¡Aguante, pura vida! Parece que estamos haciendo bien las cosas porque una delegación de esos chinos de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP), junto con unos representantes de países del Sudeste Asiático y Latinoamérica, vino a ver cómo les hacemos acá en Costa Rica para atraer inversión. No cualquier vaina, sino a echarle ojo a nuestra jugadita de cómo conseguimos que los extranjeros pongan la plata en nuestro país. ¡Así nomás!
Según nos contaron desde Procomer – esas personas que siempre andan buscando cómo traer negocios nuevos –, estuvieron analizando dos cositas principalmente: nuestro famoso Régimen de Zonas Francas y cómo estamos cuidando el medio ambiente y haciendo todo más sostenible. Ya saben, la onda del “verde” que tanto gusta afuera.
No solamente fueron a sentarse a hablar, brete. Se pusieron a visitar empresas y parques industriales para ver con qué trabajan día con día los mae que hacen que esto funcione. Hasta metieron el hocico en la estrategia de semiconductores, donde, pa’ que les diga, estamos compitiendo contra otros países por ver quién le hace la vuelta más rápido a estos aparatitos que ya ni sabemos vivir sin ellos.
“Lo que pasó acá fue que los delegados entendieron a fondo cómo funciona todo, y eso es gracias al esfuerzo de muchísima gente. Eso explica por qué Costa Rica se ha ganado la reputación de ser un lugar confiable y competitivo para meterle proyectos grandes y valiosos”, dijeron desde Procomer, orgullosos como debe ser. ¡Y con razón, diay!
Laura López, la jefa de Procomer, también soltó unas verdades: “Es un reconocimiento enorme que ESCAP y otras agencias de inversión quieran venir a aprender de nosotros. Esto nos da una plataforma para seguir generando empleo de calidad y asegurarnos de que sigamos creciendo de forma sostenible, no solo acá, sino también en toda la región”. ¡Un buen empujón, sin duda!
Pa' ponerles pausa a los números, hay que recordar que Costa Rica ocupó el tercer lugar mundial en eficiencia de atracción de inversión extranjera directa, según un estudio llamado Índice Greenfield 2025. Nada mal pa’ un país tan pequeño como el nuestro. Heather Taylor-Strauss, la encargada económica de ESCAP, destacó que tener gente capacitada es fundamental. “Estos elementos son clave para entender por qué somos referentes internacionales en sostenibilidad e innovación”, enfatizó.
Ahora, no todo es miel sobre hojuelas, chunches. Nos estamos peleando con otros países por los semiconductores, y no es fácil. Pero parece que estamos sacando pecho y demostrando que podemos competir a pesar de las diferencias. Recientemente, hicimos una cumbre de inversiones para buscar más socios comerciales en el mundo entero. ¡Se busca socio pa’l negocio, mae!
Entonces, viendo todo esto, me pregunto: ¿cree usted que Costa Rica realmente está aprovechando al máximo su potencial para atraer inversión extranjera y construir un futuro más próspero y sostenible, o todavía nos falta mucho camino por recorrer? ¡Déjenme saber qué piensan en los comentarios!
Según nos contaron desde Procomer – esas personas que siempre andan buscando cómo traer negocios nuevos –, estuvieron analizando dos cositas principalmente: nuestro famoso Régimen de Zonas Francas y cómo estamos cuidando el medio ambiente y haciendo todo más sostenible. Ya saben, la onda del “verde” que tanto gusta afuera.
No solamente fueron a sentarse a hablar, brete. Se pusieron a visitar empresas y parques industriales para ver con qué trabajan día con día los mae que hacen que esto funcione. Hasta metieron el hocico en la estrategia de semiconductores, donde, pa’ que les diga, estamos compitiendo contra otros países por ver quién le hace la vuelta más rápido a estos aparatitos que ya ni sabemos vivir sin ellos.
“Lo que pasó acá fue que los delegados entendieron a fondo cómo funciona todo, y eso es gracias al esfuerzo de muchísima gente. Eso explica por qué Costa Rica se ha ganado la reputación de ser un lugar confiable y competitivo para meterle proyectos grandes y valiosos”, dijeron desde Procomer, orgullosos como debe ser. ¡Y con razón, diay!
Laura López, la jefa de Procomer, también soltó unas verdades: “Es un reconocimiento enorme que ESCAP y otras agencias de inversión quieran venir a aprender de nosotros. Esto nos da una plataforma para seguir generando empleo de calidad y asegurarnos de que sigamos creciendo de forma sostenible, no solo acá, sino también en toda la región”. ¡Un buen empujón, sin duda!
Pa' ponerles pausa a los números, hay que recordar que Costa Rica ocupó el tercer lugar mundial en eficiencia de atracción de inversión extranjera directa, según un estudio llamado Índice Greenfield 2025. Nada mal pa’ un país tan pequeño como el nuestro. Heather Taylor-Strauss, la encargada económica de ESCAP, destacó que tener gente capacitada es fundamental. “Estos elementos son clave para entender por qué somos referentes internacionales en sostenibilidad e innovación”, enfatizó.
Ahora, no todo es miel sobre hojuelas, chunches. Nos estamos peleando con otros países por los semiconductores, y no es fácil. Pero parece que estamos sacando pecho y demostrando que podemos competir a pesar de las diferencias. Recientemente, hicimos una cumbre de inversiones para buscar más socios comerciales en el mundo entero. ¡Se busca socio pa’l negocio, mae!
Entonces, viendo todo esto, me pregunto: ¿cree usted que Costa Rica realmente está aprovechando al máximo su potencial para atraer inversión extranjera y construir un futuro más próspero y sostenible, o todavía nos falta mucho camino por recorrer? ¡Déjenme saber qué piensan en los comentarios!