado con la exposición a la radiación en la infancia, otros hablan de factores ambientales y hormonales. La verdad es que aún no hay una respuesta definitiva, pero lo que sí sabemos es que debemos tomar medidas para protegernos. Usa protector solar, evita la exposición excesiva al sol, y mantén una dieta equilibrada. Pequeñas acciones que pueden hacer una gran diferencia.
Las campañas de concientización son cruciales, mae. Necesitamos que más mujeres sepan sobre este problema y se animen a hacerse chequeos regulares. No hay que avergonzarse de ir al médico y preguntar. Al contrario, debemos empoderarnos y cuidar nuestra salud. Además, es importante apoyar a las organizaciones que trabajan en la lucha contra el cáncer, tanto con donaciones como con voluntariado. Juntos podemos hacer frente a esta enfermedad y darle esperanza a miles de mujeres.
Ahora, cuéntenme, amigas, ¿han tenido alguna experiencia personal con problemas de tiroides o conocen a alguien que haya pasado por esto? ¿Qué tan conscientes creen que somos como sociedad sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de tiroides en mujeres? ¿Creen que el gobierno debería invertir más en programas de prevención y detección de este tipo de cáncer?
Según los números de Globocan del año 2022, se registraron 877 casos nuevos de este tipo de cáncer en nuestro país, lo que representa un alarmante 6,6% de todos los tumores que se reportaron. Pero la cifra que realmente te pone un escalofrío es que de esos casi mil casos, ¡cerca de 752 le tocaron a mujeres! Esto significa que el cáncer de tiroides se ha posicionado como el segundo más frecuente en nosotras, solo por debajo del cáncer de mama. ¿Nos vamos a quedar cruzadas de brazos?
Jorge Fallas González, un experto en tiroides y ablación por radiofrecuencia de Clínica Zahza, nos echa una mano explicando la situación. Dice que sí, estamos viendo más diagnósticos que antes, y que la clave está en no andar haciendo el memo. “Si sientes un bultito raro en el cuello o notas cambios persistentes en la voz, ¡corre al médico!”, enfatiza. No hay que andar postergando las consultas, porque un chequeo temprano puede significar la diferencia entre un tratamiento sencillo y tener que batallar con algo más complicado, diay.
Y ojo, señoras, porque aunque la gran mayoría de los nódulos que encontramos en la tiroides son benignos –eso es, no son cancerosos–, entre un 5% y un 10% pueden transformarse en cáncer. ¡Eso da mucho miedo, eh! Pero no hay que entrarle al pánico, porque si se detecta a tiempo, cuando todavía está localizado, las posibilidades de curación superan el 99%. Ahora, si ya se ha propagado, las cosas cambian y la tasa de supervivencia baja hasta un 50%, así que ahí radica la importancia de la prevención y las revisiones periódicas.
Aquí en Costa Rica, la cirugía sigue siendo el método más utilizado para tratar el cáncer de tiroides, pero ahora también nos están ofreciendo opciones menos invasivas, como la ablación por radiofrecuencia. Esta técnica permite conservar la glándula tiroides, lo cual es un alivio para muchas mujeres. Imagínate seguir teniendo tu tiroides funcionando después de pasar por esto, ¡qué chiva!
Pero ¿por qué está pasando esto? Ahí entramos en terrenos más complejos. Algunos expertos sugieren que podría estar relacionado con la exposición a la radiación en la infancia, otros hablan de factores ambientales y hormonales. La verdad es que aún no hay una respuesta definitiva, pero lo que sí sabemos es que debemos tomar medidas para protegernos. Usa protector solar, evita la exposición excesiva al sol, y mantén una dieta equilibrada. Pequeñas acciones que pueden hacer una gran diferencia.
Las campañas de concientización son cruciales, mae. Necesitamos que más mujeres sepan sobre este problema y se animen a hacerse chequeos regulares. No hay que avergonzarse de ir al médico y preguntar. Al contrario, debemos empoderarnos y cuidar nuestra salud. Además, es importante apoyar a las organizaciones que trabajan en la lucha contra el cáncer, tanto con donaciones como con voluntariado. Juntos podemos hacer frente a esta enfermedad y darle esperanza a miles de mujeres.
Ahora, cuéntenme, amigas, ¿han tenido alguna experiencia personal con problemas de tiroides o conocen a alguien que haya pasado por esto? ¿Qué tan conscientes creen que somos como sociedad sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de tiroides en mujeres? ¿Creen que el gobierno debería invertir más en programas de prevención y detección de este tipo de cáncer?